Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ministro Palacios destaca subsidios para 2021 y dice que retiro de fondos afecta economía a largo plazo

ENTREVISTA. El titular de Economía anunció un presupuesto "muy potente" para ayudar a las pymes el próximo año, habló del segundo 10% y explicó planes para el turismo y la economía.
E-mail Compartir

Pía Torres

El ministro de Economía, Lucas Palacios, visitó la Región de Atacama para visitar los distintos proyectos de los parques solares Río Escondido y Valle Escondido, que destacó como parte del impulso de los planes de energías limpias y que en este caso generó 900 empleos, de los cuales el 80% era mano de obra local. "Nos interesa como ministerio potenciar nuevas áreas de inversión en Chile, no todo es minería, también tenemos gran potencial para el desarrollo de energías renovables no convencionales, gran potencial para inversión tecnológica y servicios, gran potencial para la desalación y también para la agroindustria, por lo tanto tenemos que diversificar nuestras materias productivas y estoy recorriendo el país observando distintos tipos de proyectos", mencionó.

Pero Palacios no sólo habló de esto. En entrevista con Diario Atacama comentó los planes de reactivación locales, el desarrollo turístico en medio de la crisis sanitaria y el proyecto de retiro del 10%, el cual considera bueno para la economía en el corto plazo, pero malo para el sector en el largo plazo.

¿Qué planes hay para Atacama en materia económica, turística y comercial en corto y mediano plazo?

A corto plazo queremos seguir avanzando en el Plan Paso a Paso para seguir incorporando aquellas actividades económicas que no están plenamente en marcha y adicionalmente para el año 2021 tenemos un presupuesto muy potente en materias de subsidio para poder ayudar a aquellas pequeñas y medianas empresas que lo requieran, que requieran un empujón para ponerse en marcha.

Y por qué hablo del 2021, porque el año 2020 hemos tenido que ejecutar un presupuesto que no consideraba la pandemia, por lo tanto las ayudas que hemos hecho este año ha sido con reasignaciones, el primer presupuesto que hemos formulado y que ha sido aprobado por el congreso incorporando la pandemia y el estallido es el presupuesto del año 2021 que viene con muchas herramientas y muchos recursos para poder colaborar con las más rápida activación de toda la economía, adicionalmente no tenemos que olvidar las herramientas que siguen vigentes, por ejemplo la ley de protección al empleo, los créditos covid Fogape, aquellos fondos que hemos canalizado a través del sector financiero no bancario vía Corfo y también los subsidios al empleo que poco a poco a medida que la economía se vaya poniendo de pie van a ir siendo mayormente demandados.

El turismo se ha visto fuertemente golpeado por la pandemia...

Lo que hemos hecho es un plan especial de recuperación del turismo que parte por protocolo específico que han permitido ir incorporando en etapas tempranas del Plan Paso a Paso distintos sectores del turismo sin que ello implique un riesgo sanitario, esos son en el caso de hoteles, restaurantes, también hemos habilitado protocolos para el sector de entretenimientos, como casinos, cines, teatros, circos y otros. Todo eso está comenzando a funcionar, pero no todavía en cuarentena, si no que a partir del Plan Paso a Paso.

¿Qué proyecciones tienen respecto al turismo en la región? ¿cómo se repuntará?

Va a ser progresivo, en la región hay cerca de un 50% de los hoteles que están operando y un 46% de los restaurantes, es decir, todavía queda mucho por reactivar, ahora ya que estamos con regiones en paso 3, eso va a dar nuevas posibilidades, porque por ejemplo en el Paso 3, lo restaurantes pueden funcionar al interior con un 25% de aforo y también en terrazas al exterior y también pueden funcionar lo hoteles, por lo tanto va a ser un crecimiento progresivo, lo importante es que lo hagamos cuidándonos entre todos porque eso va a agilizar el proceso.

Se ha cuestionado que Copiapó pese a bajos índices aún no pasa a Fase 4, lo que permitiría mejorar índices económicos de empresas y pymes. ¿Qué piensa de aquello?

Las fases responden a indicadores sanitarios muy específicos y eso los define el Ministerio de Salud, yo quisiera que ojalá todas las comunas avances lo más rápidamente hacia el paso 5, pero tiene que ser con las condiciones sanitarias que corresponden porque de lo contrario lo que estaríamos haciendo es saltarnos un paso y si eso ocurre podemos generar contagio, aquí dos caras de la misma medalla, son cuidado y en la medida que vayan disminuyendo los contagios activamos nuevos sectores de la economía.

Retiro

¿Cuáles son las proyecciones que tienen en materia económica si es que se realiza o no el 10%?

Al igual que con el primer retiro del 10% cuando cada vez que uno inyecta dinero en la economía, existe coyunturalmente un mayor consumo y eso genera una activación económica, sin embargo, en este caso cuando se trata de dineros de las pensiones tiene un efecto negativo a largo plazo justamente respecto a las pensiones y respecto a la inversión futura y del empleo futuro.

¿Qué le parece el rechazo del proyecto de oposición en el Senado y además de lo que se ha dicho respecto a que el proyecto del Gobierno para el segundo retiro es más bien una movida política, dado que es prácticamente el mismo que de la oposición?

La diferencia fundamental que hay entre el proyecto del gobierno y la oposición es que esto es una prerrogativa del gobierno, por lo tanto, en Chile tenemos que acostumbrarnos a hacer las cosas legalmente como corresponde y no saltarnos pasos porque de esa forma fortalecemos nuestra institucionalidad.

El proyecto del gobierno lo que hace es reordenar la discusión respecto o de acuerdo a la institucionalidad vigente.

El gerente de la Asociación de AFP por segundo retiro dijo que "el proyecto del Gobierno también daña las pensiones, no resuelve el problema" y el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil también lo criticó, ¿qué le parece eso?

Lo que se necesita para mejorar las pensiones, que es urgente, de una buena vez es que los parlamentarios se pongan de acuerdo y aprueben el proyecto que ha presentado el gobierno. Ya presentamos un proyecto que se aprobó y que mejoró en un 50% las pensiones de 1 millón 700 mil personas, hemos presentado un segundo proyecto que mejora las pensiones de las personas más vulnerables y de las mujeres que beneficiaría a 800 mil personas, está descansando en el Congreso y es urgente que se apruebe para mejorar las pensiones.

¿Cree que seguimos siendo un país "bananero" con esto del segundo retiro del 10%?

Cuando yo usé esa expresión, me referí exactamente a que el país tiene que ser ordenando institucionalmente, los países que van en vías de desarrollo y que llegan al desarrollo, son países que respetan las instituciones, no lo hice respecto de un proyecto en particular, si no que del orden que tiene que existir entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, cuando se empiezan a mezclar los roles, empezamos a tener problemas que hemos visto en países que no les ha ido bien.

Scuola Italiana realizó su retorno a clases

EDUCACIÓN. Basándose en los protocolos, alumnos y trabajadores volvieron a las aulas.
E-mail Compartir

Hace una semana exactamente la Scuola Italiana de la ciudad de Copiapó realizó su retorno a las clases para alumnos de cuarto medio, mientras que el día de ayer comenzaron el retorno de alumnos de primero a tercero medio.

"Lo primero que hicimos fue desarrollar un plan estratégico para el retorno seguro, que son los principios que establece el Ministerio de Educación, primero que todo el principio de seguridad para todos los miembros de la comunidad escolar", señaló el rector del establecimiento, Waldo Portilla.

Además mencionó los otros dos principios que se basan en gradualidad y voluntariedad. "El retorno será progresivo y sistemático, iniciándose con los cursos superiores de la enseñanza media (...) y el tercer principio es de voluntariedad, es decir las familias son las que deciden si es que envía a sus hijos".

Así también mencionó las medidas sanitarias que se están tomando. "Limpieza y desinfección de nuestra escuela conforme al programa del Ministerio, aplicación de protocolos para ingresar a las escuela, rutinas de sanitización, entrega de elementos de protección para la gente que está trabajando en el colegio", finalizó.

Establecimientos

Según indicó la seremi de Educación, Silvia Álvarez, hasta el momento han vuelto solo cinco colegios en la región, mientras que aún están a al espera de aprobar las solicitudes otros 12 establecimientos. Así también, se aprobaron solicitudes de tres jardines de Alto del Carmen, Caldera y Chañaral.