Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Científica copiapina es parte de equipo que propone nuevo estado de la materia

CIENCIA. Valeska Zambra habló sobre el hallazgo que sería el punto de partida para buscar más estados exóticos de la materia en otros contextos, sistemas y materiales.
E-mail Compartir

Nicolás G./ Redacción cronica@diarioatacama.cl

Ayer se dio a conocer que un equipo de científicos del Departamento de Física (FCFM) de la Universidad de Chile y el Instituto Milenio de Óptica (MIRO) logró generar las condiciones para crear un estado exótico de la materia. En esta investigación participó la científica copiapina, Valeska Zambra (26), quien explicó de qué trata este hallazgo, sus implicancias y lo que significó para ser ser parte de este estudio.

hallazgo

Según explicó la científica, existen diferentes estados de la materia; en donde sólido, líquido, gaseoso y plasma son los principales, y la transición para pasar de un estado a otro se obtiene mediante el cambio de temperatura o presión, que es lo usual y a lo que en sus propias palabras "estamos acostumbrados y nos han enseñado casi desde el jardín".

La joven indicó que en esta investigación "encontramos en un material, llamado cristal líquido (que tiene propiedades tanto de un sólido como de un líquido), estados que son diferentes a los anteriores, que se caracterizan en que en cada fase tienen un estructura de vórtices (que son remolinos) diferentes. Además, lo interesante es que a diferencia de los estados usuales, estos estados no se obtienen cambiando temperatura y/o presión, sino que se obtienen cambiando la frecuencia del voltaje aplicado".

Zambra afirmó que es por esto que corresponden a estados exóticos de la materia, porque "tienen una característica diferente y se obtienen de forma diferente".

Consultada sobre las implicancias entorno al descubrimiento, la copiapina que actualmente reside en Austria, aseguró que "este hallazgo es el punto de partida para buscar más estados exóticos de la materia en otros contextos, otros sistemas, otros materiales y modificando también otros parámetros, distintos a la temperatura".

reconocimiento

Sobre la posibilidad de haber participado en una investigación de esta envergadura, Valeska Zambra expresó que "fue toda una travesía, el proceso de descubrimiento de este fenómeno fue una aventura muy entretenida".

"Un día quería que ver si habían impurezas en el experimento y disminuí mucho los parámetros y de repente noté que la materia comenzaba a autoorganizarse formando una red de vórtices, lo que fue llamativo, luego haciendo un estudio más profundo y modificando los parámetros en un rango cerca, encontramos que la materia (cristal líquido) se volvía a autoorganizar de otra forma", relató.

Además destacó que "fueron casi tres años de un arduo y entretenido trabajo, que como equipo estudiamos, caracterizamos y modelamos el comportamiento de estos estados exóticos".

Ella obtuvo una distinción de la Royal Society de Londres en el concurso de fotografía científica el 2018 y mencionó que esa imagen "corresponde a uno de estos estados exóticos encontrados, sólo que no lo podíamos mencionar así en su momento porque la investigación estaba en transcurso".

"Ahora, viendo los resultados de esta investigación, se me pasa por la mente mis inicios en el mundo la ciencia realizando investigación escolar en Atacama, donde me enamoré de la ciencia, donde cultivaron mi curiosidad y quise ser científica, y ahí me doy cuenta que todo el camino recorrido ha valido la pena, que cuando haces las cosas con pasión, trabajo, esfuerzo y dedicación , los resultados se van viendo. No obstante, aún se está al debe en cuanto a la descentralización de la ciencias, necesitamos más centros de investigación en regiones, potenciar e invertir más las áreas STEM en regiones", concluyó.

Cores manifestaron su compromiso por abordar el recurso hídrico

ATACAMA. Tema fue debatido y votado en Comisión de Medio Ambiente junto a Provinciales Unidas.
E-mail Compartir

Ayer los integrantes de las Comisiones de Medio Ambiente y Provinciales de Huasco, Copiapó y Chañaral, del Consejo Regional de Atacama, analizaron el complejo escenario del recurso hídrico y sus proyecciones, comprometiéndose a un trabajo mancomunado para avanzar en planes y programas que sean capaces de responder a las necesidades que afectan a sectores vinculantes con el agua y su relación con el desarrollo social, económico y productivo de la zona.

De acuerdo a ello, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Fabiola Pérez, señaló que "hemos acordado transversalmente nuestro compromiso y convicción en la necesidades de abordar como región y desde el Consejo Regional la problemática hídrico que enfrentamos y sus proyecciones".

"En este sentido, creemos que es necesario e avanzar hacia un desarrollo sostenible como región, a través de una gestión y manejo equilibrado y sustentable de nuestro recurso hídrico para el consumo humano, en primer término; para la conservación del ecosistema y; las actividades productivas", precisó la autoridad regional.

Mientras que, la presidenta del Consejo Regional de Atacama, Ruth Vega, puntualizó que "me parece muy importante el poder trabajar el tema hídrico, ya que así se podrá instalar una política regional frente a esto".

Además, indicó que "con una hoja en blanco, tras vencer el Apruebo, según mi opinión como consejera, se podrá abordar el agua como un bien de todos los chilenos para que vuelva al Estado y no que sea una mercancía que hoy está con serios problemas".

"Tenemos una escasez hídrica, con un agua que está en manos de privados. Valorar la aprobación que hizo este Consejo sobre 6 mil millones de pesos en ayuda de regantes y pequeños agricultores de Atacama", señaló la presidenta del CORE.

En su calidad como presidenta de la Comisión de Fomento Productivo, Patricia González, comentó que "sin duda, todas las comisiones debemos abordar este tema hídrico que es tan importante para la región, considerando su crecimiento exponencial en sectores como la minería y la agricultura".