Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

ria de transporte es "la lucha de calles entre ciclistas y automovilistas, porque ambos no tienen cultura de compartir vías, de existir en un mismo lugar, situaciones como esa tenemos que ir mejorando culturalmente. No solamente enfocarnos en infraestructura, sino que tenemos que educarnos como usuarios, el gran fracaso de las planificaciones muchas veces está en no educar al usuario", dijo el presidente de la CChC en Copiapó.

En esa materia, Díaz agregó que "me encantaría que hubiese muchos programas de culturización (...) Tenemos la Ley de Convivencia Vial que pocas personas conocen, o los ciclistas que tienen una ciclovía al lado van por la calle. Falta un programa para poder educar respecto al uso de las ciclovías no solo los ciclistas, sino a los peatones y automovilistas para tener una mejor convivencia".

La profesional del Minvu también se refirió a la situación actual de las ciclovías en Copiapó, mencionando que con la red existente "atendemos cerca del 66% de la población, pero hay que llegar al sector alto. Habíamos propuesto en un momento que por la pandemia podíamos generar ciclovías prácticas, para ir probando si efectivamente podíamos hacer a futuro una ciclovía en el sector alto, que permitiera acceder a través de la bicicleta al centro u otros servicios, pero no hubo quórum sobre eso".

Además que "tenemos un déficit alto de equipamientos y servicios al sector alto de Copiapó (...) En el sector hacia Paipote y Ollantay donde se desarrollan nuevos proyectos, el último consultorio que tenemos es el de Luis Flores y después tenemos Paipote, tenemos un enorme segmento de personas que no tienen un Cesfam cerca, urge una planificación desde la autoridad regional y comunal, de adquirir suelos, planificar servicios, y atender esa brecha a lo menos en lo básico".

¿bicicletas públicas en Copiapó?

El público también planteó la posibilidad de instalar bicicletas públicas en la capital regional, tal como se hace en Santiago, para fomentar el uso de este medio de transporte por sobre el desplazamiento en vehículos particulares o transporte público.

Al respecto, Rocío Díaz señaló que "desconozco el sistema pero imagino que se podría implementar acá en Atacama (...) hicimos una encuesta en agosto, respecto a este tipo de cosas y nos planteaban sobre ocupar la bici par moverse durante la pandemia o pospandemia, el 40% no, el 23% dijo sí, el 15% era si pero no tengo una bicicleta, otro 20% era si la usaría, pero me es inseguro porque me la pueden robar. Si incorporamos locales donde guardar la bicicleta y que sea seguro, con pequeñas acciones podemos ir modificando y sumando a que las personas se puedan subir a una bicicleta como medio de transporte. Es ponerse manos a la obra".

El rol de la educación

Finalmente, el representante de la UDA se refirió al papel de la educación en la instauración del modelo de "ciudad de 15 minutos", enfatizando que "este modelo de 15 minutos o en torno a los 15 minutos sería la solución, podríamos generar un escenario antes y después de la vacuna. El temor que podría surgir es si la memoria de corto plazo se fortalece y volvemos a un esquema anterior, por eso es importante el rol participativo en ámbito de educación a nivel digital, que conecte redes de científicos, académico. La base de esta presentación es interesante en el sentido de que debemos asumir que hay deficiencias y esas deficiencias tienen que ser cubiertas, la universidad juega un papel muy importante, si se trabaja colaborativamente creo que las soluciones no van a ser aisladas".

"Estamos hablando de integrar cosas en los barrios, va a ser un tremendo desafío (...) En la planificación que debiéramos abordar en nuestro país, la relación público-privada es esencial"

Luis Valenzuela, Director Centro de Inteligencia, Territorial U. Adolfo Ibáñez

66% de la población tiene acceso a ciclovías en Copiapó.

15 minutos a pie o en bicicleta debería tardar la ciudadanía en acceder a los servicios básicos desplazándose de esta forma desde su casa, según el modelo urbano.

Unidad de Quimioterapia del Hospital Regional recibió autorización sanitaria

SALUD. Tras una fiscalización del seremi de Salud, el recinto fue certificado para su funcionamiento.
E-mail Compartir

Tras una fiscalización del seremi de Salud, Bastián Hermosilla, en el recinto, la Unidad de Quimioterapia del Hospital Regional recibió su autorización sanitaria, autorizándose su funcionamiento.

Al respecto el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza manifestó: "estamos dando un salto enorme en nuestra Unidad de Quimioterapia con la visita de la autoridad sanitaria. Hemos cumplido con todos los requisitos para su funcionamiento. Estamos muy contentos porque la visita que hemos hecho con la autoridad sanitaria determina las condiciones y autorización. Hemos cumplido con todo lo necesario por lo que esperamos que la próxima semana podamos realizar los tratamientos para los pacientes en el Hospital Regional de Copiapó".

Mientras que el seremi de Salud agregó que "estamos muy contentos del trabajo en conjunto y que de frutos positivos en corto plazo. Estuvimos trabajando con los equipos técnicos de la Seremi de Salud, Servicio de Salud y Hospital para que se cumplan todos los aspectos técnicos de seguridad y de calidad".

Además que "gracias a este trabajo estamos entregando una certificación que otorgará una tranquilidad a los pacientes que se atenderán en esta Unidad con todos los requisitos sanitarios respecto a las normas del Ministerio y de esta manera entregar una atención de calidad a los usuarios".

Por su parte, el director del Hospital Regional, Bernardo Villablanca, enfatizó que "gracias a esta Unidad de Quimioterapia vamos a poder absorber a todos los pacientes que son derivados a Antofagasta por lo que estamos contentos de este logro. Creo que es un gran hito para la salud de Atacama así que estamos muy contentos y agradecidos por este enorme proyecto que ya ve la luz".

Se espera que dicha Unidad entre en funcionamiento durante las próximas semanas y que viene a potenciar la atención oncológica en la región de Atacama, a través de la realización de tratamiento de quimioterapia ambulatoria en pacientes adultos con tumores sólidos.

Aduanas lanzó sistema electrónico de subastas

HACIENDA. El primer remate con esta modalidad se hará entre el 7 y el 10 de diciembre.
E-mail Compartir

Desde el 19 de noviembre, las personas pueden registrarse en el sitio web www.www.subastaaduanera.cl y participar de los remates de Aduanas en forma virtual, cuya primera versión se hará entre los días 7 y 10 de diciembre. Oportunidad en que serán subastados 53 lotes, destacando lingotes de oro, carpas de camping, artículos computacionales, juguetes, artículos deportivos, bicicletas, accesorios para gamers, figuras coleccionables, herramientas de trabajo como sierras circulares y taladros, entre otras piezas.

La actividad fue anunciada por la asesora regional de Hacienda, María Soledad Lingua, junto al administrador regional de Aduanas, Jaime Aguerre y el tesorero regional, Arturo Moreno.

Respecto a la implementación del portal de subastas, Lingua indicó que "este es un paso más para la modernización del Estado. La puesta en marcha de esta plataforma es muy pertinente ya que necesitamos potencializar las actividades en línea y evitar aglomeraciones de personas. Asimismo, estas instancias ayudarán a aumentar la recaudación en estos tiempos de necesidad económica".

Por su parte Jaime Aguerre destacó la importancia de la actividad que se llevará a cabo, señalano que "la subasta de hoy en día es una institución en sí misma, este servicio presenta un gran cambio ya que todas estas subastas eran presenciales y el Servicio de Aduanas, viendo el tema de la pandemia y la seguridad de los participantes, lo ha trasladado a una plataforma electrónica. Esta plataforma fue dada a conocer el 19 de noviembre para todo público y donde las personas podrán inscribirse en los lotes y registrarse para poder participar".

Adicionalmente, Aguirre informó que "entre el año 2019 las subastas recaudaron 2 mil 527 millones y el gasto fue de 272 millones, sin embargo, con la subasta electrónica, se elimina una cantidad de gastos en el que se incluían viáticos, traslados, martilleo, entre otros costos", agregó.

Asimismo, Arturo Moreno, Tesorero Regional de Atacama, concluyó que "todos los recursos son para el Estado, es decir, todo lo que se recaude por la Aduana, es dinero disponible o fresco, para emplear en todas las medidas necesarias en esta pandemia".

En el sitio web habilitado para los remates, los interesados encontrarán las condiciones para participar, el formulario de inscripción, fotografías con la descripción detallada de los productos, los montos mínimos de puja, y toda la información relevante para participar, así como métodos de pago, costos adicionales para productos específicos, condiciones para el retiro de los objetos subastados, entre otros.

Al término de la subasta quienes hayan realizado las mejores ofertas recibirán una notificación por correo electrónico, y los lotes se podrán pagar mediante transferencias bancarias o a través de una plataforma multicanal de BancoEstado.