Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Crisis climática es una amenaza "sin precedentes" al patrimonio

UNESCO. La ONU pidió proteger lugares de interés, varios de ellos en Chile, ya que dan cuenta de varias tradiciones y permiten sobrevivencia de pueblos.
E-mail Compartir

Redacción / Efe

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señaló ayer, en su 75° aniversario, que el patrimonio natural y cultural actualmente está sometido a una amenaza "sin precedentes" debido a la crisis climática, ya que el daño a los lugares donde se desarrolla la vida repercute en el fin de importantes tradiciones.

La geógrafa alemana y directora del Centro del Patrimonio Mundial (CPM) de la Unesco, Mechtild Rössler, afirmó que el calentamiento global está afectando de manera "sin precedentes" a todo tipo de "ecosistemas, regiones y climas", citó la agencia de noticias Efe.

La oficina de la ONU indicó que 1.121 lugares "con un excepcional valor universal" se encuentran en riesgo desde los últimos diez años, producto de diversos grados de deterioro atribuido a factores medioambientales como "erosión, terremotos, inundaciones, tormentas o grandes incendios como los ocurridos en Australia y la Amazonía", agravados por el cambio climático.

Las modificaciones a los ecosistemas y la progresiva pérdida de la biodiversidad mundial también son indicadores de "cómo los seres humanos transforman el planeta, a gran velocidad y de forma negativa", señaló la experta.

Rössler advirtió además que, para la Unesco, el deterioro o la desaparición de cualquier punto del patrimonio cultural o natural constituye "un perjudicial empobrecimiento de la herencia de todas las naciones", ya que "no sólo los estamos preservando para nosotros mismos, sino también para las futuras generaciones".

La preservación del patrimonio va más allá de los espacios naturales o los complejos arqueológicos, porque involucra también a sus poblaciones, cuyas prácticas vitales incluyen "la transmisión de tradiciones orales, artes escénicas, prácticas sociales, celebraciones de festividades o conocimientos tradicionales".

La directora del CPM destacó también que los beneficios de promocionar "el patrimonio, la artesanía y la sabiduría locales" son "reconocidos y valorados", y generan ingresos económicos que "aseguran la supervivencia" tanto del lugar de interés como de la comunidad que allí vive.

Sin embargo, los embates de la crisis climática "pueden expulsarlas", razón por la cual la Unesco dijo que busca "una respuesta holística, efectiva y sostenible" que "inspire la transformación en la sociedad", junto con promover "el desarrollo sostenible y la resiliencia".

Conservar el patrimonio

El CPM de la Unesco se define como un "campo mundial de observatorios del cambio climático", ya que cuenta con "mecanismos de medición de impactos, monitorizados periódicamente".

De esta forma, los datos obtenidos por la oficina resultan "cruciales" para difundir información sobre el cambio climático a nivel global, así como recomendar "acciones correctivas oportunas", ya que proporcionan una "guía práctica para la adaptación al cambio climático de los espacios culturales y naturales".

El carácter icónico de los sitios patrimoniales "puede aumentar la concienciación y la preocupación pública" por el medioambiente, dijo Rössler, citando a Machu Picchu, en Perú, y la Gran muralla china.

El CPM pidió, ante esto, transformar "las políticas de innovación y los sectores económicos, medioambientales y sociales", para mostrar "los cambios que el mundo necesita", mediante, por ejemplo, el incremento y modernización de "las capacidades y propiedades de estos bienes para mantener su excepcional valor".

Sequía en Chile será analizada

El programa de residencias Simetría impulsado por Chile y Suiza, junto a la oficina de la Unesco en Santiago, busca promover la creación desde las artes, ciencias y astronomía, razón por la que hace unos días anunció que su nueva becaria es la artista visual Patricia Domínguez, quien explicó que "mi investigación ha estado enfocada en las relaciones multiespecies que establecemos en el siglo XXI entre humanos, animales, vegetales, y los elementos de la tierra como, por ejemplo, (...) la crisis del agua en Chile".

SpaceX envió cuatro astronautas a la Estación Espacial internacional

E-mail Compartir

SpaceX, propiedad del excéntrico multimillonario Elon Musk, se convirtió en la primera empresa privada en mandar astronautas a la Estación Espacial Internacional (ISS), con cuatro científicos que despegaron desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, en las últimas horas del domingo.

El cohete Falcon se elevó en medio de la noche desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida, con tres estadounidenses y un japonés a bordo, la segunda tripulación que la firma SpaceX manda al espacio y el primer viaje privado en ser recibido por la ISS, dependiente de la Nasa.

La cápsula que llevó a los viajeros espaciales fue nombrada como Dragon por la compañía, y luego llamada Resilience por la tripulación, debido a los múltiples desafíos que este año ha presentado, particularmente el coronavirus. El creador de la compañía, Elon Musk, no estuvo en el despegue ya que se mantiene en cuarentena luego de haber dado positivo en dos exámenes y luego negativo en otros dos.

Con un emoji de corazón celebró Musk el despegue de Resilience durante las últimas horas de este fin de semana, dando inicio a lo que la Nasa espera sea una larga serie de rotaciones de tripulantes entre EE.UU. y la ISS, después de años de aplazamientos, señaló Associated Press.

Más personas en órbita, según los científicos, equivalen a una mayor investigación en el laboratorio espacial. "Al trabajar juntos (una oficina estatal con una firma privada) en estos momentos de dificultad, han inspirado a la nación, al mundo, y en no poca cosa el nombre de este increíble vehículo, Resilience", declaró el comandante de la Nasa y de Resilience, Mike Hopkins.

El vicepresidente de EE.UU. y titular del Consejo Espacial Nacional, Mike Pence, fue a Cabo Cañaveral y declaró tras el despegue que "no comencé a respirar sino hasta como un minuto después del lanzamiento". Luego visitó la sala de control de SpaceX para felicitar a los trabajadores.

Además de Hopkins, la tripulación incluye a la física Shannon Walker, al comandante de la Armada Victor Glover -el primer astronauta negro en una misión de largo plazo en la estación espacial-, y el japonés Soichi Noguchi, que se convirtió en la primera persona en casi 40 años en ir al espacio en tres tipos distintos de naves.

Viaje transmitido en vivo

Desde la cuenta de Twitter de SpaceX, al cierre de esta edición, era posible seguir en vivo el viaje de los cuatro astronautas, que durante la madrugada de hoy tenían planificado llegar a la ISS, tras 27 horas de vuelo.

En la misma red social, la firma ha ido publicado algunos videos e imágenes del despegue, así como de las primeras horas de vuelo e, incluso, características técnicas de la nave, como su comando táctil.

Vacuna contra el covid-19 logra 94,5% de efectividad, según laboratorio moderna

E-mail Compartir

Un atisbo de esperanza vivió ayer la comunidad internacional ante el anuncio de que una vacuna contra el coronavirus logró 94,5% de efectividad en fase 3, es decir, en pruebas con seres humanos. El proyecto presentado por el laboratorio estadounidense Moderna fue recibido con alzas en los mercados, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que este avance, así como los informados por otras firmas en días anteriores, "nos mantienen cautelosamente optimistas". La firma no tiene previstas investigaciones en Chile.

La empresa biotecnológica Moderna afirmó que su posible vacuna contra el covid-19 es efectiva en 94,5% de los casos, lo cual la convirtió en la segunda opción, junto con la de Pfizer (90% de efectividad), para iniciar una campaña de vacunación masiva contra el coronavirus el próximo año, en caso de ser aprobada. Una tercera es la rusa Sputnik V, que anunció 92% de efectividad.

"Los resultados positivos preliminares de nuestro estudio de la fase 3 nos han dado la primera validación clínica de que nuestra vacuna puede prevenir la enfermedad, incluidos los casos graves", indicó un consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel.

Los datos que usó el laboratorio están basados en el análisis de 95 de los 30.000 voluntarios de la fase 3 de la vacuna mRNA-1273, y de la respuesta de cinco personas que recibieron la vacuna, frente a 90 inoculadas con un placebo.

El siguiente paso será la revisión de al menos dos meses de investigación por parte de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), para otorgar la autorización de emergencia que permite la distribución.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó que el anuncio de Moderna "nos mantiene cautelosamente optimistas", aunque "no es momento para la complacencia", ya que el virus ha causado la muerte de más de 1.300.000 personas. Sin embargo, los mercados mundiales ayer experimentaron un alza gracias a la noticia.

3 entidades anunciaron

1.321.403 vacunas sobre el 90% de