Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atacama: estiman que rebrote de covid podría producirse en marzo o abril

VIRUS. Desde el SSA realizaron una aproximación en base a los peak de contagios que se han registrado en la región. Por otra parte, en marzo también se espera la vacuna en el país.
E-mail Compartir

Debido a la situación que se vive en Europa producto del rebrote de coronavirus, desde el Colegio Médico (Colmed) señalaron que la "segunda ola" en el país es totalmente esperable. Si bien aún no existe certeza de cuándo se produciría esta situación, ya existen aproximaciones de cuándo se podría producir en Atacama.

Desde el Servicio de Salud en Atacama (SSA) detallaron que, si bien va a depender mucho del comportamiento de las personas, se espera aproximadamente que por el mes de marzo del próximo año la región podría tener efectivamente un rebrote importante.

Antecedentes

En entrevista con una radio a nivel nacional, el vicepresidente del Colmed, Patricio Meza, indicó que "el rebrote viene de todas maneras".

En tanto, el director del SSA, Claudio Baeza, dijo que el comportamiento del rebrote dependerá de dos factores; la capacidad de testeo y del comportamiento de las personas. "Particularmente en lo que se hace en materia de búsqueda activa, en grupos específicos en la población en general o en la gente que consulta en los servicios de urgencia. Es importante para minimizar un rebrote que exista y se mantenga, como lo estamos haciendo, una buena capacidad de testeo", sostuvo.

Rebrote en atacama

Mientras que consultado respecto a una fecha estimada en que lpodría haber un rebrote en Atacama, Baeza señaló que tomando en cuenta la "primera ola" que hubo en el país, "deberíamos tener un poco más alejado este rebrote, particularmente porque siempre se origina en Santiago y posterior nos llega a nosotros. Si bien no hay estimaciones precisas de en qué momento va a suceder, se espera aproximadamente por el mes de marzo que nuestra región podría tener efectivamente un rebrote importante ", declaró.

Sobre cómo se realiza esta estimación, Baeza dijo que aunque es difícil estimar una fecha exacta del rebrote, "si nosotros consideramos que en agosto se produjo el peak importante de la pandemia en la región, en la comuna de Copiapó, y primera semana de septiembre en la comuna de Vallenar, si no se guardan las medidas, podría tener un rebrote importante en el mes de marzo, principios de abril".

El director recalcó que las enfermedades respiratorias siguen un patrón muy repetitivo todos los años. "Cuando se da un peak en la Región Metropolitana, entre 14 y 15 días más se dan los rebrotes en la Región de Atacama", expresó.

Colmed

En tanto , el presidente del Colmed en la Región de Atacama, Fernando Rubio, compartió la afirmación del Colmed nacional y agregó que "en un comienzo se pensaba que pudiese ser incluso hasta finales de este año, pero la verdad es que sería un poco imprudente dar un tiempo estimado, pero sí lo que se ha dicho, incluso hoy (ayer) lo dijo el mismo subsecretario, se espera que en otoño en Santiago pudiese haber un aumento considerable de casos, y en cuanto a eso, Atacama siempre se ha caracterizado, en los otros virus respiratorios, de tener una temporalidad de por lo menos dos a tres meses después de los otros peak de virus respiratorios, en el tema del covid por lo menos si bien no hay una cifra estimada, debiese estar por lo menos un par de meses después de una 'primera ola' en Santiago".

Prueba de Vacunas

Ayer, la farmacéutica Pfizer afirmó que su vacuna contra el covid-19 era eficaz en un 90%, de acuerdo al primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir su homologación. El avance fue destacado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Sobre las vacunas y el trabajo que se está efectuando, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, indicó que a nivel país ya se están realizando los ensayos clínicos y que ya llegó un número importante de vacunas.

Consultado sobre la realidad de la región, Urquieta detalló que para que las pruebas de vacunas lleguen a la zona, "primero, tenemos que contar con ciertas instalaciones que responden a las posibilidades de la facultad de medicina de la Universidad de Atacama (UDA), para que se unan a un conjunto de otras universidades que hoy están desarrollando ese trabajo que están en disposición de realizar ese trabajo. Afortunadamente, el grupo científico de nuestra región está con la disposición de poder colaborar y participar activamente de este proceso de ensayo clínico".

El ministro de Salud Enrique Paris, señaló en una primera instancia que la vacuna podría estar para marzo.

Sobre el rebrote y la llegada de la vacuna, Fernando Rubio, presidente regional del Colmed, indicó que "sería muy pronto en realidad, decir que va a estar toda la población vacunada (en marzo), hay que pensar que la vacuna, incluso pudiese ser incluso hasta el primer semestre del próximo año".

Además agregó que "pensar que la vacuna, pensando ya en este brote, va a cortar inmediatamente la transmisión, también sería muy arriesgado decir, porque una vacuna funciona en vista de que haya mucha población vacunada. En otros virus respiratorios debiese estar por lo menos un 80% de la población con inmunidad, para decir con certeza que por lo menos del virus se va a cortar la transmisión. Porque un 80% de la población en este tiempo, en marzo, es imposible, sería muy pronto, creo que van a haber muy pocas personas vacunadas".

Levantan aduana sanitaria de Incahuasi tras ocho meses de funcionamiento

ATACAMA. Se controló a 975.185 personas que intentaron ingresar la región por el lado sur y se devolvieron 303 personas que no portaban sus permisos.
E-mail Compartir

El 20 de marzo se instaló la aduana sanitaria en la zona sur de la región, en el sector de Incahuasi, la cual tuvo como objetivo evitar el ingreso de personas positivas de covid-19 a la zona. Además de ser barrera de ingreso para evitar la entrada y salida de personas cuando estuvieron en Cuarentena y en Transición.

Ayer, la Región de Atacama contaba con 5 casos nuevos y 35 casos activos en la región, con una acumulación de 7.925 casos Cabe recordar que todas las comunas de Atacama, se encuentran en paso 3 en etapa de preparación, la cual no tiene limitaciones de desplazamiento.

El seremi de Salud, Bastian Hermosilla, señaló que "la Fase 3 que está toda nuestra región nos ha impuesto nuevos desafíos, ya está vigente el permiso de desplazamiento interregional, la cual permite el desplazamiento entre regiones desde la etapa 3 hacia arriba".

"Desde marzo la aduana ha estado trabajando las 24 horas los 7 días de la semana para salvaguardar la salud de toda nuestra región, por esto que quiero agradecer a todos los funcionarios de la Seremi de Salud, a Carabineros y al Ejército, por toda la labor cumplida en estos largos meses de trabajo, quienes entregaron su compromiso y profesionalismo en esta pandemia", indicó Hermosilla.

La aduana de terminal de buses, de aeropuerto Desierto de Atacama, de naves marítimas y de aduana de Chañaral siguen vigente. Además hay que recordar que siempre que salga de la región, debe portar su pasaporte sanitario (www.c19.cl) y el permiso correspondiente en (www.comisariavirtual.cl) .

Sindicato Candelaria rechazó la última oferta presentada por la minera

E-mail Compartir

A través de un proceso de votación realizado ayer, los trabajadores del Sindicato Candelaria rechazaron la última oferta presentada por Minera Candelaria el 4 de noviembre de 2020, la que consideraba pagos por cierre de negociación por $15 millones y beneficios superiores a los contemplados en el instrumento colectivo de 2017. Según lo señalado por la Minera Candelaria mediante un comunicado.

Esto significa que los trabajadores y trabajadoras de este Sindicato permanecerán en huelga de manera indefinida. "Durante el proceso de negociación, Minera Candelaria ha presentado varias ofertas mejoradas al Sindicato Candelaria. Se trata de propuestas responsables y transparentes, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de la fuerza laboral y la necesidad de seguir siendo una operación y negocio competitivo. Nuestra prioridad siempre ha sido y seguirá siendo el bienestar de nuestro personal y de las comunidades en las que operamos. Lamentablemente, esta mañana nuestras operaciones fueron nuevamente bloqueadas ilegalmente por miembros del Sindicato.", indicaron desde la minera.

Por ultimo, señalaron que "una vez más, hacemos un llamado a los dirigentes y miembros de los Sindicatos a que depongan las acciones ilegales y a que reanudemos el diálogo para lograr un acuerdo satisfactorio para ambas partes".