Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Los detalles del principio de acuerdo entre el CDE y Codelco por demanda

SALAR DE PEDERNALES. El documento debe ser analizado por el Primer Tribunal Ambiental.
E-mail Compartir

Redacción/Pamela Vásquez

El Primer Tribunal Ambiental ya tiene en su poder el documento que contiene el principio de acuerdo entre el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y Codelco por la demanda por daño ambiental en el Salar de Pedernales, así como los antecedentes técnicos.

Serán los ministros del tribunal quienes, junto al equipo asesor, deberán analizar el principio de acuerdo al que llegaron las partes, ya que el tribunal debe realizar un control de indemnidad del daño causado, vale decir, velar para que las medidas de reparación ambiental propuestas se hagan cargo efectivamente del daño causado.

El 15 de julio de este año el CDE interpuso una demanda por daño ambiental en contra de Codelco, esto porque durante más de 30 años por parte de la División Salvador hubo una extracción prolongada del recurso hídrico en el Salar de Pedernales, sin considerar su capacidad de regeneración, lo que ocasionó una serie de pérdidas, detrimentos o menoscabos significativos para el medio ambiente y sus componentes.

El 28 de julio se conoció que el ministro de Minería, Baldo Prokurica, se reunió con el presidente del CDE para plantear su inquietud por las implicancias de la demanda en Rajo Inca. La razón de ello radica en que la fuente hídrica de este proyecto sigue siendo el Salar de Pedernales y el Estudio de impacto Ambiental fue aprobado en febrero pasado.

Al día siguiente ambas partes comparecieron en el tribunal para solicitar la suspensión del procedimiento por un plazo de 90 días con el fin de llegar a un avenimiento. Hace dos días se entregó el principio de acuerdo para que sea analizado. Entre estas se encuentran los siguientes puntos.

Recurso hídrico

Uno de los puntos son las medidas asociadas al recurso hídrico, entre ellas está el que "Codelco restablecerá un flujo de agua superficial aguas abajo del tranque La Ola, a todo evento, en un caudal promedio mensual de 30 l/s, lo que equivale a un volumen estimado de 946.080 m3/año".

Con esto se busca el escurrimiento superficial desde el Río La Ola hasta la fuente hídrica, para aumentar la recarga natural del acuífero del Salar de Pedernales.

Esta primera medida se iniciaría a 2021, o cuando quede a firme la resolución del avenimiento por parte del Tribunal Ambiental.

"Dados los máximos autorizados en la RCA del proyecto Rajo Inca y los derechos de aprovechamiento de agua superficial constituidos en el tranque La Ola, en eventos en que el caudal disponible supere los 800 l/s, el excedente aumentará el caudal aguas abajo". Esto último se implementará durante toda la vida útil del proyecto Rajo Inca y sus modificaciones.

Cierre dren

También proponen usar el cierre de un Dren construido durante la década del 20 del siglo pasado, de modo aumentar la recarga del acuífero del Salar de Pedernales, con esto se elimina una salida artificial de la cuenca. Esto deberá ser sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Plan de seguimiento

Codelco presentará una complementación del Plan de Seguimiento Ambiental aprobado por la RCA 19/2020 para incorporar el objetivo de recuperar los niveles del acuífero del Salar de Pedernales, para esto se considera entre otros aspectos la evaluación y redefinición de los pozos de control. Incorporar 19 pozos y piezómetros para monitorear sectores de la cuenca del Salar de Pedernales que no cuentan con puntos de monitoreo.

NUEVAS FUENTES

Codelco División Salvador realizará un levantamiento de información respecto a nuevas fuentes de agua en cuencas como Salar de La Isla, Salar Aguilar, Salar Gorbea, Salar de las Parinas, ubicadas en Atacama.

SVATH

Respecto a medidas asociadas a SVATH (humedales dependientes de un aporte hídrico constante), una de ellas consistirá en estudios que se desarrollarán y además un segundo grupo considera un plan de compensación de los SVATH, el que contempla un plan de reparación en el lugar de SVATH de las quebradas de agua dulce y un plan de puesta en valor en la cuenca del Salar de Pedernales (SVATH) en Los Salares La Laguna y Piedra Parada.

ESPECIES

Codelco encargará la elaboración de un estudio de bioecología respecto al SVATH del Salar de Pedernales, para establecer los procesos en el sistema del humedal del Salar de Pedernales. Además, la empresa también encargará un estudio de seguimiento de las dinámicas ecosistémicas del área activa de SVATH en el Salar de Pedernales.

Plan de reparación

Una de las ideas es un plan de reparación en el lugar de las superficies afectadas de vegas altoandinas en quebradas aledañas de agua dulce, las que comprenden alrededor de 60 hectáreas.

Observatorio Laboral de Atacama da a conocer su tercer termómetro laboral

MONITOREO. El Observatorio Laboral de Atacama es un proyecto de Sence ejecutado por Inacap Sede Copiapó.
E-mail Compartir

Con el objetivo de monitorear mensualmente indicadores del mercado laboral de la región de Atacama, en aspectos relativos al desempleo, la ocupación y composición de la fuerza de trabajo, calidad del empleo y otros temas relevantes, el Observatorio Laboral de Atacama, dio a conocer el termómetro laboral de noviembre. Este instrumento se realizó utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y cada uno de sus trimestres móviles, como así también los datos proporcionados por la Superintendencia de Pensiones.

Las cifras del trimestre móvil julio - septiembre 2020, evidencian un leve aumento en la tasa de ocupación, tanto a nivel nacional como regional. En el caso de la región de Atacama, esta cifra alcanzó el 49,3%, mientras que la cantidad de ocupados aumentó en un 2,0% respecto al trimestre anterior (junio - agosto 2020). En relación a los últimos 12 meses, la tasa de ocupación registró una variación anual de -12,2% y una variación en el número de ocupados de -27.930 personas ocupadas en la región de Atacama. Al mismo tiempo, en el contexto Covid-19, se observa una fuerte caída en la tasa de ocupación de personas con educación media completa. En este grupo, la tasa cae 16,7% puntos porcentuales en un año, alcanzando el 56,3% el último trimestre.

Respecto a la tasa de desempleo regional, esta corresponde al 11,8%, registrando una disminución de -7,2% en las personas desocupadas, respecto al trimestre anterior (junio - agosto 2020). En julio - septiembre del 2020, el 57,8% de las mujeres en edad de trabajar es inactiva (70.076 mujeres), indicador que alcanzaba el 43,1% el mismo trimestre del año anterior.

Seremi de Salud realiza llamado para vacunarse contra el sarampión

E-mail Compartir

El seremi de Salud de la Región de Atacama, Bastian Hermosilla, explicó que la entrega de esta protección infantil está contenida en el calendario nacional de inmunizaciones del Ministerio de Salud.

Es una enfermedad viral que es muy contagiosa y que afecta principalmente a los niños pequeños. Los riesgos mayores son las complicaciones que puede producir:- otitis severa, que a veces puede producir sordera; bronconeumomia, laringotraqueobronquitis- que, generalmente, son cuadros agudos y en los niños más pequeños es más grave el cuadro.

El sarampión es una patología de tipo viral altamente contagiosa, que se transmite por vía aérea y contacto directo por gotas de saliva; provoca pequeñas manchas rojas en la piel, fiebre y síntomas respiratorios que pueden derivar en situaciones más graves y con secuelas importantes. En Chile se considera erradicada, pero cada cierto tiempo aparecen casos "importados", es decir, procedentes de países donde aún no es eliminada en su totalidad.

La vacuna es un derecho para todos los niños y niñas del grupo objetivo, sin importar su nacionalidad, condición migratoria o si está afiliado o no a Fonasa o una Isapre.

La vacuna es de carácter obligatorio y gratuita. Los vacunatorios de todos los Centros de Salud de la región de Atacama se encuentran a disposición de la comunidad para vacunar contra el sarampión a niñas y niños desde los 13 meses hasta los 5 años 11 meses y 29 días de edad.