Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Baldo Prokuriça, ministro de Minería:

"Lo que necesitamos es una señal potente (...) que signifique un punto de partida para el proyecto Rajo Inca"

E-mail Compartir

En su visita a la Región de Atacama, el ministro de Minería, Baldo Prokuriça, encabezó una actividad en la planta Osvaldo Martínez de la Empresa Nacional de Minería (Enami), ubicada en El Salado, Chañaral, a fin de hacer entrega de $1.400 millones provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para el beneficio de los pequeños mineros de la zona.

"Con la entrega de los recursos del FNDR, que se le entrega a la pequeña minería, y a la vez, los recursos que se le entrega del PAMMA, que dan una suma superior a los 1.733 millones de pesos, que es una de las cifras más importantes de la historia de la Región de Atacama para la pequeña minería", manifestó el titular de Minería.

Además, en entrevista con el Diario de Atacama, el secretario de Estado se refirió a temáticas de la contingencia, tales como el fin de la huelga del Sindicato Candelaria, el principio de acuerdo (avenimiento) entre el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y Codelco División Salvador; tras la demanda por daño ambiental al Salar de Pedernales que interpuso en junio el CDE a la cuprífera estatal ante el Primer Tribunal Ambiental y la tramitación de la Ley de Glaciares, entre otros.

Ministro ¿Cómo evalúa el fin de la huelga del Sindicato Candelaria?

-Yo creo que lo que Chile necesita, lo que los trabajadores de la minería necesitan, lo que las empresas de la minería necesitan, es que estemos trabajando, que haya diálogo (...) este acuerdo al que han llegado los trabajadores de mina Candelaria, uno de los sindicatos con la empresa, es un muy buen acuerdo y genera expectativas para que también a través del diálogo y la comprensión de la situación que está viviendo el país, se puedan llegar a acuerdos que pongan fin a estos más de 21 días de huelga que habían tenido en el sindicato.

Esto, sin perjuicio que aún está el Sindicato Mina movilizado...

-Lo que hemos hecho como autoridad es un llamado a los trabajadores y a la empresa, para hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para llegar a un acuerdo y ojalá poner fin a este conflicto.

Ahora bien ¿Cómo valora esta principio de acuerdo (avenimiento) entre el CDE y Codelco División Salvador?

-Yo creo que lo que necesitamos es una señal potente para que podamos llegar al final y que signifique un punto de partida para el proyecto Rajo Inca, del cual dependen cinco mil 500 puestos de trabajo directo, que son los que hoy día están en El Salvador, más el proyecto Rajo Inca, que podría generar también puestos de trabajo y oportunidades para nuestra gente.

Este más que un principio de acuerdo, es un acuerdo entre el CDE y Codelco para esta situación, en donde Codelco se ha comprometido a reparar este supuesto daño ambiental del que se había conversado, y además de eso, falta todavía un episodio, falta todavía un trámite, que es que estos acuerdos tienen que ser autorizados por el Tribunal Ambiental de Antofagasta y eso yo creo que debiera ocurrir, este trámite debiera ocurrir dentro de la próxima semana o la semana siguiente.

Pero el tiempo apremia, porque la vida útil de El Salvador está en una fase crítica...

-Si este trámite no se termina en este fin de año, Codelco es probable que no dé el paso de iniciar Rajo Inca y con eso poner en peligro miles de puestos de trabajo que hoy día están trabajando más los que se podrían generar con el nuevo proyecto Rajo Inca.

Pero con este avenimiento, se le puede dar luz verde de manera definitiva al Proyecto Rajo Inca

-Así es.

¿Y qué hay respecto de la larga tramitación del proyecto de Ley de Glaciares?

-El proyecto se está votando artículo por artículo, el Gobierno lo que ha planteado es una indicación y también los parlamentarios han planteado indicaciones, de tal manera de proteger el 100% de los glaciares del país, pero a su vez, establecer un sistema que no signifique la prohibición de las actividades económicas, sino que la convivencia entre el trabajo de las actividades económicas con el cuidado de los glaciares.

¿Cuáles son los alcances de las indicaciones al proyecto planteadas por el Gobierno?

-El proyecto de ley y la indicación que presentó el Gobierno, protege al 84% de los glaciares existentes que están instalados en parques nacionales y reservas, pero además de eso, genera protecciones para el resto de los glaciares sin generar una crisis como la que tiene el proyecto original, que significaría la paralización del 26% de la producción de Cobre del país, la paralización de cinco grandes proyectos dentro de los cuales está El Teniente, Andina, Caserones, Pelambres y Anglo American.

Usted comprenderá que aprobar un proyecto que signifique la paralización total de esos cinco proyectos, de acuerdo al informe que ha realizado Cochilco, significa que 46 mil personas directas que laboran hoy día en estos proyectos tendrían que ir a la calle. Yo creo que se puede hacer minería cuidando el medioambiente y eso es lo que nosotros estamos planteando.

Siguiendo la línea de la minería sustentable ¿Qué medidas han tomado las empresas para reducir el uso del agua?

-Desde el 2018 al 2019, a pesar de que la producción minera creció, el consumo de agua, que ya era bajo, porque la minería solo consume el 3% del agua continental del país, pero producto de las inversiones que las empresas que han hecho, tanto en desaladoras como en recircular el agua en sus procesos.

De acuerdo al informe de Cochilco, el consumo de agua de la minería chilena bajó en 2019 en 6,8%, y además, porque el 74% de los proyectos de la gran minería del futuro, que vienen, que se van a generar, tienen instalados ya en sus proyectos desaladoras o el uso directamente de agua de mar.

¿Y en energías renovables?

-Nosotros tenemos una noticia que está generando expectación en muchas partes, es que el 2023, el 50% de las empresas mineras del país va a utilizar 100% de energías renovables.

La primera de ellas es la Enami empresa estatal que el próximo año, el 2021, va a tener 100% de abastecimiento de energías renovables.

Estamos hablando que hace cinco años atrás, el 100% de la generación de energía eléctrica que consumían las empresas mineras, venían del carbón o del diesel. Este es un paso extraordinariamente importante para la trazabilidad de la minería chilena.

Por ultimo, respecto del actual precio del Cobre ¿Cuál es su impacto en el desarrollo minero?

-Estamos muy contentos por el hecho de que producto del crecimiento de la economía de China y de los anuncios de la existencia de al menos dos vacunas que están teniendo cierta credibilidad desde el punto de vista sanitario, el precio internacional de la libra de cobre ha llegado a tres dólares 26, el mayor precio de los últimos dos años y medio.

Esta es una muy buena noticia para la minería chilena, en el sentido que por cada centavo de dólar que sube la libra de cobre, el fisco recibe 60 millones de dólares extra para las arcas fiscales, y a su vez, hay un mayor interés de parte de los inversionistas en ir adelante con los proyectos.

"Si este trámite no se termina en este fin de año, Codelco es probable que no dé el paso de iniciar Rajo Inca y con eso poner en peligro miles de puestos de trabajo".

100% de energías renovables a 2021 se espera que tenga Enami según el ministro Prokuriça.

Seremi de Gobierno inició en Vallenar la entrega de Guía de Fondos Concursables 2020-2021

INDUCCIÓN. La autoridad recorrerá la región y no descarta realizar una reunión virtual masiva con dirigentes sociales para detallar la importancia de esta iniciativa.
E-mail Compartir

Con el objetivo de informar y explicar los alcances de la Guía de Fondos Concursables 2020-2021, cuya iniciativa contiene 120 páginas con información sobre 71 fondos de 16 ministerios, la vocera regional del Gobierno, María Francisca Plaza, se reunió con la directiva de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Vallenar.

La autoridad agradeció a las vecinas y dirigentes su hospitalidad y tras concluir la jornada afirmó que "vamos a estar constantemente en terreno y particularmente recorriendo las sedes, hogares y territorios de los vecinos y vecinas para no sólo entregarles esta información, sino que también para explicárselas y analizarla en conjunto".

"Hemos iniciado este proceso en la comuna de Vallenar porque queremos que los dirigentes y vecinos postulen sus proyectos, accedan a recursos, beneficios y apoyos que genera el Gobierno de cara al 2021. Con esto buscamos empoderar a los dirigentes para que sigan ayudando a sus comunidades", agregó Plaza.

"Agradezco profundamente a la señora Rosa Plaza y su directiva por haberme escuchado y por recibirnos con tanto cariño. Esperamos la información sea gratificante y de ayuda concreta para la unión comunal", remató la vocera.

La Guía de Fondos Concursables 2020 - 2021 está disponible para descargar en el sitio web del Ministerio Secretaría General de Gobierno (www.msgg.gob.cl) y de la División de Organizaciones Sociales (www.dos.gob.cl).

Por último, la seremi de Gobierno afirmó que "aquí las urgencias de la gente son las urgencias del Gobierno y creemos profundamente que la mejor forma de atender esas inquietudes es volviendo a los espacios locales".