Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Suecia cambia de estrategia y en Europa suben las muertes

PANDEMIA. El país nórdico ha mantenido una propuesta laxa hasta ahora, pero restringirá las reuniones públicas y horarios de bares y restaurantes.
E-mail Compartir

Efe

Suecia es uno de los países que han seguido una estrategia relativamente laxa contra el coronavirus y aparentemente sus autoridades decidieron que deben cambiar de rumbo ya que desde ayer limitó a ocho el número de personas en reuniones públicas, la más radical de las medidas impulsadas frente a la segunda ola por el gobierno que buscará tener un papel más intervencionista.

La restricción sobre las reuniones -decisión "sin parangón en tiempos modernos", según el primer ministro socialdemócrata, Stefan Löfven- sigue a las de no permitir la venta de alcohol a partir de las 22.00 horas y la de cerrar la hostelería y los clubes nocturnos a las 22.30, que entraron en vigor la semana pasada.

Ninguna estuvo motivada por una petición de la Agencia de Salud Pública (FHM), responsable de marcar una estrategia que hasta ahora ha consistido en muchas recomendaciones y llamados a la responsabilidad individual.

Aunque el gobierno aseguró que las medidas se tomaron en "estrecho diálogo" con las autoridades sanitarias, el epidemiólogo jefe de la FHM, Anders Tegnell, se desmarcó hace unos días diciendo que el contacto había sido mínimo y que la decisión es del Ejecutivo. Ayer se notificaron 94 muertes desde el viernes, para un total de 6.500 y 225.560 contagiados.

Récord de muertos

Los muertos por covid-19 alcanzaron cifras récord de muertos en países como Rusia, Austria, Bulgaria y Eslovenia.

Bulgaria contabilizó 189 fallecidos en las últimas 24 horas, cifra récord desde que estalló la pandemia y ante la que el Gobierno estudia aprobar hoy el cierre del comercio y de los colegios.

En Rusia, la viceprimera ministra Tatiana Gólikova explicó en una reunión con el consejo coordinador del defensor de los derechos humanos que a día de ayer hay 2,14 millones de casos de coronavirus confirmados en el país, lo que supone casi 1.460 por cada 100.000 habitantes. En las últimas 24 horas, Rusia detectó 24.326 nuevos casos de covid-19 en sus 85 regiones y 491 fallecimientos por la enfermedad, también una cifra récord.

Austria registró 118 muertes por covid-19 en las últimas 24 horas, una nueva marca diaria, y Eslovenia, un país con dos millones de habitantes, contó 59 fallecimientos.

Italia, a su vez, registró cifras de muertes que no se observaban desde el inicio de la pandemia y lo mismo ocurrió en el Reino Unido y, en menor medida, también en Francia y en España. En estos países, si bien ha descendido la curva de contagios, se han disparado los fallecimientos. Los números son 853 muertos en Italia, 608 en el Reino Unido, 537 en España y 458 en Francia en un solo día.

Flexibilidad en fiestas

Aunque las cifras no son las mejores en Europa y en Alemania la segunda ola sigue golpeando con fuerza, los jefe de gobierno de la provincias acordaron normas especiales para Navidad y Año Nuevo que contemplan la posibilidad de reuniones con hasta diez personas de diferentes hogares, con niños menores de 14 años excluidos de este cálculo.

En Francia, mientras tanto, se espera una desescalada con miras a Navidad con medidas como la reapertura de los comercios desde este mismo fin de semana o en torno al próximo 1 de diciembre.

Hospitalizaciones obligan a racionar camas en EE.UU.

Las hospitalizaciones en Estados Unidos por covid-19 alcanzaron el nuevo récord de más de 85.800, con estados como Utah forzados a tener que priorizar camas y cuidados a los enfermos con más opciones de sobrevivir. Según datos recopilados por Covid Tracking Project, el 35% de los hospitalizados se encuentran en estados del sur y el 34% en el medio oeste, mientras que hay más de 16.800 en unidades de cuidados intensivos y más de 5.400 personas conectadas a respiradores. La ciudad de Nueva York, en tanto, impondrá nuevas restricciones en dos de sus distritos tras registrarse un aumento continuado de los casos y 33 fallecidos en 24 horas.

La violencia vuelve a Colombia a cuatro años del acuerdo de paz con las FARC

CRISIS. Expresidente Santos apunta a grupos criminales nuevos.
E-mail Compartir

Cuatro años después de la firma del acuerdo de paz con las FARC, Colombia enfrenta un recrudecimiento de la violencia que se manifiesta en el asesinato de ex guerrilleros y líderes sociales, así como en un ola creciente de masacres que solo esta semana ha cobrado la vida de más de 15 personas.

Desde el 24 de noviembre de 2016 han sido asesinados al menos 242 ex guerrilleros y cerca de un millar de líderes sociales, mientras que en los últimos meses han muerto centenares de personas en masacres perpetradas por grupos armados.

Las últimas dos ocurrieron el fin de semana en el municipio de Betania y en Argelia.

El expresidente Juan Manuel Santos, quien firmó el acuerdo con el último jefe de la guerrilla, Rodrigo Londoño, defendió su legado al asegurar que "hay que distinguir la paz con las FARC y la violencia de otros grupos criminales. La paz con las FARC ha funcionado y la reducción de los indicadores de violencia como los homicidios, las tomas guerrilleras, los ataques a la infraestructura y los secuestros, hasta el año 2017, 2018 fueron significativas".

Mercado aéreo seguirá con pérdidas millonarias en 2021

IATA. Informe pronostica que caídas en Latinoamérica se mantendrán.
E-mail Compartir

El mercado aéreo latinoamericano perderá 5.000 millones de dólares en 2020 y seguirá en números rojos el próximo año, cuando podría perder 3.300 millones de dólares adicionales, anunció el informe de perspectivas global de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

El mercado aéreo latinoamericano, en el que la demanda de pasajeros cayó este año un 64%, algo menos que la media global (66,3%), ha recibido escasa asistencia financiera gubernamental, lo que ha producido la bancarrota de algunas de las empresas del sector, analiza el informe presentado por la IATA en su junta general anual.

Por el contrario, algunos mercados clave en la región, como los casos de México o Brasil, se mantuvieron abiertos durante buena parte de la crisis, y el tráfico aéreo se vio beneficiado por el uso de la obligatoriedad de test en viajeros en lugar de las cuarentenas, lo que disuadió a menos personas de volar.

IATA prevé por otro lado que en 2021, en el que se cuenta con que haya ya disponibilidad de vacunas contra el covid-19, la distribución de estas en el mercado latinoamericano llegue con cierto retraso con respecto a los mercados desarrollados, lo que podría llevar a una recuperación más lenta del sector aéreo local.

El mercado con mayor caída de demanda este año fue el del Medio Oriente (73%), seguido de África (72%), Europa (70%) y Norteamérica (66%), mientras que la menor baja fue en Asia-Pacífico (62%).

Norteamérica registrará las mayores pérdidas este año, de 45.800 millones de dólares, seguida de Asia-Pacífico (31.700 millones de dólares) y Europa (26.900 millones de dólares).

Para el próximo año, IATA vaticina que habrá todavía pérdidas en todos los mercados regionales, especialmente en el europeo (11.900 millones de dólares), el norteamericano (11.000 millones de dólares) y el de Asia-Pacífico (7.500 millones de dólares).

5.000 millones de dólares alcanzarán las caídas en 2020y se esperan 3.300

64% millones de caída en 2021.

Sodimac deja Argentina y en 14 días se resolverá venta de sus activos

E-mail Compartir

En menos de dos semanas se definirá la venta en Argentina de la cadena de materiales para la construcción Sodimac, del grupo chileno Falabella, que en septiembre pasado anunció su decisión de vender todos sus activos y abandonar el país vecino.

Sodimac y Falabella no son las únicas empresas que ha terminado sus operaciones en Argentina, ya que Walmart también decidió vender sus supermercados con el fin de mitigar las pérdidas sufridas durante los últimos meses.

Según publicó el diario trasandino La Nación, por el momento hay tres candidatos para quedarse con el negocio de Sodimac Argentina, con siete locales en el país, aunque no puede descartar que sobre la hora se sume algún otro potencial comprador, ya sea solo o asociándose con otro que ya anunció su interés.

La búsqueda de un comprador para Sodimac está a cargo del banco Columbus Merchant Banking. El grupo empresarial chileno también busca desprenderse de las tiendas de Falabella y de la tarjeta de crédito CMR.