Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Emprendedoras regionales se reinventaron para hacer frente a la crisis

DÍA MUNDIAL DEL EMPRENDIMIENTO FEMENINO. Más de 170 emprendedoras y microempresarias de la Región de Atacama han recibido apoyo de Corfo para levantar sus negocios o emprender una nueva actividad comercial.
E-mail Compartir

Hoy se celebra el Día Mundial del Emprendimiento Femenino. La iniciativa es promovida por las Naciones Unidas y se celebra en más de 100 países alrededor del mundo con el propósito de visibilizar a las mujeres que están emprendiendo en diversos rubros y, al mismo tiempo, motivar e inspirar a otras para que se atrevan a desarrollar sus proyectos. En el contexto actual, muchas emprendedoras regionales han tenido que reinventar sus actividades económicas, ya sea por el cambio de hábitos de los consumidores por la pandemia o por los cambios en las necesidades del mercado.

Al respecto, la directora regional de Corfo, Silvia Zuleta, señaló que "en Chile cerca del 40% de los hogares son liderados por mujeres, por lo que es necesario disponer de herramientas concretas para que puedan emprender, innovar y ser activas generadoras de empleo, ampliando sus posibilidades y oportunidades para salir adelante. A través del Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) hemos apoyado a 177 emprendedoras de la región para que puedan reactivar su negocio o reinventarse en una nueva actividad comercial, y en los próximos días sumaremos 110 nuevas beneficiarias. Sabemos que son tiempos complejos, pero queremos destacar el empuje y esfuerzo del emprendimiento femenino para seguir adelante a pesar de la adversidad".

Historias

Es el caso de Francisca Reyes, creadora de Madame Marraqueta, conocido emprendimiento que nació hace 3 años en Copiapó y, cuyo sello y producto estrella era la venta de sándwich gourmet en un atractivo empaque y elaborados con productos de primer nivel. Los inicios fueron duros para esta joven emprendedora, madre de tres hijos, ya que el primer día se quedó con más de 200 sándwich sin vender, pero poco a poco, comenzó a posicionar sus productos, llegando a entregar hasta 280 sándwich por día, preparados por tres personas y repartidos por 8 jóvenes que recorrían el centro de la ciudad en sus rutas de despacho. Sin embargo, con la aparición del virus y el comienzo de la cuarentena todo eso cambio, sencillamente, no tenía a quien venderle sus preparaciones.

En este difícil escenario Francisca tuvo que echar mano a sus ahorros personales para evitar la muerte de su emprendimiento, además de ampliar la carta y modificar su modelo de negocio. Hoy está enfocada en su restaurante y si bien mantiene la elaboración de algunos sándwiches como, por ejemplo, el de salsa de aceituna, hoy el fuerte es la comida chifa, donde destacan los platos al wok y todo se entrega a través del sistema de delivery.

"Con esto de la pandemia fue horrible, porque nosotros teníamos rutas en el centro, por ejemplo, un vendedor pasaba por una calle y entregaba a los diferentes negocios, pero después con todos en la casa no tenía a quien venderle, entonces tuvimos que cambiar la carta y ahora somos un restaurante más que una fábrica de sándwich", señaló Francisca Reyes, quien es una de las beneficiarias del PAR de Corfo, gracias al cual optó a un subsidio que le ha permitido saldar de a poco sus deudas y poder reinventar su actividad comercial.

Otra emprendedora que ha debido reformular su actividad debido a la contingencia es Cecilia Sánchez, creadora de Inlektus, un material didáctico bilingüe que busca facilitar el aprendizaje de la lengua de señas chilena y en español, desde la primera infancia, tanto para personas sordas como oyentes. En sus inicios, este proyecto se adjudicó el Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE) de Corfo, entre otros apoyos públicos y privados. Además, esta iniciativa, pionera en el país, fue reconocida con el Premio Nacional de Innovación, Avonni, en la categoría Educación por su aporte en la materia.

Sin embargo, este 2020 y debido a la paralización de las actividades escolares, principal público objetivo al cual va dirigido Inlektus, ha debido reinventarse. Por un lado, ha trabajado fuertemente en el mejoramiento de este "Kit Lectoescritor", junto con explorar nuevas oportunidades de posicionar su producto en las empresas a través de capacitaciones, esto con el objetivo de incorporar el lenguaje de señas para hacer comunidades más inclusivas, apuntando, entre otros focos, a la atención de público.

Por otra parte, y debido a su profesión de diseñadora industrial con especialización en gestión ambiental, Cecilia está reactivando el servicio de diseño de espacios verdes, jardines verticales y horizontales incorporando conceptos de la permacultura y aprovechamiento de los recursos existentes. Para este nuevo emprendimiento, también accedió al subsidio del PAR. Respecto de la importancia del desarrollo del emprendimiento femenino, Cecilia Sánchez, destacó el poder hacer lo que le gusta, pero sin perder las necesidades del mercado. "Hay que focalizar las energías en emprender en lo que nos gusta hacer con nuestras habilidades y competencias, pero también considerando cuáles son las necesidades y oportunidades que surgen para salir adelante", señaló la emprendedora.

Carolina Mayerovich, dueña de la tienda de ropa Clandestina ubicada en el Emporio Estación del Barrio Alameda, sabe bien de crisis porque su tienda fue afectada por los dos aluviones que golpearon a Atacama, donde además perdió su casa dos veces. Por lo tanto, en esta cuarentena y debido a las bajas ventas por el tiempo que estuvo cerrada la tienda, esta emprendedora en lugar de paralizarse, decidió ampliar su giro y comenzó a vender té.

Al poco andar, Carolina se dio cuenta que la venta de té era el complemento perfecto para sus clientas acostumbradas a comprarle solo ropa, porque los tés que vende vienen en empaques especiales, cajas musicales y coloridas cajas de metal, transformándose así en un regalo perfecto. Así fue como vendió a domicilio y a través de repartidores con un buen resultado.

Carolina también es beneficiaria de Corfo a través del PAR, gracias al cual está preparando su página web. "Yo estoy acostumbrada a la forma antigua de atender, pero es súper necesario también porque ya entramos de lleno a la era digital y ahora más con la pandemia, porque la gente que no compraba por internet, ya se acostumbró a hacerlo", señaló esta emprendedora quien agregó que "cuando uno emprende no existe el fracaso porque el fracaso siempre es oportunidad de mejorar".

También ubicados en Emporio Estación, está el Espacio Chambris, tienda colaborativa dedicada a la venta de diversos productos dirigido a la primera infancia y a la mujer. Este espacio es liderado por Francisca Pavéz, joven emprendedora quien también debido a la cuarentena y a la disminución de las ventas, decidió diversificar su negocio y comenzó con un nuevo emprendimiento: Estrella Fugaz, dedicado a productos de cosmética natural elaborados por ella misma. Francisca también es beneficiaria del PAR de Corfo, gracias al cual está preparando su página web para realizar ventas online.

"Antes del fondo yo solo vendía por redes sociales, especialmente Instagram, pero ahora estoy desarrollando la página web con carrito de compra que estará lista esta semana o la próxima. Además, el fondo me ayudó a hacer el cambio de etiqueta para tener una imagen corporativa nueva y contar con fotos profesionales de los productos para el catálogo", contó la emprendedora, quien agregó que "con este nuevo proyecto estamos súper motivados, porque a pesar de llevar poquito tiempo hemos tenido una buena recepción y mucha gente ya nos reconoce".

Finalmente, destacar que Corfo cerró hace pocos días una convocatoria del Programa de Apoyo a la Reactivación especialmente dirigida a emprendimientos liderados por mujeres, cuyos resultados se entregarán en los próximos días y beneficiará a 110 mujeres de toda la región, gracias a recursos del Gobierno Regional aprobados por el CORE Atacama.