Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La región concentra la mayor cantidad de proyectos futuros de cobalto

A NIVEL NACIONAL. La iniciativa más próxima a materilizarse es el proyecto Santo Domingo que se encuentra en etapa de construcción de obras tempranas en la zona.
E-mail Compartir

Ayer fue el lanzamiento de la feria virtual Expomin 2020, donde una de las exposiciones realizadas fue respecto al litio y el cobalto, y las perspectivas y desafíos tecnológicos con estos elementos. De acuerdo a la exposición realizada por el analista de Mercados de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés González, en el país se visualizan 10 proyectos de producción futura de Cobalto, de los cuales siete serían en la Región de Atacama.

Antecedentes

En la presentación efectuada por González, el analista señaló que aunque la producción futura de Cobalto aún se encuentra en una etapa relativamente temprana, de los proyectos en esta área "destaca por su tamaño y también por su alta probabilidad de materialización, el proyecto Santo Domingo de Capstone Mining, ya tiene su RCA aprobada y está en etapa de construcción de obras tempranas con plataformas y caminos de acceso. Dependiendo de la decisión de inversión, podría llegar a producir cerca de 4.700 toneladas de cobalto, llegando así a ser la primera producción de Cobalto en Chile, desde la ya mencionada Cobaltera en 1944".

Por lo cual, la región ya tiene historia en la producción de cobalto. "De una forma más o menos artesanal en su momento y ahora tiene posibilidad de un desarrollo más industrial", dijo.

En detalle, son 10 proyectos que apelan a la producción futura de cobalto en el país. En la región se encuentra el ya mencionado Santo Domingo (en Diego de Almagro), en actual etapa de construcción de obras tempranas; Atacama Cobalto en exploración; Farellón (Azúcar) en exploración; La Cobaltera también en exploración; Tierra de Oro en el mismo estado; Perth Caliza (Camelot) en exploración y Costa Fuego (Amalia) que se encuentra en etapa de pre-factibilidad.

Los otros proyectos son Farellón (Almendro) en Coquimbo en exploración avanzada, La Higuera IOCG en exploración y Plateado (El Boldo) en Valparaíso pero también en exploración.

Atacama

González detalló que si bien Santo Domingo es un proyecto de cobre, este tiene la posibilidad de producir cobalto. "Nosotros esperamos que sí lo haga, porque le daría una mayor rentabilidad al proyecto, estamos hablando de unas 4.700 toneladas de Ccbalto por año, en caso de que Capstone decida realizar el proyecto con cobalto", mencionó.

El analista agregó que el proyecto "es lo más cercano, lo que está en Atacama, los demás son aspectos muy tempranos todavía que podrían o no materializarse, pero si se materializan, van a pasar varios años, el de Capstone, es algo que esperamos en Cochilco, que ya pueda entrar en producción el 2024, 2025 y tal vez con producción de cobalto un año después o dos años después", recalcó.

Además, señaló que el potencial de cobalto en el país se concentra "principalmente en el distrito de San Juan, que efectivamente está en la Región de Atacama, también está el de Tambillos que está en la Región de Coquimbo".

Por ultimo, Marcelo Henríquez , gerente EPC de Minera Santo Domingo, como miembro del panel de Expomin, explicó que las mencionadas 4.700 toneladas de cobalto "para nosotros, que estamos familiarizados a los niveles de producción de cobre, puede sonar un número bajo (...) el año pasado, el 2019, la producción global de cobalto fueron del orden de 127 mil toneladas, por lo tanto, producir 4.700 toneladas, para una compañía, se convierte en cerca del 4% de la producción global de cobalto, lo cual es la relevancia que tiene el negocio y nos convierte en uno de los pocos productores fuera de la República Democrática del Congo, con una capacidad importante, relevante dentro del mercado, de producir un producto refinado, que puede ser utilizado de forma directa en la industria de las baterías".

FECI 2020 destaca a las mujeres en las ciencias con conversatorios y charlas

ONLINE. Jornadas que mezclarán el arte, las ciencias y patrimonio. La escritora chilena Isabel Allende invitó a niñas y adolescentes a participar.
E-mail Compartir

Con un saludo de la destacada escritora Isabel Allende desde Estados Unidos, se quiere destacar el rol de las mujeres en las ciencias por parte del Festival de la Ciencia (FECI) en la Región de Atacama. En sus cinco jornadas se realizarán dos conversatorios donde las mujeres serán protagonistas íntegras, hablando sobre el rol de las mujeres en ciencias, la discriminación, el trabajo educativo para corregir estereotipos y conocer el trabajo diario que realizan investigadoras desde sus disciplinas científicas. Estas actividades se realizarán hoy y se pueden ver desde el canal YouTube PAR Explora Atacama.

De estos conversatorios participarán como conductoras la destacada periodista copiapina de ciencias Rossie Ibarra, así también la académica Claudia Trigo de la Universidad de Atacama. Y como invitadas se encuentran también la científica copiapina Valeska Zambra, las profesoras de ciencias Ana García y Karin González, así como también la académica UDA Marcela Urizar, la Dra. Geanina Zagal Ehrenfeld, Romina Figueroa desde el Museo Paleontológico de Caldera y la divulgadora de tecnología Maitetxu Larrachea, quien desde www.ingeniosas.org entrega herramientas tecnológicas a comunidades educativas.

También estará presente la académica en Geología UDA Ximena Robles, quien entregará una charla titulada "Mares en las Montañas de Atacama", el viernes 13 a las 13:15 horas. A ellas se suman colaboradoras en diversos ámbitos, donde destacan Alejandra Tello, quien lidera el proyecto FIC Hidrógeno Solar, que busca producir un combustible cien por ciento verde; y también la directora de la fundación Irimi, Amancay Cepeda, quien se referirá a los cuidados del medio ambiente costero y la avifauna de Atacama, en un conversatorio y un podcast preparado por el equipo de FECI.

Registro Civil de Atacama ha efectuado atenciones tanto en terreno como en oficinas

E-mail Compartir

Durante los últimos meses numerosas han sido las actuaciones que el Servicio de Registro Civil e Identificación Atacama ha realizado tanto en terreno como en oficinas.

Sobre ello, la directora de dicha entidad, Lucy Cepeda, expresó que "es algo habitual en nuestro Servicio efectuar gran cantidad de actuaciones, ya sean en oficinas o en terreno, y obviamente en el último tiempo esto se vio acrecentado por el pasado plebiscito. No obstante, posterior a él han continuado la solicitudes de todo tipo de documentos en todas oficinas de la región y también en el Civil móvil con sus variados operativos y sus visitas domiciliarias".

Sobre los trabajos en terreno, la autoridad destacó el recientemente realizado en el Centro Comunitario El Palomar, Copiapó, donde "se solicitaron 65 cédulas de identidad y cerca de 30 claves únicas, además de aclarar una serie de dudas relacionadas con nuestra institución".

Mientras que en cuanto al horario de atención de las oficinas, este es de 8.30 a 14.00 horas, las salidas a terreno se anuncian por medio de Twitter @RCivil_Atacama y también se realizan consultas mediante el correo jbustamr@regsitrocivil.gob.cl

Senadis financiará la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo 2020

EN HUASCO. Tendrá una ejecución de 18 meses con asesoría y apoyo técnico.
E-mail Compartir

Con una suma total de $29.228.369, el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) financiará la etapa inicial de la EDLI en la comuna del Huasco. Un monto que buscará impulsar estrategias inclusivas para personas con discapacidad, principalmente, en los ámbitos de intermediación laboral y fortalecimiento de la unidad de discapacidad comunal, considerando un apoyo directo y acompañamiento técnico por parte del servicio hacia el municipio.

Asimismo, esta oferta multiprogramática habilitó una nueva oficina para fortalecer el trabajo de inclusión de las personas con discapacidad de la comuna, coordinando un diagnostico participativo y levantamiento de necesidades, a cargo de un profesional que robustecerá el recurso humano en estas instalaciones.

El seremi Desarrollo Social y Familia, Luis Morales Vergara, visitó el lugar para hacer una entrega simbólica de estos recursos y, además, inaugurar esta nueva oficina que favorecerá el desplazamiento y la accesibilidad de los usuarios.

Por su parte, la directora Regional de Senadis Atacama, Gabriela Villanueva Fuentealba, indicó que "EDLI significa gestión municipal inclusiva, significa organizaciones civiles colaborando en instalar soluciones intersectoriales para eliminar o disminuir las barreras de accesibilidad. Y, nosotros como equipo de Senadis en Atacama, estamos fuertemente enfocados en llevar al centro de la gestión municipal, los derechos de las personas con discapacidad".

Por último, también se contratará un agente socio laboral, el cual tendrá a cargo la gestión territorial por barrios, zonas o localidades, para contribuir a la inclusión y participación social y laboral de las personas con discapacidad, durante el periodo que dure todo este convenio entre Senadis y la Municipalidad del Huasco.