Secciones

"Un grupo de parlamentarios pretende escribir una Constitución paralela"

DEBATE. Presidente Piñera dijo que esto "conduce a la destrucción de la institucionalidad" y calificó como populistas a quienes legislan "en base a las redes sociales o las encuestas del día". Presidenta del Senado acusó "maltrato" de parte del Gobierno.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera criticó a los parlamentarios que, a su juicio, están intentando construir "una Constitución paralela" y vinculó al populismo con el descrédito de las instituciones.

El mandatario intervino en el Encuentro Anual de la Industria, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), donde abordó el debate constitucional y otras materias. Sin mencionar ningún proyecto en particular, Piñera afirmó que quería referirse a "ciertos temas básicos que tenemos que enfrentar y resolver" pues, de lo contrario, "vamos a estar escribiendo sobre arena y no sobre roca. Este es un momento para hablar fuerte y claro".

Recalcó "el respeto a la Constitución, la ley y el Estado de Derecho y el respeto a las atribuciones y autonomías de los distintos poderes del Estado", pero lamentó que "lo que estamos viendo es que un grupo de parlamentarios, haciendo un uso abusivo de un resquicio, están pretendiendo escribir una Constitución paralela sin modificar la Constitución vigente, a través de artículos transitorios. Eso no solamente es profundamente inconstitucional, sino (también) un camino que conduce a la destrucción de la institucionalidad".

Su intervención se da en medio de la discusión por un posible segundo retiro del 10% de las AFP, el cual es rechazado por el Ejecutivo, y de la propuesta de diputados opositores que busca modificar el quorum de aprobación de la Convención Constitucional.

"populismo"

El mandatario recalcó también que "todos sabemos que estamos experimentando un grave deterioro en la legitimidad de las instituciones y un gravísimo deterioro en la calidad de la política. Podemos decir que esto lo envuelve una palabra, que es la palabra populismo. Populismo significa tomar medidas que satisfacen las expectativas transitorias y de corto plazo, pero ignoran absolutamente las consecuencias permanentes y de largo plazo de las medidas que se proponen. Es estar legislando en base a las redes sociales o en base a las encuestas del día y no legislando como corresponde por el interés permanente de Chile y de todos los chilenos".

Según Piñera, "esto es como una especie de droga, genera una sensación pasajera de bienestar, pero genera posteriormente consecuencias permanentes y gravísimas en la calidad del cuerpo social".

Las palabras del mandatario causaron rechazo en el Congreso, especialmente en la oposición. La presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), admitió que "hay una tensión y un conflicto en los poderes del Estado bajo este sistema de hiperpresidencialismo. Es inaceptable que el Gobierno busque entrometerse en las decisiones que nosotros tengamos al alero de la Constitución, de nuestra ley orgánica del Congreso y de nuestro reglamento interno (...) No estamos moviéndonos ni un ápice de atribuciones constitucionales que tenemos. Creo que es lamentable seguir escuchando este maltrato del Gobierno al Parlamento".

Quorum de convención

Sobre el proyecto de la diputada Camila Vallejo (Partido Comunista) que busca eliminar el quorum de dos tercios para aprobar el texto constitucional en la Convención para que defina sus propias reglas, Muñoz dijo que la moción "se presenta para abrir un debate. A mí me parece legítimo, manteniéndonos dentro de los márgenes constitucionales".

Una de las firmantes originales del proyecto, Maya Fernández (PS), decidió retirar su apoyo. Explicó que su "única presión es la unidad. Tenemos que ser capaces de generar proyectos que, en lugar de dividirnos, nos unan. En este momento se requiere unidad para avanzar en los cambios que Chile necesita, transformaciones".

En duda avance de escaños reservados

Al cierre de esta edición, el Senado discutía el proyecto que reserva escaños a representantes indígenas en la Convención Constitucional, habiendo una alta posibilidad de que no se aprobara, pues la oposición insiste en que los escaños se sumen a los 155 que hay y el oficialismo está por incluirlos en los 155. Mientras, la líder UDI, Jacqueline van Rysselberghe, reiteró la idea de escaños reservados para las iglesias evangélicas y cristianas.

Presidente de la Sofofa afirma que "el parlamentarismo de facto está causando estragos"

ANÁLISIS. Bernardo Larraín planteó reparos a acciones y propuestas de algunos legisladores.
E-mail Compartir

Una severa crítica al Congreso formuló el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, en el marco del Encuentro Anual de la Industria, que dicha asociación realizó ayer.

Si bien el líder gremial valoró, en el marco del proceso constitucional, a quienes aportan al ambiente "con responsabilidad, realismo y mirada de largo plazo", criticó a quienes lo hacen "con simplismo, cortoplacismo, polarización y, por qué no decirlo, derechamente populismo".

Sobre los segundos, el timonel de la Sofofa expresó que "se encuentran algunos integrantes de nuestro Congreso Nacional. Me refiero específicamente a aquellos parlamentarios que siguen profundizando ese parlamentarismo de facto que se autoarrogaron, sin mediar reforma constitucional alguna, y que está causando, creemos, estragos en nuestro país, en su economía y en las oportunidades de desarrollo social de chilenas y chilenos. El abuso en la presentación de acusaciones constitucionales es la muestra de ello".

"elusiones"

Declaró que "también es muestra de esta polarización" que "los mismos que sostuvieron que el anterior retiro de los fondos de pensiones sería excepcional y único, hoy junto con muchos más parlamentarios se suman con entusiasmo a las elusiones constitucionales para desfondar las pensiones futuras, cuando la principal demanda de los ciudadanos, por el contrario, era mejorarlas; o que algunos de los mismos que firmaron el acuerdo del 15 de noviembre del año pasado y que concurrieron a la reforma constitucional que los habilitó, que establecía con claridad que la Convención Constitucional sería integrada por 155 integrantes, hoy proponen subirlo a 180, torciendo claramente el espíritu de lo firmado e instrumentalizando la legítima cuestión de los escaños reservados a los pueblos originarios".

Sutil: "Me siento bien desolado"

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Juan Sutil, dijo en radio Universo que "hoy estamos en una fase terminal, porque lo que está ocurriendo en el Congreso no es una situación que se condiga con la seriedad que debiéramos tener o que hemos tenido en el pasado como país en materia, por lo menos, de políticas públicas". Apuntó que "la gestión del Gobierno, en materia política, es deficiente", y "falta capacidad de negociación". Añadió que "como chileno, o presidente de los empresarios, me siento bien desolado, porque no tenemos un camino de encuentro". A su juicio, el ciclo político está en una fase "terminal" y "debe ser corregido en la convención constituyente".