Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

También indicaron que en Copiapó y Chañaral destaca la actividad minera como área laboral, "sin embargo, otros sectores relevan una diferencia de ingresos notoria, como son los casos de los sectores comercio y agricultura. Este mismo estudio, basado en la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE (2019), afirma que en el sector silvoagropecuario el 50% o menos de los trabajadores tiene un ingreso de $302.455 líquidos mensuales. Mientras que, en el sector comercio, el 50% o menos de los trabajadores tiene un ingreso de $327.660 pesos líquidos mensuales. En el caso del sector silvoagropecuario resulta ser importante en la cantidad de ocupados, sobre todo en la provincia de Huasco y Copiapó. En tanto, el sector comercio resulta ser la actividad económica que contrata más trabajadores en la región".

También existe una diferencia notoria entre los sueldos que perciben hombres versus mujeres. Otro factor relevante a considerar, de acuerdo a lo señalado desde el Observatorio Laboral, sería el nivel educacional, "de los ocupados de la región de Atacama. En este sentido, se sostiene que existe una correlación entre más alto nivel educacional del trabajador, más alto el ingreso percibido. Aquí tenemos un desafío como región, ya que, según los datos entregados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), en la región existen 5.000 trabajadores con educación básica incompleta o menos, y 21.410 ocupados con educación básica o media incompleta".

Hugo Páez, presidente de la CUT Provincial Huasco, y dirigente nacional de la Confederación Minera de Chile comentó que en la Provincia si bien no hay minería a gran escala, se trabaja con la minería del fierro, en la cual se mueven empresas contratistas que prestan servicios, cuyos trabajadores normalmente no cuentan con sindicatos, lo que afecta a los trabajadores cuando las empresas pierden licitaciones o se mueven de la región. "No tienen organización sindical, y si uno ve la realidad de sus finiquitos con respecto a las liquidaciones de sueldo , no supera los 400 mil pesos", explicó.

Para Páez, que en Huasco se centren los sueldos más bajos de Atacama, radica en cómo se ha desarrollado la relación con las empresas a través de tiempo. "En algún momento la Provincia del Huasco, tuvo una cesantía que superó casi el 22% o 23%, esto a inicios del año 97 o 98, la cesantía fue muy alta (...) la primera obra grande que llega a la Provincia del Huasco, es el embalse Santa Juana, la construcción de este, que se la adjudica un consorcio español, ellos venían a pagar un sueldo bueno, pero, producto de esa crisis y falta de trabajo que había en la provincia, las autoridades de turno de ese entonces, dijeron que era mejor bajar los sueldos y contratas a más trabajadores. Claro, la empresa realmente atendió el llamado de la autoridad, desde entonces, quedamos estigmatizados en la Provincia del Huasco, por el hecho de no tener mejores remuneraciones, de ahí viene este tema".

El representante provincial de la CUT indicó que otro factor importante a considerar es que las empresas suelen contratar mano de obra local para trabajos menos especializados solamente, siendo que la zona cuenta con diversos profesionales competentes. "No podemos seguir permitiendo que nos dejen solamente los trabajos menos especializados".

En cuanto a los otros dos rubros laborales en la zona, indicó que al igual que a nivel nacional, "en comercio estamos por los sueldos mínimos, en agricultura estamos con sueldos mínimos, el trabajador tiene que obligadamente hacer horas extras para tener un ingreso extra, es la realidad nacional. Pero se agradece que la agricultura genere empleos, que el comercio, retail genere empleo, son empleos dignos pero no son empleos que permiten una remuneración que realmente garanticen estabilidad económica a los trabajadores y trabajadoras. Eso es una realidad y obviamente los trabajadores dentro de la Provincia del Huasco cuidan mucho su empleo porque no tenemos otra actividad económica que esté en carpeta para el desarrollo".

Por último, consultado respecto a cómo regular esta situación, Hugo Páez sostuvo que "creo que las regiones debiesen tener estandarizados sus sueldos más allá de las realidades, Provincia de Chañaral, Provincia de Copiapó, Provincia del Huasco. Son realidades muy diferentes, realidades de microclima, realidades de costo, pero dentro de la Región de Atacama y creo que todas las regiones, debiésemos tener estandarizados los sueldos. Sueldos para agricultores, para el comercio, para la minería, de los empleados públicos (...) no que tengan que estar viendo (los trabajadores) acorde a las realidades que hayan y aceptar los empleos que hayan".

$481 mil es el sueldo que reciben el 50% o menos de los trabajadores en la Provincia de Copiapó. El promedio en tanto del 100% de los trabajadores es de $660 mil.

$423 mil es el monto mensual que recibe la mitad de los trabajadores en Chañaral. Siendo el promedio total de $468 mil. La mayor diferencia de ingresos se encuentra en la Provincia del Huasco.

TRABAJADORES

Atacama Cyberweek adelanta la Navidad en la región

ONLINE. 60 pymes y más de 200 productos serán parte del evento.
E-mail Compartir

La Navidad se adelantó este año en la Región con una nueva versión de evento virtual Atacama Cyberweek, portal donde 60 pymes locales ofrecerán más de 200 productos o servicios a precios muy convenientes.

Tal como ya se hizo en junio pasado, en la web www.atacamacyberweek.cl, se ofrecerán productos como los aceites de oliva, piscos y cervezas artesanales, artículos de belleza, decoración, aventuras turísticas, y muchas otras sorpresas más, desde el 03 al 06 de diciembre próximos.

Así lo anunciaron sus organizadores, minera Kinross Chile, desde la productora de aceites de oliva Alicanto en la comuna de Copiapó, "estamos muy contentos de volver a impulsar esta iniciativa que les permite a las pymes locales contar con un evento virtual que visibilice de forma online sus productos y servicios, alineado completamente con nuestro compromiso de fomentar el desarrollo local en Atacama", afirmó Guillermo Olivares, gerente de Kinross La Coipa.

El lanzamiento fue realizado en la empresa de propiedad de don Juan Benavides y fue escogida porque fue una de las que más vendió durante la primera versión del evento. "Nuestras ventas físicas han disminuido notoriamente con la pandemia -contó Benavides-, por eso hemos buscado nuevas formas de comercializar nuestros productos. Ahora vendemos por Instagram y otras redes sociales. Eventos como esta Cyberweek nos ayudan mucho para vender", contó.

Atacama Cyberweek nuevamente cuenta con el patrocinio de Corfo y el Seremi de Economía.

Los rubros que estarán presentes en esta versión navideña de Cyberweek, serán Mercadito de alimentos, Bebestibles, Turismo, Ropa y belleza, y accesorios y decoración. Las personas que ingresen al portal podrán comprar sus productos favoritos a través del sistema Webpay que es muy seguro para el resguardo de datos y que lo usa todo el comercio online. Además, los envíos dentro de la región de Atacama serán totalmente gratis.

CChC continúa impulsando plan de reactivación segura en la Región de Atacama

PREVENCIÓN. Directivos del gremio han visitado distintas obras en la región de Atacama para apoyar la implementación de protocolos.
E-mail Compartir

Hasta la obra parque Esmeralda que se construye en el sector El Tambo de Copiapó, iniciativa que permitirá la recuperación de 10 mil 500 metros cuadrados de superficie (lo que la pone al nivel del parque Scheneider), incluyendo lugares de esparcimiento, miradores, skatepark, multicancha, anfiteatro y áreas verdes, llegaron representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó para seguir impulsando una reactivación segura en la región de Atacama.

En este caso, la empresa Agza (que hasta el momento no ha tenido brotes dentro de su faena), que desarrolla este proyecto que es mandatado por Serviu, se sumó a la campaña "Juntos seremos más fuertes", liderada por la Comisión de Seguridad de la CChC Copiapó y que tiene como objetivo seguir fomentando la aplicación de estrictos protocolos sanitarios en espacios laborales, integrar a las familias para incentivar el autocuidado en los hogares y también generar un acompañamiento para la reintegración de trabajadores que hayan estado contagiados.

Protocolos

Desde que comenzó la pandemia, la CChC, en conjunto con Mutual de Seguridad y en base a los lineamientos entregados por los ministerios de Economía y Salud, elaboró un estricto protocolo para obras de construcción que incluye acciones de higiene al inicio, durante y al término de las faenas, distanciamiento físico, horarios flexibles y jornadas de trabajo por turnos para evitar aglomeraciones, así como indicaciones para actuar en caso de sospecha de contagio, entre otras importantes medidas.

Directivos del gremio han visitado alrededor de 15 obras de construcción que construyen empresas socias del gremio en la región, ubicadas en Copiapó, Freirina, Caldera, Vallenar y Huasco, para seguir fomentando una cultura de prevención que permita disminuir las posibilidades de contagios.

En este sentido, Guillermo Ramírez, presidente de la CChC Copiapó, expuso que "la construcción es una actividad que será clave para la recuperación de puestos de trabajo en nuestra región, tomando en cuenta que representa alrededor del 8% del empleo regional (entre 8 a 10 mil personas)".