Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Briones admite haber negociado con la oposición el segundo retiro del 10%

AFP. Hoy se votará en el Senado la medida que busca aminorar los efectos económicos de la pandemia del coronavirus, que ha dejado a miles de personas sin trabajo. Legisladores de la UDI y RN comprometieron su voto a favor, junto con pedir "rapidez".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, reconoció ayer haber entablado negociaciones con senadores de la oposición frente a un eventual segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones de las AFP, iniciativa que se votará hoy en el Senado. El proyecto que busca aminorar los efectos de la crisis económica producto de la pandemia carece del apoyo del Gobierno, mientras que algunos legisladores oficialistas ya anunciaron su voto a favor.

"Estamos conversando, siempre es bueno conversar, el diálogo es lo que permite que el país avance. Estamos muy abiertos al diálogo. Estamos siempre buscando las mejores relaciones con la oposición, o parte de ella que es constructiva, porque el país lo necesita", declaró Briones ayer, desde el Congreso.

Luego el secretario de Estado insistió en su idea de aplicar impuestos a este eventual segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones: "Lo increíble (en el debate parlamentario) es que se haya despreciado que el retiro fuera renta, porque obviamente que es un ingreso renta".

El ministro ahondó en este punto en su cuenta de Twitter, donde escribió durante el fin de semana: "¿Sabía usted que un nuevo proyecto de 'retiro 10%' regala al 10% de mayor ingreso, con cargo a todos los chilenos vía el no pago de impuestos, una cifra similar a lo que podría retirar el 20% más pobre? ¿Y que el regalo a ese 2% más rico llega al 80% de ese retiro? Vaya progresividad tributaria".

El senador RN Manuel José Ossandón afirmó ayer, en nombre de su par RN Juan Castro y los legisladores UDI David Sandoval y José Durana, que "estamos por aprobar el segundo retiro del 10%, pero hemos llegado a la conclusión de pedirle al Gobierno en un plazo acotado, no máximo de mañana (hoy), que presente un proyecto de ley para el segundo retiro".

"Nosotros vamos a apoyar sí o sí el segundo retiro del 10%, con ley o sin ley (por parte del Ejecutivo), pero la idea es que se haga bien para la gente que lo necesita, y además para que esto no se transforma en una chacra en que cada cinco minutos a algún parlamentario se le ocurre hacer una reforma constitucional y se desordena", agregó el senado, sumándose a otras voces oficialistas que emplazaron al Gobierno a sacar adelante la reforma de pensiones.

Acerca de si las personas con altas rentas deberían pagar impuestos por el eventual segundo retiro, ya que el dinero podría ser usado para inversiones, Ossandón dijo que "creemos que el Gobierno debe definir su posición en el proyecto de ley y los parlamentarios debatirlo rápidamente. Nosotros no estamos planteando posiciones en este minuto, para ningún lado, sabemos que la gente lo necesita y queremos que sepa que aquí van a tener los votos".

El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Alfonso de Urresti (PS), señaló además en radio Cooperativa que "alguien que está con un buen sueldo y tiene plata y saca $4,5 millones de las AFP, es simplemente alguien que quiere hacer un negocio y eso me parece reprochable, pero (...) hay gente que está en el tramo de $2 millones y tanto, que no es un mal sueldo, pero tiene a su entorno familiar sin trabajo, que le bajaron las ventas. (...) Poner el acento ahí es eludir el debate".

"Estamos siempre buscando las mejores relaciones con la oposición, (...) porque el país lo necesita".

Ignacio Briones, Ministro de Hacienda

"Sabemos que la gente lo necesita (el nuevo retiro) y queremos que sepa que aquí van a tener los votos".

Manuel José Ossandón, Senador RN

"Relajo" al cobrar impuestos

El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Alfonso de Urresti, se manifestó en contra de la iniciativa tributaria del Gobierno frente al retiro de fondos de AFP por parte de personas con altos ingresos, cuestionando que "ahora se ponga esta exigencia, cuando nosotros vemos un Estado que en general ha sido bien relajado a la hora de cobrar impuestos: las exenciones en materia de gasolina, de vivienda, lo que hemos visto en el SII con el perdonazo a Penta, a SQM, a Ponce Lerou".

Pérez dijo estar "con la frente en alto y diciéndoles a todos que soy inocente"

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL. El exsecretario de Estado se refirió al comportamiento de Carabineros durante su gestión.
E-mail Compartir

El exministro del Interior, Víctor Pérez, enfrentó ayer la acusación constitucional en su contra debido al comportamiento de carabineros en manifestaciones, así como ante el conflicto en La Araucanía y el paro de camioneros durante la pandemia: "Este es mi último discurso en la Sala del Senado, lo hago con la frente en alto y diciéndoles a todos que soy inocente", afirmó el también exlegislador. Al cierre de esta edición continuaba el debate en la Cámara Alta.

Pérez durante su alocución recordó que integró el Senado durante "14 años, cuatro meses y 17 días", en medio de su defensa ante la acusación constitucional por la que renunció al Ministerio del Interior hace dos semanas: "Este es mi último discurso en la Sala del Senado, lo hago con la frente en alto y diciéndole a todos que soy inocente de los cargos que se me imputan", en relación al comportamiento de Carabineros durante su gestión como ministro.

Uno de los cuestionamientos a Pérez se refirió al trato discriminatorio hacia partidarios del Apruebo, en cuyas manifestaciones intervinieron carros lanza aguas y Fuerzas Especiales, mientras que miembros del Rechazo eran acompañados por uniformados: "Quiero recordar que muchos sectores políticos planteaban las dificultades del plebiscito, generaba incertidumbre sobre la violencia que se podía generar en esa fecha, por lo tanto fue arduo para incorporar a todos a las decisiones que nos llevaron a un plebiscito que debiera enorgullecer a nuestro país. (...) Si yo hubiera sido una persona que en el ejercicio del cargo discriminaba ¿hubiera sido posible llevar adelante un plebiscito de estas características y en las condiciones que se llevó, en la que todos pudieron expresar sus opiniones?".

En la misma línea, la caída de un joven al Río Mapocho durante una protesta en Plaza Baquedano, hecho por el que un carabinero fue dado de baja y quedó como imputado, el ex ministro lo definió como el "desgraciado episodio del Puente Pío Nono", pidiendo que "ojalá nunca vuelva a ocurrir que una persona que va a ser detenida por carabineros termine en el río".

Por estas razones, dijo Pérez, "descarto absolutamente las acusaciones de discriminación, de que se conversó con unos y no con otros".

El extitular de Interior dijo a la Cámara Alta que con esto intentaba "despejar cualquier duda en el sentido de que mi decisión de renuncia tuvo un concepto político y no de cruzar responsabilidades para el otro lado (Senado). Las acusaciones tienen un sentido político, de complicarle la vida al Presidente y dejar sin ministro del Interior durante muchos días, y a mí me pareció insostenible y por eso renuncie inmediatamente terminada la sesión" donde fue aprobada la iniciativa en su contra por la Cámara de Diputados.

El abogado de Pérez, Gabriel Zaliasnik, argumentó que "la renuncia del exministro es un acto republicano. (...) El Senado tiene frente a sí al ciudadano Víctor Pérez, no al ministro ni el senador, y esto tienen un elemento constitucional muy importante, pues despojada del aspecto político queda solamente un aspecto constitutivo".