Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Codelco recibió la calificación ambiental para explorar el Salar de Maricunga

PROYECTO. La estatal espera iniciar la búsqueda de litio en abril de 2021, lo cual fue destacado por el ministro de Minería. Por otra parte, comunidad Colla acusa que los trabajos tendrían un impacto hídrico en su territorio.
E-mail Compartir

Codelco podrá empezar los trabajos de exploración para estudiar la presencia de litio en el Salar de Maricunga, ya que la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama resolvió de forma unánime calificar de manera favorable la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la estatal. No obstante, la Comunidad Colla del Río Jorquera y sus Afluentes (CCRJA) indicó que la búsqueda de mineral tendrá un impacto hídrico que los afectaría.

Exploración

La exploración se hará en territorio de propiedad minera de Codelco, fuera del Parque Nacional Nevado Tres Cruces.

Desde la cuprífera emitieron un comunicado de prensa en el que explicaron que los trabajos empezarían en abril de 2021 y que tendrán una duración de entre 6 y 10 meses en terreno.

Igualmente, el texto expresa que "dependiendo de sus resultados, específicamente de las concentraciones de litio disuelto en las salmueras de dichas propiedades mineras, Codelco definirá si es medioambiental y económicamente viable continuar con el desarrollo de las siguientes etapas del proyecto".

Además que "la Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares, emitida en 2016, solicitó a Codelco que, en conjunto con el Ministerio de Minería, evaluara la factibilidad de explorar el litio existente en el Salar de Maricunga, mediante alianzas público-privadas, considerando el respeto y el cuidado de los ejes sociales, económicos y ambientales".

Este hecho fue destacado por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien lo calificó como un paso "extraordinariamente importante" y enfatizó en que "el litio es un elemento que ha tomado fuerza producto de la electromovilidad y en donde pretendemos que podamos subir la producción para llegar de 100 mil actualmente a 230 mil toneladas en 2025".

Reclamo

Tras conocerse el veredicto de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, desde la CCRJA expresaron sus descargos por no ser considerados en las reuniones con la ciudadanía sobre el proyecto, que según ellos afectaría el cauce de agua que llega a su territorio.

Al respecto, el presidente de la CCRJA, Roberto Salinas, indicó que "las aguas que están en la laguna Santa Rosa y el salar escurren y hacen el río que llega a nuestra comunidad, el río Figueroa. Estamos en desacuerdo porque la búsqueda de litio usa mucha agua, se empezarán a secar los humedales y se va a acabar el agua (...) Nos vamos a preparar para hacer alguna movilización y que nos aseguren que el agua fluya por el río hasta nuestra comunidad, vamos a llamar a los otros dirigentes del sector que también se verán afectados".

Por ese motivo, la CCRJA envió una carta al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), exponiendo la afectación que podría tener el estudio del litio en el Salar, con el objetivo de que el proyecto fuera evaluado de manera participativa con las comunidades que habitan el territorio y aquellas que potencialmente podrían verse afectadas.

Sea

A su vez, desde el SEA respondieron a la petición de la CCRJA mencionando que "cuando el proyecto o actividad sometido a evaluación mediante una Declaración de Impacto Ambiental, se emplace en tierras indígenas, áreas de desarrollo indígena o en las cercanías a grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, el director regional o director ejecutivo del SEA realizará reuniones con aquellos grupos humanos localizados en el área en que se desarrollará el proyecto o actividad".

Y que "la determinación de los GHPPI (Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas) con los cuales se realizan reuniones se sustenta de la revisión y evaluación de los antecedentes presentados en la DIA, de aquellos que obran en poder de este Servicio y de los aportados por el órgano competente, la Conadi, donde se corrobora que la CCRJA no tendría presencia en las cercanías del mencionado proyecto ni tampoco del Salar de Maricunga, por cuanto, la Comunidad haría uso del territorio en la zona sur y suroeste de la Laguna del Negro Francisco, la cual se encuentra a más de 50 kilómetros del proyecto".

Proyectan a Canadá y España como destino de pisco regional

EXPORTACIONES. Las ventas fuera del país empezaron a gestarse en una rueda de negocios online de Prochile.
E-mail Compartir

La primera rueda de negocios online para exportadores de pisco de Atacama organizada por Prochile dejó auspiciosos resultados, ya que en las jornadas tanto Canadá y España asomaron como destino para el destinado regional.

Sobre la experiencia en la jornada virtual de negocios, Deness Bou, de la pisquera atacameña Bou Barroeta, comentó que "en este tipo de circunstancias, donde no se puede catar el producto y todo es más frío, a través de una pantalla son muy importantes las habilidades blandas. Hay que adaptarse y vender el producto de otra forma".

Mientras que en cuanto a los resultados, Bou agregó que "efectivamente iniciamos un proceso en Canadá, con el monopolio de Ontario. Ya estamos trabajando con unos agentes, así es que muy bien por ese lado… Es un trabajo de largo plazo, pero ya estamos encima de ello. En cuanto a España, también nos fue bien, pero para poder concretarlo necesitamos nuestra botella de 700cc que ya se está elaborando, así es que todo bien en ese sentido".

Por su parte, la directora regional (s) de Prochile, Claudia Pradenas, manifestó que "esta rueda de negocios online se presentó como un gran desafío, al aprovechar las oportunidades comerciales en contexto de pandemia, como en la tarea de dar a conocer y entusiasmar a los compradores internacionales con estos productos premium y la oportunidad comercial de adquirirlos. Esperamos repetirla dada la necesidad de adaptarnos a las nuevas formas de promoción internacional de nuestros productos regionales de exportación".