Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Piden valorar el territorio para lograr una "ciudad inteligente"

SEMINARIO. Expertos plantearon que es necesario materializar obras que impacten rápidamente en la ciudadanía, pero que también deben priorizarse las problemáticas específicas en cada ciudad.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

Una ilustrativa presentación acerca de lo que son las "Smart City", concepto que apunta a un desarrollo urbano a partir de la participación de sus habitantes, el uso de las nuevas tecnologías y la sostenibilidad en sintonía con las características territoriales de cada comuna, y cómo estas verticales podrían aplicarse en la Región de Atacama, es lo que marcó la tercera y última jornada de la VII Semana de la Construcción de Atacama "Construyendo la Atacama Pospandemia", donde la temática principal fue "Smart City: La transformación de las ciudades".

En esta oportunidad, expuso la presidenta de la Fundación DO! Smart City, Solange Arredondo y el director de la Escuela de Ingeniería de la Construcción y del Laboratorio de Investigación de Inteligencia Territorial de la Universidad de La Serena, Rodrigo Olivares. Esta actividad fue organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Departamento Construcción de la Universidad de Atacama, junto a El Diario de Atacama como media partner, Como recuento de los seminario, las jornadas contaron con 400 asistentes y visitantes en las transmisiones de los tres días entre zoom y soycopiapo.cl.

expositores

La primera en dar su charla magistral fue Solange Arredondo, quien partió contextualizando sobre lo que significan las "Smart City" y cómo están revolucionando la manera de entender el desarrollo urbano, apuntando a que las expectativas en las ciudades han ido cambiando el modelo y los hábitos de las personas, lo que ha generado cambios en distintas verticales en forma de movilidad, energía, tecnología, estabilidades, indicaciones de la gestión de los recursos de la ciudad.

En ese sentido, planteó que "cada territorio es único e irrepetible, lleno de maravillas, de cosas que aún están por describir (...) en este escenario el proceso de las Smart City requieren estrategias, voluntades, colaboración, gobernanza y en la medida que pongamos esa discusión vamos a hacer que los vecinos y vecinas valoren su territorio".

Asimismo, Arredondo manifestó que es fundamental que Atacama potencie las características de cada ciudad , poniendo énfasis en el clima desértico que existe en la región y en Copiapó, de tal manera de aprovechar estos paisajes; o bien saber potenciar los beneficios de tener bordes costeros en el caso de ciudades con ciudades con acceso al mar.

Además, la directora de DO! Smart City explicó que "necesitamos tener una victoria rápida en estos procesos de instalación de Smart City. Tenemos que tener algo que sea vea, que genere impacto y que le muestre al eco sistema y a los vecinos que esto está evolucionado, que realmente está ocurriendo", manifestó, refiriéndose a obras de infraestructura ciudadana.

En términos de planificación, la expositora explicó que para lograr estos objetivos se requiere de estrategias que utilicen estructuras tecnológicas y usos de la información. En ese sentido, la recopilación de datos canalizados a través de Twitter, el flujo de autos o el flujo de dinero, es esencial para visualizar cómo se forma el territorio y, a partir de lo anterior, tomar decisiones más asertivas en beneficio de la comunidad.

Por último, la experta indicó que "son claves los acuerdos públicos-privados, públicos-públicos, privado-privado, porque esto no se hace solo por muy potente que sea A LA CChC sola pueda construir un territorio, también debemos seguir impulsando las actividades de los ciudadanos".

Luego vino del turno de Rodrigo Olivares, quien coincidió con Solange Arredondo en relación a la pertinencia de planificar en base a la opinión de la comunidad y de los distintos actores afines, lo que propiciaría que las dinámicas de la comunidad se complementen con las transformaciones del territorio.

"Las ciudades inteligentes son inteligentes en la medida que solucionan los problemas a quienes las habiten y ahí difiero en transformar rápido. Acelerar tanto a través de la tecnología una ciudad son preguntas exactamente lo que las personas quieren, puede conllevar a lo que ya sufrimos el año pasado que es el Estallido Social", dijo.

Al final de su intervención, destacó la importancia de valorar lo que realmente quiere la ciudadanía " ¿Queremos ser una ciudad verde? Las áreas verdes están concentradas acá (en Copiapó). No se trata de copiar los modelos internacionales, sino de preguntar a la gente si de verdad quiere mas áreas verdes", continuó.

"¿Es eso lo que necesita? Porque, hay indicadores mundiales respecto de los metros cuadrados de áreas verdes, pero somos una ciudad desértica, ¿queremos eso realmente o queremos poner en valor otra cosa, como por ejemplo el desierto?", fueron unas de las últimas palabras de Rodrigo Olivares.

"Cada territorio es único e irrepetible, lleno de maravillas, de cosas que aún están por descubrir (...) Las Smart City requieren de estrategias, voluntades, colaboración, gobernanza"

Solange Arredondo, Directora de DO! Smart City

"Las ciudades inteligentes son inteligentes en la medida que solucionan los problemas a quienes las habiten".

Rodrigo Olivares, Director de la Escuela de Ingeniería en la Construcción y del Laboratorio de Investigación de la Universidad de La Serena

Constatan eventual declaración de zona saturada a T. Amarilla y Paipote

CORE. Informaron que tras superarse la norma trianual por MP10, corresponde declarar la zona como saturada.
E-mail Compartir

La Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de Atacama, se reunió junto a Provincial Copiapó, para analizar la situación existe en la zona respecto a que se decretará, prontamente, a Tierra Amarilla y Paipote como zona saturada; además de revisar lo proyectos SEA y; las fiscalizaciones de la Superintendencia de Medio Ambiente.

Se informó que, tras superarse la norma trianual por MP10, en relación al materia particulado fino, corresponde declarar la zona como saturada. Esto es un instrumento d certificación ambiental, donde se establece que una norma particular de calidad del aire fue superada producto de la contaminación.

Sobre esto, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, del CORE Atacama, Fabiola Pérez, señaló que "hemos recibido y analizado información muy relevante de la provincia de Copiapó, en relación al informe emitido en agosto del presente año por la Seremi de Medio ambiente, en términos de respaldar la declaratoria de zona saturada a Tierra Amarilla y Paipote, definiendo un polígono acerca del área de mayor afectación, lo que se encuentra en etapa de revisión técnica y que, de ser aprobado, daría paso a un plan de descontaminación de este territorio. En este contexto, realizaremos el seguimiento correspondiente por ser un tema prioritario para nuestro Consejo Regional".

Igualmente, el Presidente de la Comisión Provincial de Copiapó, Patricio Alfaro, sostuvo que "es preciso robustecer las medidas de descontaminación en las zonas que se están viendo afectadas, para poder asegurar a la comunidad y al mundo del deporte espacios que no perjudiquen su bienestar físico.

En este sentido, los Consejeros Regionales presentes en la reunión: Fabiola Pérez, Patricio Alfaro, Sergio Bordoli, Rodrigo Rojas, Javier Castillo y Manuel Reyes, coincidieron en que todas las zonas productivas deberían tomar medidas de mitigación con un plan efectivo de descontaminación y, así permitir continuidad al desarrollo e inversión de las comunidades, tanto desde el ámbito público como privado.