Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"(Deberíamos) resguardar el Derecho a la trayectoria de aprendizaje a lo largo de la vida"

E-mail Compartir

Como organización de la sociedad civil ¿Cuáles son las principales dificultades que ven en cuanto a la educación?

-Esto lo vemos en dos niveles: primero, ciertamente la reflexión respecto al país que queremos ser, que en el fondo es lo que hay detrás de una nueva Constitución y por otra parte, nos da una oportunidad para repensar el tipo de educación que queremos tener. Son dos cosas que van de la mano y es muy interesante poder fundar las decisiones respecto del sistema educacional en esa conversación.

Creemos que deberíamos avanzar en el fondo al Derecho a la educación. De alguna manera, resguardar el Derecho a trayectoria de aprendizaje a lo largo de la vida.

En ese sentido creemos que es fundamental el rol garante del Estado en términos de la educación. Tenemos mucho que seguir avanzando, la profesión docente es una de las profesiones más importantes ya que forma a todas las otras profesiones de la sociedad desde la base.

Como Educación 2020 ¿Han pensado en participar de la Convención Constituyente?

-Sin lugar a dudas vamos a involucrar en este proceso tanto en apoyar a que ocurra con información, con antecedentes desde la perspectiva de la educación y de la mejor forma posible, con evidencia de cómo funciona este proceso en otros países del mundo.

Creemos que es muy importante apoyar este proceso en esta oportunidad única y que podría demorar muchos años en implementarse.

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Debe incorporarse la reducción de alumnos (...) hay 45 por cursos en algunos casos"

¿Cuáles son las problemáticas más importantes a abordar en materia de educación en este proceso?

-Como gremio, en la nueva Constitución deben incorporarse la reducción de alumnos considerando que hay 45 por cursos en algunos casos. El incremento de mayores recursos para educación para el mejoramiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) e infraestructura.

Además, el pago de la deuda histórica a los profesores y una evaluación docente con retroalimentación positiva en aula.

¿Qué derechos deben garantizarse en materia de educación?

-Derechos que deben garantizarse debieran ser la eliminación del Estado subsidiario en educación para instituciones privadas, en todos los niveles.

Debe existir una educación pública de ambiciosa calidad, desde la sala cuna, una educación pública gratuita, que permita aprendizajes a lo largo y ancho de la vida, sin ninguna restricción de edad.

¿Cómo cree que podría erradicarse la vulnerabilidad educativa en el país?

-Como director de la Escuela Totoral, mis preocupaciones son la conectividad digital y el aislamiento geográfico del sector. La escuela no tiene internet, los alumnos, provienen del borde costero, de las Caletas Pajonales y Totoral, y deben desplazarse en promedio 40 kilómetros ida y retorno, sin luz eléctrica ni agua potable.

La conectividad digital es mala o no llega simplemente. La mayoría de los estudiantes son hijos de recolectores de algas, viven en precarias condiciones y ninguno tiene computador.

El pueblo no cuenta con ningún policlínico y la movilización es cada día y medio hacia Copiapó. Las familias del pueblo prefieren enviar a sus hijos a estudiar a Copiapó porque les asegura lo que la escuela no posee, aunque esto signifique dividir a la familia.

¿Debe ser el Estado el sostenedor de los establecimientos públicos en Chile?

-El Estado es quien debe asegurar a sus ciudadanos el derecho sin distinción al acceso a una educación pública de calidad, siendo sus ejes principales el desarrollo individual y social para que todos puedan desenvolverse en la sociedad.

"Primero es la libertad de enseñanza y después, en ese mismo ámbito, el Derecho a la educación"

E-mail Compartir

¿Cuáles son los principales problemas en relación a los profesores de colegios particulares?

-El hecho de que un profesor tenga contrato en un colegio particular, no quita que pueda participar, por ejemplo, del Colegio de Profesores. En ese sentido, no se vulneran los derechos y dice relación con lo gremial. La diferencia no es que trabaje en un colegio particular o uno publico, la diferencia está en el proyecto educativo.

Lo que nosotros queremos en ese sentido es aportar, porque como instituciones particulares, a nivel nacional estamos llevando adelante un trabajo que queremos presentar también a la Asamblea Constituyente, ya sea en una propuesta, como también a través de la participación directa de nosotros en la asamblea.

En relación a los desafíos que tiene la educación acá en Chile, primero es la libertad de enseñanza y después, en ese mismo ámbito, el Derecho a la educación. Esos son dos elementos distintos, hay un Derecho a al educación y eso lo tiene que otorgar el Estado. Desde esa perspectiva, también dar la libertad en este caso a las familias para que puedan optar por un proyecto educativo. El Estado no impone una forma de enseñanza.

¿Cómo ven la brecha entre la educación privada y la pública?

-Hasta el momento, a nivel nacional la brecha es abismante. Desde la perspectiva de que la educación pública aquí en Chile esta en una situación critica, nosotros no nos oponemos a la educación pública, pero sí creo que es importante que la educación sea de calidad. Porque hasta el momento, más del 60% a nivel nacional está en manos de la educación particular y la particular subvencionada, porque la educación en estos momentos en Chile no tiene grandes reformas de calidad desde los años 50.

La última gran reforma se hizo durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Entonces desde ahí en adelante, el Estado también ha permitido que las instituciones o particulares puedan aportar al Estado en el ámbito educativo y obviamente que los proyectos educativos han estado orientados también a la calidad. Entonces pasa de que se involucran recursos, y una serie de elementos que hay que considerar y que la educación pública, por una mala gestión de las municipalidades, no han dado como prioridad .

Considerando que este 2020 hubo establecimientos privados que se fueron a la quiebra por el desfinanciamiento por parte de los apoderados ¿Cómo esperan garantizar el funcionamiento de los particulares a futuro?

-La dificultad más grave lo tienen los particulares pagados que en ese sentido tienen que responder económicamente el pago de profesores, asistentes de la educación y que en estos momentos también les afecta. Porque más allá de que sean un nivel social alto, igual están teniendo la dificultad. Va a depender de cuál es la orientación que van a definir los particulares como tal, en este caso los sostenedores. El sostenedor puede decir "yo llego hasta acá y ordeno todos los procesos y se acaba el colegio particular pagado".

Por ello, si no han tenido la respuesta suficiente de sus apoderados, están en una situación compleja que los va a llevar en algún momento a la quiebra.