Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Con compañías de Ecuador, Argentina y Atacama comenzó el IV Festival Itinerante de Artes Escénicas

CULTURA. Habrán presentaciones hasta el 28 de noviembre.
E-mail Compartir

Redacción

Ayer, a las 20 horas, comenzó el IV Festival Itinerante de Artes Escénicas de Atacama, con la murga de danza afro contemporánea "Añoranzas de Carnaval" de la agrupación Takiri Mandé, los títeres corporales de "Criaturas particulares" a cargo de Roberto White de Argentina y "Trapos" de la Compañía Independiente de Quito, Ecuador.

Participantes

Los títeres corporales son una innovadora manera de usar el cuerpo, como también globos, bolsas plásticas y una gran variedad de objetos que bajo la maestría del titiritero se transforman en personajes de gran vida, capaces de transmitirnos historias y sentimientos. Estarán presentes toda la primera semana con distintas historias, en un espectáculo que cautiva a grandes y chicos, de prestigio internacional.

La murga de Takiri Mandé recrea virtualmente lo que es participar de un carnaval, mientras que la obra "Trapos" con uso de la técnica de máscaras nos hablará de la vida de una pareja de adultos/as mayores y la necesidad de valorar esta etapa de la vida por quienes están cercanos como por el conjunto de la sociedad.

Esta jornada fue dedicada a Diego de Almagro y fue transmitida por los canales de la Fundación Proyecto Ser Humano, de YouTube, Fan Pages y página web, junto a fan pages del territorio al que está dedicado y plataformas locales. La transmisión es absolutamente abierta y no requiere inscripción ni ningún tipo de claves. Este festival se desarrollará hasta el 28 de noviembre.

Este festival cuenta con financiamiento del programa Iberescena, lo que ha permitido que estén presentes cinco compañías internacionales y el apoyo de la Fundación Santiago OFF, que también ha aportado prestigiosos montajes nacionales e internacionales y la Fundación Proyecto Ser Humano funciona a través de la ley de donaciones culturales con aportes de Kinross Chile.

Invitan a postular a premios regionales de Cultura, Arte y Patrimonio 2020

CONVOCATORIA. Buscan destacar a los artistas, gestores y/o cultores que han desarrollado iniciativas significativas en el rescate de la identidad regional.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invita a la comunidad artística de la región a participar de la convocatoria a los Premios Regionales de Cultura, Arte y Patrimonio 2020, los que este año se dirigen a honrar la trayectoria artística.

El reconocimiento, que busca destacar públicamente a los artistas, gestores y/o cultores mayores de 50 años que han desarrollado iniciativas significativas en el rescate y fortalecimiento de la identidad regional, tendrá sus postulaciones abiertas hasta las 17 horas del viernes 18 de diciembre.

Así lo dio a conocer la seremi María Cecilia Simunovic, indicando que la iniciativa es parte de las acciones que el ministerio realiza a través del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional, para poner en valor el trabajo y las obras que la comunidad artística realiza.

"Los Premios Regionales de Cultura, Arte y Patrimonio tienen el objetivo de reconocer la obra de personas que habitan en la región, y que han desarrollado iniciativas significativas en el rescate y fortalecimiento de la identidad de Atacama, o bien han aportado al dinamismo en la participación ciudadana, o realizado aportes a la descentralización del desarrollo artístico y cultural de la región, a través de una obra continua en el tiempo", explicó.

Postulaciones

Para postular al reconocimiento que tendrá un ganador por cada comuna de la región, y que considera un aporte de un millón 111 mil pesos, los interesados pueden descargar las bases y el formulario único de postulación (FUP) en la página www.cultura.gob.cl, o retirar en físico en cada una de las oficinas municipales de cultura de la región, en la gobernación correspondiente, o en las oficinas de la Seremi ubicadas en Atacama #660 comuna de Copiapó.

"Conectemos con los Monumentos" destacará el paisaje histórico humano y la incidencia del ferrocarril en la región

INICIATIVA. El diálogo abordará la relevancia del patrimonio ferroviario.
E-mail Compartir

La Región de Atacama nace y se conforma desde su génesis bajo el halo de la tradición minera, que cruza y otorga identidad a pueblos, ciudades y habitantes de esta desértica zona. Poblados sumamente disgregados, asentamientos precordilleranos, ciudades cabeceras provinciales en el centro y extensas costas son unidas por otro factor: el ferrocarril, que logró conectar a estas localidades entregándoles improntas propias.

De eso, del "Paisaje histórico humano y la incidencia del ferrocarril" tratará el próximo encuentro del ciclo de diálogos sobre patrimonio local "Conectemos con los monumentos", organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y apoyado por la Universidad de Atacama.

En la ocasión, se abordará desde la perspectiva histórico arquitectónica la relevancia del patrimonio ferroviario en la región y la constante adaptación al crecimiento que explotó desde el siglo XIX y que trazó la cuadrícula fundacional de muchas ciudades. Allí destaca la estación de Caldera, uno de los puntos terminales de la primera vía férrea que se construyó en Chile, que en 1851 se inauguró con 41 kilómetros de largo, a fin de satisfacer las necesidades de los empresarios de la pujante región minera, luego del descubrimiento de la mina de plata de Chañarcillo. Durante los años siguientes, la vía se extendió a 151 kilómetros, permitiendo la aparición de poblados donde se mezcla una arquitectura colonial, clásica, neoclásica y simples pircas.

El encuentro se realizará hoy, a las 18.30 horas, a través del canal de YouTube y Facebook del CMN y contará con la participación de María Cecilia Simunovic, seremi de las Culturas de Atacama; Raúl Irarrázabal, jefe de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y consejero del CMN; Francisco Berríos, historiador y académico Universidad de Atacama; Vanessa Hauway, arquitecta, asesora en patrimonio, y Paula Álvarez, arquitecta y encargada de la oficina técnica, quien moderará la actividad.