Secciones

Clínica RCR registra fuerte aumento de consultas y da espacio a nuevos médicos

SALUD. El recinto ha experimentado un alza a propósito de la estabilización de cifras de covid. Director médico descartó problemas con máquinas, aunque dijo que reparaciones de dispositivos demoran dado que piezas y servicios técnicos son de Santiago, lo que incide en retraso de atenciones.
E-mail Compartir

Nicolás González

Debido a la remisión del coronavirus, a nivel país han aumentado las consultas asociadas a la atención secundaria (derivaciones), junto con los exámenes y las cirugías, según indicaron desde la Clínica RCR Atacama. Es por esta razón que, a modo de buscar dar abasto a la alta demanda, el recinto médico ha estado incorporando más horas de atención durante las mañanas, dando espacio a nuevos médicos que han solicitado atender a pacientes.

aumento en consultas

El director médico de la Clínica RCR Atacama, Guillermo De La Paz, explicó que el aumento en los retrasos que se han estado registrando se debe fundamentalmente a que "ha existido un alto número de pacientes, de consultas médicas y cirugías (en forma increíble) a raíz de pandemia".

Según el médico, algunos profesionales han estado trabajando telemáticamente y agrega que "no es que haya existido una disminución de médicos o una disminución de horas médicas. Estas son las mismas y los médicos también. Lo que pasa es que han aumentado los pacientes en forma importante. Y esto ha sido un tema a nivel país", expresó.

Por otra parte, De la Paz comentó que "la mayoría de nuestras consultas son atenciones secundarias". A propósito de este punto, clarificó que "la atención primaria es la atención que se da en los consultorios cuando el paciente consulta por primera vez, mientras que la atención secundaria es cuando un paciente es derivado a un especialista".

Además, explicó que como resultado del aumento de las consultas "lo que hemos tenido es una gran cantidad de solicitudes de exámenes".

Sobre lo anterior, comentó que los médicos que toman los exámenes se han visto sobrepasados, pues "por ejemplo, el radiólogo, además de tomar el examen tiene que informar todas las radiografías que realiza y además debe informar todos los escáners que está tomando. Entonces en realidad es mucho el trabajo que tienen los radiólogos y no dan el abasto".

nuevos médicos

Ante el importante aumento en la demanda de las consultas y el consiguiente retraso en las atenciones, la Clínica informó que gracias a la llegada de nuevos médicos al centro de salud, estarán incorporando más horas de atención.

"(Los nuevos médicos) han pedido tener consultas en la Clínica y nosotros estamos aportando los espacios que tenemos y la mayoría de las consultas que les podemos dar son en las mañanas", ya que mayormente "todos los especialistas atienden en la tarde, después de que terminan de operar", afirmó el doctor De La Paz.

Consultado sobre si las máquinas del centro de salud han presentado problemas últimamente, esto fue descartado. Sin embargo, en oportunidades anteriores otro factor importante que ha incidido en las demoras en cuanto a las atenciones estaría ligado al lento proceso que implica tanto la mantención como la reparación de los equipos médicos, pues tanto las piezas que deben ser reemplazadas como quien presta el servicio técnico, provienen de Santiago.

"Por ejemplo, el escáner se echó a perder la otra vez, pero como no estamos en Santiago, tenemos que esperar que el técnico venga (quien demora dos o tres días en llegar). Luego, ve lo que tiene el escáner, tiene que volver a Santiago a buscar la pieza que se debe reparar y esas cosas a nosotros también nos complican", aseguró el doctor.

Por último, señaló que "es un problema de Copiapó, no de la Clínica".

"(Los nuevos médicos) han pedido tener consultas en la Clínica y nosotros estamos aportando los espacios que tenemos (...) en las mañanas". Dr. Guillermo De La Paz, Director médico de la, Clínica RCR Atacama .

Copiapino recibe el Sello de Artesanía Indígena

E-mail Compartir

Con un récord de postulaciones para su edición 2020, el Sello Artesanía Indígena, reconocimiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en conjunto con el Programa de Artesanía UC, reconoció un total de 15 obras (cinco de ellas menciones honrosas) de artesanas y artesanos representantes de los pueblos Aymara, Colla, Mapuche, Kawésqar y Yagán; de ocho regiones del país.

Entre los artesanos reconocidos se encontraba Humberto Guajardo Quispe (Colla), de la localidad de Piedra Colgada Sur en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, quien realizó el "Riendero", artesanía hecha en metal.

La convocatoria se propone como un incentivo a la promoción y revitalización de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de pueblos indígenas, oficio vinculado a una de sus expresiones artísticas más relevantes de estos pueblos: la artesanía tradicional.

Además, dicho reconocimiento busca contribuir a la proyección de estas expresiones culturales tradicionales indígenas en el marco del trabajo de revitalización cultural que desarrolla la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, en conjunto con una red de organizaciones indígenas en todo el país y afrochilenas en la región de Arica y Parinacota.

Servicio de Salud realizó jornada de eficiencia hospitalaria

INICIATIVA. Instancia permitió evaluar indicadores, funcionamientos y próximos desafíos entorno a la atención.
E-mail Compartir

Con el objetivo de continuar fortaleciendo una atención de calidad en beneficio de los usuarios, el Servicio de Salud junto a los Hospitales de Copiapó y Vallenar dieron vida a una provechosa jornada de Eficiencia Hospitalaria. Instancia que permitió evaluar indicadores, funcionamiento y próximos desafíos en beneficio de una atención cada vez más oportuna y cercana para la comunidad.

Dicha actividad de análisis y trabajo en equipo contó con las presentaciones del Hospital Regional de Copiapó y Hospital Provincial del Huasco. Al respecto el jefe de la Red Asistencial de Atacama manifestó que "estamos muy contentos y satisfechos porque estas instancias nos sirven para seguir fortaleciendo y aumentando la calidad de la atención, mejorando día a día la gestión clínica, además de optimizar el uso de los recursos en directo beneficio de nuestros pacientes".

"Agradezco la participación de los profesionales de distintas instituciones y nuestro Servicio de Salud porque sin duda es un gran apoyo para continuar trabajando en conjunto por la salud de los atacameños", expresó.

Dentro de los temas a tratar se abordaron la gestión de pabellones, listas de espera no GES, atención abierta, emergencias hospitalarias, entre otras más. Por su parte el director de Hospital Regional de Copiapó, Bernardo Villablanca destacó "me pareció una jornada muy interesante que nos permitió ver la gestión y avances que tenemos en gestión clínica y administrativa, pero sobretodo mirar los grandes desafíos que tenemos en favor de la gestión hospitalaria en Copiapó como potenciar pabellones clínicos y proyectos e inversiones para el año 2021".

De igual modo enfatizó el director del Hospital Provincial del Huasco, Juan Pablo Rojas "mepareció una jornada muy satisfactoria donde pudimos exponer sobre nuestra gestión clínica eficiente y poder mostrar todos los avances que hemos desarrollado en este tiempo. Pese a la pandemia hemos crecido y hemos podido desarrollar una gestión clínica eficiente. Nos retiramos muy contentos y satisfechos por esta jornada".

"Esta jornada me pareció excelente porque pude compartir y conocer los proyectos en los que se encuentran los Hospitales de Copiapó y Vallenar. Como representante de la comunidad me parece positivo participar en estas instancias porque también puedo aportar con mi visión y a la vez apreciar estas instancias de debate donde ambos recintos pueden aprender y potenciarse uno del otro" finalizó Carmen Paredes, representante de la comunidad y presidenta del Consejo de la Sociedad Civil del Servicio de Salud.