Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Tenemos esta propuesta que es la creación de distrito. Un distrito no es más que un territorio determinado por vías de ciertas normativas que tenemos que definir, ya sea nacionales o regionales".

Carlos Aguirre, Past presidente de CChC.

sostenibilidad de hoy en día y la sostenibilidad de la región de Atacama hacia el futuro", dijo.

Al respecto, el past presidente se refirió como estrategias territoriales al desarrollo sostenible de la región, con su principal actividad económica que es la minería, también habló sobre la construcción como una clave para la activación sostenible, además mencionó el ecosistema regional, refiriéndose al fortalecimiento de las empresas regionales y a los trabajadores de la región.

Otras de las aristas que llevó a cabo fue el capital humano que existe en Atacama y del territorio de la ciudad, mencionando que esperan que la gente se quede en la región y que deje de ser una "ciudad de paso".

Asimismo, mencionó la brecha hídrica que se tiene como región y las nuevas inversiones de energías renovables no convencionales. "Tenemos esta propuesta que es la creación de distrito. Un distrito no es más que un territorio determinado por vías de ciertas normativas que tenemos que definir, ya sea nacionales o regionales, donde se pueda desarrollar de manera segura y consensuada actividades productivas (…) entonces nosotros estamos viendo que esta brecha hídrica que tenemos, la podemos solucionar estableciendo las tres cabeceras de las provincias".

Dentro de esto, mencionó las fuertes inversiones que existen en energías renovables no convencionales, como la energía solar, eólica y la industria del hidrógeno verde.

"Si hiciéramos una política macro de cómo hacer esto y uniendo elementos que ya tenemos, como territorio, agua de mar, energía eléctrica, minerales y extensión (…) tenemos un círculo virtuoso que puede ser de alto impacto en la Región de Atacama y sobre todo nosotros participamos en que sea un ciclo económico inclusivo y participativo de las comunidades que lleguen los beneficios de las personas de la región", finalizó

Proyecto Enapac

Por otro lado, Rodrigo Silva, desde Enapac, explicó el proyecto de esta empresa, la cual lleva más de 6 años trabajando con el agua y los recursos hídricos para la región. "Básicamente los fundamentos de Enapac, es que somos agua industrial para la minería, se produce a gran escala para que estos usuarios gocen de agua desalinizada, es energía limpia, nosotros estamos aprovechando la gran calidad de la solución de energía fotovoltaica que nos provee Atacama".

Silva también señaló que en los incios de los proyectos tuvieron que cambiarse de ubicación dos veces. "Nosotros nuestra planta desaladora la movimos dos veces de ubicación cuando partimos inicialmente el proyecto el año 1996 (…) así nos hemos ido acomodando, las rutas igual, estamos trabajando muy en comunión con las comunidades, valga la redundancia, las comunidades que por cierto uno no sabe que tiene una cantidad de cosas importantes que tenemos que privilegiar".

Además, mencionó que se están planteando un sistema multicliente, donde quieren darle acceso a los clientes que no pueden pagar la desalación por si mismos, los cuales dado esto no han podido surgir debido a la escasez de agua.

Un ejemplo de esto es el proyecto Rajo Inca de Codelco, mencionó que han estado en contacto con los ejecutivos de esta empresa para prestar ayuda. "Nosotros hemos conversado con algunos ejecutivos de Codelco (…) no podemos permitir que El Salvador, que es una minera que tiene más de 5.000 personas ahí se no vaya, tiene que salir el Rajo Inca de todas maneras, si nosotros somos posibles para colaborar con Rajo Inca, ahí estamos cerca (…) nosotros hemos hecho los esfuerzos para poner a disposición en conocimiento de que sí estamos disponibles", finalizó.

Aguas Chañar es multada por deficiencias de presión

JUDICIAL. La resolución del tribunal determinó que la empresa deberá pagar la multa de 79 UTA.
E-mail Compartir

El 20° Juzgado Civil de Santiago confirmó la multa que cursó la Superintendencia de Servicios Sanitarios a la empresa Aguas Chañar (Nueva Atacama) por un monto de 79 UTA, aproximadamente $48 millones, luego de detectar bajas presiones en el servicio en Copiapó, Vallenar, Huasco y Freirina.

Aguas Chañar (Nueva Atacama) en sus descargos argumentó que alegó que los incumplimientos, por los que se produjeron las bajas de presión fueron por una causa de fuerza mayor o caso fortuito. Según la concesionaria se siguieron todos los protocolos de acción y tomaron todas las medidas posibles para remediarlo, habiendo actuado con la mayor diligencia.

Por otra parte, alegaron que el Procedimiento Administrativo adoleció de vicios que afectaron la validez del acto terminal y su motivación, al haberse vulnerado la duración máxima y razonable del proceso administrativo de sanción y a la inexistencia de un término probatorio para la sancionada, que vulneró su derecho a defensa.

La Corte en su sentencia explica que la empresa, dados los antecedentes del panorama de escasez hídrica, con a lo menos 4 años de antelación a los eventos sancionados, estima que no se trataría de un hecho imprevisible o que no se haya podido anticipar, por lo que la alegación respecto de un hecho fortuito o de fuerza mayor fue rechazada. Además, estimó que no se trataría de un hecho ajeno a la voluntad de la reclamante, en cuanto haber dispuesto de todos los medio para impedir las deficiencias a la calidad del servicio.

Asimismo, la sanitaria alegó también prescripción de la pena o multa aplicada a su representada. En subsidio, dedujo reclamación contra el monto de las multas, para que sean rebajadas al mínimo legal, pues en los hechos, no hubo una gran cantidad de usuarios afectados ni gravedad alguna en la actuación de la concesionaria, a lo que la Corte rechazó estas alegaciones y confirmó las multas aplicadas, a la espera de una posible apelación.

Nueva Atacama

Desde la empresa mencionaron que "hemos sido notificados de la multa de la Superintendencia de Servicios Sanitarios a Aguas Chañar. Sin embargo, es importante dejar en claro que esto corresponde a un hecho del año 2014, cuando la empresa sanitaria estaba en manos de la administración anterior y no tiene relación con el servicio actual".

Agregaron que "desde que la compañía comenzó a ser administrada por el Grupo Aguas Nuevas en agosto de 2018 se han ido cumpliendo los distintos compromisos que transmitimos a la comunidad de la región con hechos concretos".