Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Lenguaje

Covid, macho alfa y animalismo, entre las nuevas palabras del Diccionario

NOVEDADES. La Real Academia de la Lengua Española incorporó más de 2.500 definiciones, varias derivadas de la pandemia y del uso intensivo de redes sociales.
E-mail Compartir

Efe

"Coronavirus", "covid", "desconfinar" o "desescalada" son algunos de los términos que se acaban de incorporar al Diccionario de la Lengua Española (DLE), cuya última actualización suma más de 2.500 novedades, tanto enmiendas, como adiciones, que han sido incluidas en su edición digital.

Así lo dio a conocer su directora, la académica de la RAE, Paz Battaner, afirmando que algunas de estas nuevas palabras se encuentran entre los términos más consultados del año, como los relacionados con la pandemia, pero también han sido adicionadas otras como "emoji" o "emoticono", "trol" o "trolear", "finde", "fascistoide", "animalismo", "macho alfa", "nacho" o "gastrobar".

Pero más allá de las nuevas palabras incluidas en la edición 23.4 debido a la situación provocada por la pandemia.

Términos pandémicos

Una de las palabras que más complicó a la Academia fue "covid", que ingresó como sustantivo en mayúscula, con géneros masculino y femenino. Su director, Santiago Muñoz Machado, explicó que "covid" tenía tres problemas: la asignación de género gramatical, una ortografía como si fuera una sigla y la intensidad silábica y aunque la RAE manejaba el femenino, porque se trata de una enfermedad, "al final los hispanohablantes decidirán por qué optan", sostuvo.

En cuanto a los significados, el DLE define desde ahora la palabra "coronavirus" como un "virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o covid", mientras que covid aparece como "síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus".

Desde mayo o junio, considerando la contingencia mundial por el covid-19, se estudiaron las palabras relacionadas con la pandemia que fueron incorporadas a esta edición 23.4 del DLE. Y aunque, por ejemplo, "confinamiento" ya estaba en el diccionario, su acepción se refería a un castigo y ahora "ya no es una penalización". Los académicos explicaron que "cuando ocurre una cosa así se observa en directo el cambio léxico y el semántico".

También se añadió "desconfinamiento" para definir el "levantar las medidas de confinamiento impuestas a una población, o a parte de ella, en un territorio u otro lugar".

"Desescalada" se ha definido como el descenso o disminución graduales en la extensión, intensidad o magnitud de una situación crítica, o de las medidas para combatirla.

Influencia de las Redes

Las palabras "emoji" y "emoticono" también fueron incorporadas al diccionario, con una ortografía netamente castellana, así como los términos "trol" y "trolear" para definir "en foros de Internet y redes sociales, usuario que publica mensajes provocativos, ofensivos o fuera de lugar con el fin de molestar, llamar la atención o boicotear la conversación".

Y aunque "hilo" no es una palabra nueva, el diccionario ha añadido una adición de acepción relativa a su uso en foros de internet o redes sociales para hablar de una cadena de mensajes publicados sobre un mismo asunto, demostrándose así la influencia de las redes sociales en el lenguaje actual.

Finde y nacho

Hay otros términos que de tan utilizados, nadie cuestiona su "existencia", pero fue recién en esta edición del DEL que se incorporó la acepción coloquial de "finde", como sinónimo de fin de semana.

Curiosidades: el trabajo de "reponedor" tampoco existía y ahora sí. También se incluyeron una acepción nueva de "avatar", como representación gráfica de un usuario en el entorno digital, y el término "macho alfa".

En gastronomía, "gastrobar" figura desde este momento como "bar o restaurante que ofrece tapas y raciones de alta cocina" y también aparece "nacho", para referirse al "trozo triangular de tortilla de maíz, típico de la cocina mexicana, que frito se toma como aperitivo, generalmente acompañado de salsas espesas". Y "faláfel" figura como plato típico de la cocina árabe; "Vigorexia", esa obsesión patológica por desarrollar la musculatura, o la actividad recreativa de la "tirolina", son otras de las nuevas definiciones que se agregaron.

La palabra "animalismo" aparecerá como el movimiento que propugna la defensa de los derechos de los animales y "mundialismo" como el movimiento en favor de la colaboración de todos los países y de la creación de un gobierno mundial.

Las 10 palabras más usadas en el 2020

Cuarentena y pandemia han sido las palabras más frecuentemente usadas en los países hispanoparlantes durante el 2020, seguidas de coronavirus, confinamiento, contagio, distanciamiento, mascarilla, teletrabajo, asintomático e incertidumbre, según la selección realizada por las Academias de la Lengua española, incluidas en la primera "Crónica de la lengua española 2020", obra académica cuyo objetivo es difundir los trabajos desarrollados por la RAE durante el último año.

Profesor de Historia del Instituto Nacional gana el Global Teacher Prize Chile 2020: enseña con películas y conversatorios

E-mail Compartir

El profesor de Historia del Instituto Nacional, Manuel Calcagni, obtuvo el galardón de la quinta versión del Global Teacher Prize Chile, en una ceremonia que se realizó ayer en las dependencias de Televisión Nacional. El galardón reconoció el rol profesional, el esfuerzo y la dedicación de miles de profesores, durante todo el año, en el proceso de educación a distancia.

"Hoy los profesores tenemos que ser un catalizador de los intereses de los estudiantes, de sus habilidades y de las perspectivas del mundo. Las y los alumnos son diamantes en bruto, cada uno con algún talento y es nuestro deber sacarles el mayor provecho posible, abrirles posibilidades y hacer que confíen en su propias habilidades", expuso el nuevo ganador del Global Teacher Prize Chile, quien además recibió 10 mil dólares por este reconocimiento.

El profesor de Historia también explicó que tanto la pandemia como el estallido social han sido instancias para repensar la labor de los profesores "es importante pensar en otras dimensiones de la educación, en un rol docente contenedor, preocuparse del bienestar integral de las y los estudiantes y sus familias, más allá de los contenidos que a cada uno le toca impartir. Los profesores tenemos que aprender varias lecciones de lo que está pasando; por ejemplo, a mí me hace sentido avanzar hacia una democratización de la sala de clases y de los espacios educativos", afirmó.

Método de enseñanza

En sus clases de Historia, Calcagni utiliza películas y documentales para indagar en distintos momentos históricos del país y del mundo. De esta manera, este profesor vincula la ciudadanía con el cine a través de actividades como la creación de podcasts, conversatorios con directores audiovisuales, participación con los estudiantes en festivales y pinturas de murales con sentido. Además, a través de la realización de documentales, este docente invita constantemente a desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.

Manuel Calcagni, profesor de Historia del Instituto Nacional desde 2013, lidera el taller extracurricular de Cine -llamado Creavisión-, postulando que el séptimo arte sigue siendo un recurso para innovar en sus clases a estudiantes de educación media. La invitación a los estudiantes es que se conviertan en críticos del contenido audiovisual que consumen y los comparen con hechos históricos.

La quinta versión local del Global Teacher Prize -organizada por Elige Educar- comenzó en julio de este año, donde fueron nominados cerca de 10 mil profesores y profesoras de las 16 regiones de Chile, buscando valorar y homenajear el rol profesional e impacto de los maestros y maestras.

Este año, se abrió una convocatoria especial Categoría Profesor o Profesora de Música. El jurado seleccionó como ganador a Cristóbal Rojas, director de la Orquesta Sonidos de Luz, para ciegos.