Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
SALUD

ONU calcula 148 mil muertes adicionales por sida hasta 2022

ONUSIDA. Informe del organismo pronostica que el impacto de la pandemia del covid-19 será negativo y que aumentará las desigualdades.
E-mail Compartir

Efe

J usto antes de conmemorarse el Día Internacional Contra el Sida -este martes 1 de diciembre- el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) dio a conocer un informe que advierte del impacto negativo que la pandemia del covid-19 ha tenido en la respuesta global contra el VIH/sida, enfermedad que podría causar entre 69.000 y 148.000 muertes adicionales en el mundo entre 2020 y 2022.

El documento concluye que los problemas endémicos en la respuesta a esta enfermedad, que causó 690 mil muertes en 2019, contribuyeron a que el SARS-COV-2 se propagara más rápidamente este año. Asevera que "la insuficiencia en la inversión y las acciones contra la VIH y otras pandemias dejaron al mundo expuesto al covid-19", destaca el escrito, junto con asegurar que "si los sistemas sanitarios y redes de seguridad social hubieran sido más fuertes, el planeta habría estado mejor posicionado para frenar el coronavirus".

La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, al presentar el texto afirmó que "los progresos de los últimos años están amenazados en muchos países, con los servicios de atención al VIH interrumpidos y las cadenas de abastecimiento cortadas para muchos productos básicos".

Junto con afirmar que el principal mensaje del informe es el de urgir a los gobiernos a aprender la lección que la falta de inversión en salud ha tenido en la pandemia de covid, y aplicarla también en la respuesta contra el VIH/sida, Byanyima aseveró que "vemos ahora el fuerte vínculo que existe entre nuestra salud y la de la economía mundial", subrayando que "el mundo ha cambiado en los últimos meses y en él, el covid ha empeorado las desigualdades que otra pandemia, la de VIH/sida, también había generado".

Diagnósticos

La máxima responsable de ONUSIDA explicó que especialmente en los primeros meses de 2020 hubo una preocupante caída -cercana al 50por ciento- en el número de pacientes diagnosticados con VIH, que no respondía a una menor incidencia del virus, sino a la interrupción de muchos servicios de atención médica debido al covid-19. Posteriormente "muchos países pudieron recuperarse y se cerraron algunas de las brechas abiertas en esos primeros meses, pero todavía vemos interrupciones de algunos servicios y un freno sobre los progresos de años anteriores", precisó.

Winnie Byanyima recordó que todavía unos 12 millones de personas afectadas de VIH/sida no reciben tratamiento (de un total en el mundo de 40 millones), y que la discriminación y estigmatización de este tipo de pacientes todavía es muy alto.

El informe prevé además entre 123 mil y 293 mil infecciones adicionales de VIH entre 2020 y 2022 -el año pasado hubo 1,7 millones- y reconoce que en un año tan difícil como éste, no se cumplirán los objetivos en la lucha contra el VIH, encaminados a lograr que la enfermedad deje de ser una amenaza para la salud pública en 2030 y conseguir antes de 2025 cobertura sanitaria del 95 por ciento en comunidades de alto riesgo de contagio del virus VIH .

OMS: aumento de casos en Europa

De acuerdo con un informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro europeo de prevención y control de enfermedades (ECDC) el número de nuevos infectados con el VIH en Europa subió a más de 136 mil durante 2019, alertando además de la necesidad de mejorar la estrategia de test. El 53% de los casos totales son diagnosticados en una fase tardía de la infección, un signo de que las estrategias de detección no están funcionando correctamente.