Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El expresidente de Kosovo se declara "no culpable" de crímenes ante La Haya

JUICIO. Hashim Thaci está acusado de torturas, desapariciones y asesinatos.
E-mail Compartir

El dimisionario presidente de Kosovo, Hashim Thaci, considerado un héroe en su país, se declaró no culpable de los diez cargos de crímenes de guerra y de lesa humanidad por los que fue acusado en su primera comparecencia ante el Tribunal Especial para Kosovo (TEK).

"La acusación es completamente infundada y me declaro no culpable de todos los cargos", dijo Thaci, que se presentó ante un juez de instrucción del TEK en La Haya tras dimitir de su cargo el pasado jueves.

El expresidente desestimó el plazo de 30 días que se concede a los imputados para declararse culpable o no culpable y dio comienzo una batalla legal que puede durar años.

Thaci, uno de los fundadores del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK en albanés), dijo "no estar de acuerdo" con el escrito de la Fiscalía.

El expresidente está acusado, junto a otros tres exlíderes del UCK -Kadri Veseli, Rexhep Selimi y Jasup Krasniqi-, de cuatro crímenes de guerra y seis de lesa humanidad, entre ellos torturas y el asesinato de 100 personas. Según el escrito acusatorio, los sospechosos formaron una "empresa criminal conjunta" cuyo objetivo era "ganar y ejercer control sobre todo Kosovo por medios que incluían la intimidación ilegal, el maltrato, la comisión de actos de violencia y la expulsión de los considerados opositores durante el conflicto armado contra Serbia entre 1998 y 1999.

Thaci, junto a los otros acusados, habría "llevado a cabo un ataque generalizado o sistemático contra la población civil" y las víctimas fueron serbios, romaníes, ashkalíes y católicos, así como civiles que fueron vistos colaborando con las autoridades serbias o que no apoyaron al UCK.

El abogado de Thaci, David Hooper, dijo que demostrarán "que todas estas alegaciones son vigorosamente falsas".

Tras la comparecencia está pendiente si Thaci permanecerá en detención durante el juicio, pues su abogado pedirá libertad provisional.

Multitud recibe a Evo Morales en su retorno a Bolivia

POLÍTICA. El presidente de Argentina lo acompañó en su cruce fronterizo.
E-mail Compartir

Evo Morales ya está de nuevo en Bolivia y fue recibido por una gran multitud, solo un día después de que su partido recuperara el poder, con la investidura de Luis Arce, y luego de casi un año de haberse marchado prácticamente en secreto ante la grave crisis que cortó su mandato de 14 años consecutivos de presidente.

Morales, una figura trascendental de la historia reciente de Bolivia, fue recibido como un gran ídolo popular por miles de eufóricos simpatizantes llegados desde muchos rincones del país hasta Villazón, una tranquila y pequeña ciudad en la frontera con Argentina donde el expresidente hizo su entrada con aire triunfal.

El retorno fue radicalmente opuesto a su salida, cuando refugiado en su bastión cocalero de Chimoré casi nadie lo vio partir a México tras renunciar y aducir un golpe de Estado en su contra, mientras ganaban peso las denuncias de fraude electoral a su favor en los comicios de 2019, cuando había sido elegido para un cuarto mandato consecutivo.

"¿Qué fraude? El 18 de octubre el pueblo boliviano dijo que no hubo fraude. La mejor prueba para demostrar que no hubo fraude fueron las elecciones de este año", declaró Morales en un masivo mitin en la plaza principal de Villazón, donde recordó el rotundo triunfo electoral de su partido en la repetición de los comicios anulados el pasado año.

Con apoyo de fernández

Morales fue despedido de manera fraterna por el presidente argentino, Alberto Fernández, cuyo país lo acogió durante los últimos once meses mientras esperaba que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), retornara al poder.

"Evo, acá lo que dejas son amigos que siempre van a estar. Fue un honor tenerte entre nosotros este tiempo, te vamos a extrañar", le dijo Fernández, quien llamó a preservar la "patria grande" latinoamericana.

Cual emperador romano que protagoniza un desfile victorioso tras ganar una guerra, Morales paseó abrumado por la muchedumbre, que lo vitoreó por las calles con la sensación de que él y su partido recuperaron lo perdido.

"La meta del imperio norteamericano era eliminar al MAS. Dijeron que el MAS no podía volver al Gobierno y que Evo no debía volver a Bolivia, y ahora el MAS está en el Gobierno y Evo está en Bolivia. Fracasaron, hermanos. Es la voluntad del pueblo boliviano, democráticamente", dijo Morales.

Latinoamérica: millones de niños arriesgan no volver nunca a clases

INFORME. Casi tres millones de niños, niñas y adolescentes están en esta situación producto de la pandemia, dijo Unicef, que advierte una "catástrofe generacional".
E-mail Compartir

Agencias

El 97% de los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos está a punto de cumplir casi un año sin pisar la escuela y, con las clases virtuales poco accesibles, la región corre el riesgo de perder su futuro por décadas, alerta un informe de Unicef.

Con casi ocho meses de pausa prolongada para 137 millones de niños y niñas de Latinoamérica (tiempo cuatro veces más alto que la media global), la agencia de las Naciones Unidas advierte de una posible "catástrofe generacional", por la ausencia de clases presenciales por la pandemia que reporta 11 millones de contagios en América Latina y el Caribe.

"Cada día que pasa con las escuelas cerradas va dando forma a una catástrofe generacional, que tendrá profundas consecuencias para la sociedad en su conjunto", dice el reporte.

Uno de los efectos "profundos" de la crisis es que casi tres millones de niños, niñas y adolescentes están en riesgo de no regresar nunca a la escuela.

CONDICIONES desiguales

En la región, solo la mitad de los alumnos de las escuelas públicas tiene acceso a clases a distancia de calidad, mientras que en las escuelas privadas esa cifra sube al 75%, estima Unicef.

Tener internet es "un privilegio en América Latina", porque "las escuelas de mayores ingresos" son "las que tienen conexión", advierte a Efe Ruth Custode, especialista de educación de la Oficina Regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

Custode lamenta que solo "el 18% de los niños de los quintiles con los ingresos más bajos" tienen acceso a un computador, mientras que en los quintiles más altos "esa cifra es del 80%".

La desigualdad es más acuciante en grupos vulnerables con niños con discapacidad, migrantes, indígenas o en zonas rurales donde la educación a distancia no llega, según Unicef. En las poblaciones rurales de Bolivia, por ejemplo, solo el 18% tiene computador y el 3% conexión permanente a internet.

Desastre generacional

Unicef advierte que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no recibe educación ni presencial ni remota, se disparó del 4% al 18% en los últimos meses.

Para Custode, faltar al colegio durante un año causa efectos a largo plazo "gravísimos".

"Si no hay procesos de nivelación adecuados, esos niños van a tener un vacío durante toda su vida", enfatiza. Y esa pérdida terminará reflejándose en "peores sueldos", como ya advirtió el Banco Mundial.

Otras consecuencias irán emergiendo a lo largo de su educación, con un aprendizaje inferior y una mayor probabilidad de abandonar las aulas por completo.

El cierre de las escuelas no solo aplaza la educación para algunas familias, sino que supone la pérdida "de una cantidad enorme de servicios, como el de la salud, de apoyo psicosocial y de protección" para la infancia, añade la especialista. Al menos 80 millones perdieron las comidas escolares y corren el riesgo de desarrollar deficiencias nutricionales.

Mientras muchas escuelas en África, Asia y Europa están reabriendo gradualmente, en 18 de los 36 países de la región las puertas de las aulas permanecen cerradas.

Para Custode, la prioridad debe ser "reabrir las aulas, siempre con la máxima seguridad" porque "el mejor sitio para garantizar la educación es la escuela".

Médicos italianos piden el cierre total del país

El presidente del Colegio de Médicos italianos, Filippo Anelli, pidió al Gobierno el cierre total del país ante el estado actual de los hospitales. "Con la media actual, en un mes llegaríamos a 10.000 muertos más", alertó. Europa continúa sin poder controlar la segunda ola y Francia, el Reino Unido y España, se encuentran entre los diez del mundo con mayor cifra de contagios (Italia está en el undécimo puesto). En paralelo, el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, dio positivo a covid-19.

18 de 36 países de América Latina mantienen escuelas cerradas producto de la pandemia.