Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

OMS: Chile es el cuarto país con más muertes por covid-19 por millón de habitantes

PANDEMIA. La oficina de la ONU actualizó su lista con esa estadística, donde nuestro país aparece en el cantes que Brasil. Ayer se reportaron 44 decesos.
E-mail Compartir

Redacción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó ayer su estadística de fallecidos por la pandemia del coronavirus, que ya son más de 1.200.000 en todo el orbe, mientras que al llevar el indicador a las muertes por millón de habitantes, Chile apareció en el cuarto lugar. El Ministerio de Salud, en tanto, reportó 44 fallecidos durante la última jornada.

La OMS afirmó ayer que Chile es el cuarto país donde más personas han muerto por millón de habitantes a causa del coronavirus: 758,4. El listado fue encabezado por Bélgica, con 1.096,5; Perú, con 1.054,9 y España, en tercer lugar, con 823,1.

La principal diferencia de Chile con Perú y España radica en el número de habitantes: mientras el país registra poco más de 19 millones de personas, Perú sobrepasa los 33 millones y España, los 47 millones.

En el quinto lugar -después de Chile -aparece Brasil, con 757,9 fallecidos por millón de habitantes en una población sobre los 212 millones. Luego están Bolivia, Argentina, México, Ecuador y Reino Unido.

La Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, líder mundial en investigación médica, ayer reportaba 50.262.472 contagiados por coronavirus en el mundo, y 1.254.194 decesos.

735 personas en uci

El ministerio de Salud informó que entre las 21.00 horas del viernes y misma hora del sábado, los laboratorios del país informaron 1.576 casos nuevos de covid-19, de los que 1.058 correspondieron a personas sintomáticas y 514 no presentaban síntomas al momento de practicarse el examen PCR. Este indicador elevó el total de personas diagnosticadas a 521.558.

De los 1.576 casos nuevos, un 26% fue encontrado por el plan de Búsqueda Activa de Casos (BAC), mientras que un 33% de los notificados fueron asintomáticos. En cuanto a la Región Metropolitana, ayer presentó un 23% de PCR positivos por BAC y 37% de asintomáticos.

"En tanto, la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuyó a 1% en los últimos 7 días, y 6% en los últimos 14 días", explicó el ministro de Salud, Enrique Paris, en el reporte enviado por correo electrónico.

Asimismo, 10 regiones disminuyeron sus contagios detectados en la última semana. De esta forma, las zonas con mayor aumento de casos confirmados son Los Ríos, Biobío, La Araucanía y Magallanes.

Esta última región continúa presentando una disminución de la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes, pero sigue siendo la más alta a nivel país.

En cuanto a los decesos, el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) registró 44 fallecidos producto de la pandemia, llegando el total a 14.543 en el país.

Al cierre del reporte, 735 personas se encontraban hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI) a lo largo de todo Chile, de las cuales 586 estaban con apoyo de ventilación mecánica y 105 permanecían en estado crítico de salud. Los ventiladores mecánicos, en tanto, sumaban 345 equipos disponibles.

Récord de exámenes PCR en 24 horas

El Gobierno reportó ayer que entre las 21:00 horas del viernes y mismo momento del sábado, "se registraron 42.071 tests PCR, un importante record diario, lo que sigue manteniendo a Chile como el país que más tests realiza en América Latina", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, agregando que "insistimos en (destacar) este punto porque es así como actuamos proactivamente para detectar nuevos casos, fortaleciendo la estrategia de trazabilidad". En total, los exámenes PCR sumaron 4.583.940 desde la llegada de la pandemia, el 3 de marzo.

Pilar Escotorín

La oportunidad única de una Constitución fraterna

E-mail Compartir

Con esto de la vida telemática, hace poco pude participar en una conferencia de la Universidad Católica de Santiago que tenía un título sugerente: "La fraternidad como principio constitucional". El tema no me era nuevo, pero aprendí una cosa que no sabía, que la solidaridad, como principio, es compatible con el abuso de poder. De esta forma, un gobierno autoritario puede en situación de catástrofe ser también solidario, o yo misma puedo ser agresiva y ofensiva en mi estilo de comunicación, pero solidaria cuando alguien necesita ayuda.

La fraternidad en cambio es incompatible con la violencia, con el abuso de poder, con la manipulación de las personas, porque implica la existencia de relaciones horizontales (iguales). Este principio implica movernos desde la certeza de que todas las personas tenemos la misma dignidad, y que como seres que nos relacionamos y convivimos, podemos establecer reglas fraternas para nuestra convivencia.

La fraternidad es el principio olvidado de la Revolución Francesa. Por algún motivo misterioso, de Libertad se ha escrito mucho; lo mismo sobre igualdad. Pero ¿y la fraternidad?

Existen redes de investigadores que están hablando del tema y quieren llegar a influir en la manera en que se redactan las leyes de los países.

La investigación sobre fraternidad y temas afines (inclusión, prosocialidad, colaboración) está avanzando, pero no se hará cultura si no llega a impactar en las políticas públicas y los marcos normativos.

¿Qué quiero decir con esto? Puede que existan muchos estudios científicos que demuestren e identifiquen exactamente cuáles son los comportamientos y principios que favorecen la construcción de sociedades fraternas y justas. Sin embargo, hay una especie de agujero negro entre los estudiosos de la fraternidad y lo que muchos gobiernos hacen. Estas cosas no llegan tan rápido a la sociedad como lo haría una vacuna, pero resulta que es tan urgente como ella.

En Chile tenemos la oportunidad única de exigir que la nueva Constitución se base en un principio más exigente, que aumente la calidad de todas y cada una de las leyes y que favorezca la cohesión social, el respeto de la diversidad y favorezca el aumento del bienestar personal y social.

Por eso, si pudiera tener un deseo, no sería una Constitución para un Chile más solidario, sino una Carta Magna para un país donde la fraternidad sea el nuevo principio articulador, que asegure que puedan coexistir y convivir en hermandad diferentes identidades, regiones, culturas, religiones, tradiciones, generaciones, nacionalidades, clases sociales. Una Constitución que dé un marco legal innovador e inteligente para una gestión pacífica de los conflictos. Así que, ya que estamos, hagamos las cosas bien. Y si se trata de una nueva Constitución, no hay por qué pedir poco si podemos pedir mucho.

*Pilar Escotorín es doctora en Psicología de la Comunicación de LIPA-NET.

Segundo 10%: Gobierno teme que cuatro millones puedan quedar sin fondos

PENSIONES. Nuevo retiro se votará mañana en la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

El ministro de la Secretaría General de Gobierno, Jaime Bellolio, se refirió ayer a la votación sobre un eventual segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones desde las AFP: "Que no signifique que haya cuatro millones de personas sin fondos para la vejez", advirtió. La Cámara de Diputados votará mañana el proyecto.

"Los parlamentarios de Chile Vamos hicieron un conjunto de indicaciones (a la iniciativa financiera) en la Comisión de Constitución, algunas de las cuales fueron aprobadas. El martes (mañana) se vota el proyecto en general, sin embargo como hay otras indicaciones, es muy probable que vuelva a la comisión", vislumbró Bellolio un día después del comité político que tuvo el Presidente Sebastián Piñera en Cerro Castillo.

"Algunas de esas indicaciones se tienen que ver, acotar, para que el efecto no signifique que haya cuatro millones de personas sin fondos para la vejez. En todas partes del mundo los fondos de pensiones requieren un ahorro forzoso, y es incompatible que hayan personas que tengan $0 y al mismo tiempo todos queramos tener un muy buen sistema de pensiones que nos entregue pensiones dignas en el futuro", indicó la autoridad.

Como Ejecutivo, "hemos repetido muchas veces que la clave que nos piden los chilenos es que tengamos una buena reforma a las pensiones", destacó Bellolio, razón por la que "esperamos que haya ese acuerdo en el Senado, llevan más de 9 meses discutiendo esta reforma en el Senado, se había aprobado ya en la Cámara de Diputados, por lo tanto esperamos que cuanto antes podamos hacerlo".

De momento, señaló el ministro, "ya se aumentó a 1,6 millones de personas la pensión básica solidaria, pero necesitamos avanzar más que eso, (... lo que) es un poquito incompatible que tengamos 4 millones de personas, si es que se aprobara esto y todos sacaran sus fondos, sin nada en los fondos de pensiones, al mismo tiempo que querer hacer un sistema que nos entregue pensiones adecuadas".

El diputado RN Jorge Durán señaló que, sin embargo, "espero un apoyo transversal de todos los sectores políticos. El segundo retiro la gente lo necesita con urgencia, es la plata de ellos y nosotros, los parlamentarios no podemos estar diciendo quiénes pueden retirar y quiénes no", en alusión a los requisitos planteados por el Gobierno. Su par del PS Marcos Ilabaca agregó que "la realidad es que la mayoría de los chilenos no tienen ingresos para subsistir".