Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chacota política que no conoce fronteras

Si alguien pensó que Donald Trump era el único en romper cualquier límite y que el personaje se haya apoderado de la persona, se equivocó.
E-mail Compartir

La chacota política, el populismo y el fanatismo no conoce fronteras ni ideológicas, ni partidistas ni geográficas y está tomando un avance que requiere un párele por el bien de todos. En Estados Unidos estas características las hemos podido encontrar en Donald Trump, que por años basó su Gobierno en las fake news, en atacar sin pruebas y, por ello, no era nada de extrañar lo que actualmente ocurre con su derrota electoral con acciones que ya rompen los límites y que perjudican la democracia y la institucionalidad de una potencia mundial.

Pero estas características no son propias de una persona, sino que son más amplias. La chacota política traspasa fronteras geográficas, partidistas e ideológicas, instalándose en distintos puntos como Chile.

En el país, está el caso de la diputada Pamela Jiles, quien no es de Derecha, pero que tal como Trump, tiene una especie de personaje que termina apoderándose de la persona y con ello una escalada de declaraciones, acciones y hasta cierto fanatismo que no para de sorprender.

Cuando aún no se aprueba el segundo retiro, dijo tener redactado un tercero, declaraciones que desperfilan y transmutan la iniciativa y que más bien se podrían entender en un excesivo protagonismo, algo muy común en política, pero que en esta ocasión se relaciona con un tema muy delicado como son las pensiones. "Vamos por Briones", también dijo a propósito de la idea de redactar una acusación constitucional contra el ministro de Hacienda, asunto que fue rechazado por gran parte de la Oposición incluso del Frente Amplio. "Yo creo que es tiempo de terminar con la chacota en la política", expresó el diputado de Revolución Democrática, Pablo Vidal.

No es lo único. Hace unas semanas, el Gobierno decretó estado de emergencia preventivo por incendios forestales resolución que tenía dos documentos. La diputada en su Twitter publicó solo uno de estos, lo que provocó una serie de especulaciones y temores a medidas gubernamentales de seguridad dado que se habla de un "estado de emergencia". Jiles borró el tuit, pero igualmente ya cientos o miles de personas se quedaron con una idea falaz respecto a ese decreto y, de paso, quedó en evidencia la ignorancia geográfica. Varios cuestionaron que en Atacama no podía haber incendios forestales al estar en el desierto, cuando todo atacameño o habitante de la región bien sabe que estos son comunes.

Trump llegó demasiado lejos al querer aferrarse del poder y el futuro de Estados Unidos es incierto, y al menos en Chile no se han cruzado estos límites. Pero la imprudencia, irresponsabilidad o ganas de figurar de Jiles son acciones que tienen una caja de resonancia de la que hay que estar atentos a propósito que también ya figura como presidenciable en las encuestas.

Copiapó, ciudad musical

Álvaro Gallegos , Premio a la Música "Presidente de la República" 2017 y Premio "Domingo Santa Cruz" 2019
E-mail Compartir

El año 2006 el Liceo de Música de Copiapó obtenía el prestigioso Premio "Domingo Santa Cruz", que otorga la Academia Chilena de Bellas Artes. Un reconocimiento que honra el trabajo de difusión y cultivo musical en el país. Fue un merecido galardón a un semillero musical en el norte de Chile, fruto de la extensión del trabajo de Jorge Peña Hen desde La Serena, y que ha formado a incalculable número de músicos.

Aun así, en nuestro centralista país, tanto en la capital como en otras regiones no aledañas a Atacama, el conocimiento de Copiapó como "ciudad musical" es escaso, limitado, y muchas veces nulo. Yo mismo, desde Santiago, debo confesar que sentí sorpresa (y admiración, por cierto), al descubrirlo. "¿Hay orquesta en Copiapó?", me preguntaban colegas músicos. "Por cierto que sí", respondía yo, recibiendo miradas de estupefacción.

Llamar derechamente ciudad musical a Copiapó no es algo gratuito. Vamos hacia atrás, y partamos por el dato de que Copiapó es una de las ciudades primigenias de Chile, una de las más antiguas, y en ella la música ocupó un lugar importante desde los inicios, en los salones de las familias acomodadas de la urbe. Así, en el período decimonónico surgieron la Sociedad Filarmónica de Copiapó, el Club Musical de Copiapó, y la Sociedad de Música Italiana de Copiapó. Un producto que trascendió de aquella era es la pieza para piano "La Chimba de Copiapó" (alrededor de 1890), firmada por Eduviges La Ribera.

En 1968 nacería el querido Liceo de Música, y desde allí se consolidó a la ciudad como plaza para un completo ecosistema musical, el cual cuenta en el presente con el Coro Sinfónico Municipal de Copiapó (Rodrigo Tapia, director) y la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó, que dirige Paulo Macías.

Esta última ha brillado últimamente como un proyecto que se ha consolidado de manera vigorosa, abordando repertorio de alto nivel, lo que les valió una invitación a las prestigiosas Semanas Musicales de Frutillar el pasado verano, llegando a ser uno de los números más aplaudidos.

No olvidemos el aspecto creativo, y es que desde el propio Liceo de Música comenzó la carrera de quien es hoy uno de los más rutilantes compositores chilenos, Juan Manuel Quinteros, de 38 años. Su propia música ha sido tocada por la Sinfónica Municipal, y ha llegado hasta el Municipal de Santiago, incluso ha sonado en Europa.

Seguramente mucho de lo expuesto aquí es conocido por los habitantes de la ciudad. ¿Por qué recordarlo recalcadamente? Porque se viven tiempos difíciles para la humanidad, donde las artes han sido golpeadas de manera brutal.

Cuando esto pase no hay que olvidar la historia cultural de Copiapó, ciudad que tiene mucho que aportar en la música de tradición escrita a lo largo de Chile. Y estamos todos confiando en reencontrarnos más temprano que tarde. Qué los conciertos de los conjuntos mencionados sean un espacio ideal para ese reencuentro, para escuchar con más atención que nunca, y simplemente dejarnos llevar por los sonidos de un Bach, un Mozart, un Beethoven, o un Quinteros.

Nueva estrategia de equidad de género de Corfo

Silvia Zuleta Alfaro , Directora Regional de Corfo Atacama
E-mail Compartir

En Chile cerca del 40% de los hogares son liderados por mujeres, por lo que es necesario disponer de herramientas concretas para que puedan emprender, innovar y ser activas generadoras de empleo, ampliando sus posibilidades y oportunidades para salir adelante.

En este contexto, esta semana Corfo dio a conocer la nueva estrategia de equidad de género que considera cambios en los distintos programas con el objetivo de fortalecer el emprendimiento femenino. El plan tiene por objetivo acortar brechas, barreras e inequidades y potenciar la participación de las mujeres para incentivar su aporte a la reactivación económica.

La nueva estrategia contempla, entre otras medidas, la definición de un porcentaje adicional en el cofinanciamiento por parte de Corfo, y si bien será distinto según el tipo de instrumento, no podrá ser menor a 10% en el caso de emprendimientos de mujeres.

También se busca aumentar la participación femenina a través de convocatorias específicas para ellas, como lo serán los llamados 2021 de los programas Semilla Inicia, Crea y Valida, PAR Mujer, Viraliza Formación y Dinamiza, entre otros.

Adicionalmente, se desarrollarán talleres y módulos explicativos para acompañar a las mujeres en las postulaciones y minimizar las brechas digitales; ferias, paneles y talleres dirigidos a emprendedoras para mejorar sus negocios, entre otras acciones.

En la misma línea y a nivel regional, acabamos de realizar un llamado por provincia para el Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) Mujeres Atacama, el cual beneficiará con un subsidio de hasta 2 millones y medio a micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres. Este programa nos permitirá apoyar a más de 100 emprendedoras y microempresarias de Atacama para que puedan reactivar su negocio o reinventarse en una nueva actividad comercial.

Estamos seguros, que la implementación de esta nueva estrategia impulsada por Corfo será un gran aporte que nos ayudará a avanzar en nivelar la cancha y potenciar el emprendimiento femenino y, sin duda, será de gran beneficio para impulsar la reactivación económica nacional y regional.