Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avanza proyecto que busca innovar la enseñanza en ingeniería en la UDA

EDUCACIÓN. La iniciativa busca posicionar a la universidad como una de las mejores facultades de investigación del país.
E-mail Compartir

Redacción

Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama (UDA), se está realizando el proyecto "FIUDA 2030", el cual aún se encuentra en ejecución de la mitad del primer año efectivo, dada la pandemia. El plan busca formar profesionales de clase mundial, con el objetivo de generar estrategias de desarrollo en minería, energía y sustentabilidad. Además cuenta con el apoyo de Corfo, mediante el programa "Nueva Ingeniería para el 2030 Regiones" y con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) del Gobierno Regional.

Ejes estratégicos

"El desarrollo de los ejes pretende tener un impacto en la economía regional y en el país, a través de académicos, investigadores, ingenieras e ingenieros capaces y con experiencia en innovación, emprendimiento y vinculación con la industria y la sociedad", enfatizó Carrizo.

Gobernanza asociativa y sinergias, capital humano y gestión del cambio, investigación, desarrollo aplicado, vinculación con la industria, comercialización de tecnología, alianzas internacionales, armonización de currículo y postgrados tecnológicos, son los seis ejes que contempla el proyecto y que buscan impulsar un mejor desarrollo académico.

Esta iniciativa está dirigida a cumplir varios hitos relevantes. "En infraestructura pretende crear espacios para el desarrollo de innovación y emprendimiento de base tecnológica e investigación aplicada. Respecto a lo curricular, acortar el pregrado y articular con el Magíster de especialización, además de crear doctorado tecnológico. En capacidades del cuerpo académico, dotar de habilidades en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento; comunicación en inglés y actitud para la gestión del cambio. En cuanto a la orgánica, crear unidades de apoyo directo para internacionalización, desarrollo curricular, vinculación con el entorno y el desarrollo de la investigación y desarrollo", explicó el académico.

Además, la directora regional de Corfo, Silvia Zuleta, enfatizó que: "es una iniciativa que nos permitirá reformular la manera de enseñar ingeniería en el país, transformando a las escuelas y facultades. Otras regiones ya comenzaron con este proceso y nosotros como Atacama no nos podemos quedar atrás".

Desafíos

El proyecto busca posicionar a la Facultad de ingeniería de la UDA como una de las mejores facultades en el país en Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento. Además Carrizo mencionó los desafíos más importantes de esta iniciativa. "En el primer semestre del proyecto debimos levantar las observaciones de adjudicación cuyo informe de hito crítico está en evaluación. La respuesta es inminente y debiera facilitar la transferencia de fondos del subsidio según el convenio. Este desafío se repite a fin de año por otras observaciones que deben dar cuenta del avance del año. A largo plazo, debemos presentar informes anuales que demuestren el aumento de los indicadores de resultado satisfaciendo metas esperadas del proyecto".

Finalmente, Zuleta mencionó que: "se espera que los estudiantes de ingeniería adquieran las habilidades necesarias para aportar al país con mayor innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica y para ello, dentro de los grandes desafíos, se encuentra la revisión por parte de las universidades de la forma en que están funcionando sus escuelas o facultades de ingeniería civil".

Analizan aumento del presupuesto de Serviu Atacama

E-mail Compartir

A través de un encuentro digital, la senadora Yasna Provoste (DC) sostuvo una reunión con el subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando; el seremi, Pedro Ríos; y el director del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Atacama, Rodrigo Maturana, para abordar el incremento del 10% que tendrá el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el año 2021 en la región, según la propuesta presupuestaria de la cartera que se encuentra ad portas de iniciar su votación en Sala de la Cámara Baja. "Esperamos que esto se traduzca también en la reactivación de la economía, que las empresas locales puedan tener una prioridad en los proyectos que se desarrollen en la región y que, además, esos proyectos tengan una exigencia en la contratación de mano obra local", expresó la parlamentaria por frente a los $6 mil millones adicionales con los que contará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para llevar a cabo proyectos habitacionales y urbanos en Atacama.

Buscan incentivar la participación femenina en la minería

E-mail Compartir

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Jéssica Gómez, junto a la seremi de Minería, Cristian Alvayai y Enami, presentaron a más de 50 estudiantes del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Tierra Amarilla, una nueva versión de la charla motivacional "Inserción de la Mujer en la Minería", la cual busca romper con estereotipos y sesgos inconscientes que existen sobre la mujer en la minería.

La instancia contó con los testimonios de Claudia Azola, ingeniero en gestión de medio ambiente de la gerencia de Seguridad y Sustentabilidad, y Yorcie Barrera, profesional de apoyo del Área de Geología de la gerencia de Fomento y Minería de Enami. Relatos que fueron ampliamente valorados.

"Uno de los Objetivos de la Mesa Mujer y Minería es la incorporación de Más Mujeres en la Minería, y para lograr este objetivo necesitamos el aporte de todas y todos", comentó Jéssica Gómez.