Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Planificación a largo plazo y acuerdos público-privados: Ejes para hacer de Copiapó una ciudad de 15 minutos

SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN. El modelo urbano busca que las personas puedan acceder a servicios esenciales a pie o en bicicleta en no más de 15 minutos, mejorando la calidad de vida de los habitantes. Perfilan a la capital regional como piloto para implementar la estrategia a nivel nacional.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Ayer inició la VII Semana de la Construcción de Atacama "Construyendo la Atacama Pospandemia" con la presentación de Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez. Instancia donde se abordaron las propuestas para hacer de Copiapó una "ciudad de 15 minutos", modelo urbano cuyo objetivo es permitir que las personas accedan a servicios básicos en dicho plazo de tiempo, caminando o en bicicleta. Destacando la planificación a largo plazo en los planos reguladores, alianzas público-privadas, acuerdos entre todos los actores y potenciar la red de ciclovías para llegar a ese objetivo.

La actividad (que se extiende hasta mañana) es organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en conjunto con la Universidad de Atacama (UDA) y El Diario de Atacama como media partner.

Igualmente, en el seminario de ayer hubo un panel de conversación compuesto por la jefa del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Rocío Díaz, y el presidente de la CChC Copiapó, Guillermo Ramírez. Además de la participación de Amín Nazer, director del Departamento de Construcción de la UDA, en representación de la casa de estudios.

"Los desafíos están en temas de participación"

Terminada su presentación, Valenzuela se refirió al trabajo necesario para hacer de la capital regional un piloto de "ciudad de 15 minutos", enfatizando que "los desafíos están en temas de participación, la conversación que se pueda hacer para definir esto, decir cuántos son los elementos que constituyen una ciudad de 15 minutos, esos elementos dentro de Copiapó pueden cambiar de barrio a barrio o es una sola condición".

Además que "va a haber gente interesada en conversar y van a haber algunos que no quieran esta ciudad de 15 minutos, ahí tenemos esta negociación del convivir, la convivencia hasta ahora la tenemos establecida por separación en la ciudad. Estamos hablando de integrar cosas en los barrios, va a ser un tremendo desafío (...) En la planificación que debiéramos abordar en nuestro país, la relación público-privada es esencial".

Una de las preguntas que planteó el público fue el por qué falla la planificación urbana, cuyos planes buscan mejorar la calidad de vida de las personas pero finalmente ese objetivo no se ve reflejado.

Respecto a esa consulta, el presidente de la CChC de Copiapó, mencionó que "toda planificación apunta a mejorar la calidad de vida de las personas, lo que va cambiando es cómo, el concepto y la forma, por qué no mejora es una pregunta tajante. De cierta manera si vas mejorando, tal vez no todo lo que se requiere o no se cumplen las expectativas. (...) El objetivo de la calidad de vida va fallando en la medida que las planificaciones son a muy corto plazo y poco visionarias, la propuesta que hoy se plantea es una propuesta a largo plazo y es una decisión que tenemos que tomar como ciudad, eso no es cosa que va a pasar en uno dos o tres años, hay una inversión larga, hay que adoptar una cultura de vivir la ciudad nueva".

Autos vs bicicletas

Ramírez continuó sus declaraciones señalando que entre las discusiones a abordar, en mate