Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Número de congresistas

Para los tiempos que corren es muy necesario asegurar representatividad. Lo complejo es que la ciudadanía ve en estos actores, un escollo con mínima credibilidad. ¿Debe Chile tener la actual cantidad de congresistas o dos cámaras? Si se consultara a la gente, la respuesta sería categórica, mucho más que la del plebiscito, pero el asunto tiene otras variables que deben revisarse.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados rechazó esta semana la idea de legislar el proyecto que buscaba reducir el número de parlamentarios, evitando con esto que el tema vuelva a discutirse en el Congreso por al menos un año más. Una medida impopular que causó molestia en buena parte de la ciudadanía que ve en los legisladores a grandes responsables de la crisis actual.

Deberá recordarse que el aumento de congresistas se fundó en un punto específico: dar mayor representatividad a sectores distintos a la centroizquierda (Concertación/ Nueva Mayoría) y la derecha (Alianza/ChileVamos), que concentraban el grueso de los escaños.

¿Se logró aquello? Sí. Eso permitió, por ejemplo, que diputados como Catalina Pérez y Esteban Velásquez llegaran a la Cámara Baja solo con el 3,5% y 6,2% de los sufragios, a pesar de que hubo otros candidatos con mejores resultados.

La propuesta actual -para reducir los parlamentarios era promovida por legisladores oficialistas y contaba con el patrocinio del Gobierno, que le puso suma urgencia el pasado 27 de octubre: necesitaba 93 votos para avanzar, sin embargo obtuvo 78 a favor, 67 en contra y siete abstenciones. La iniciativa buscaba disminuir el número de diputados desde 155 a 140 y los senadores rebajarlos a 40 (actualmente son 43 y el 2021 pasarán a ser 50 según la última reforma que aumentó el número de legisladores y que aún no termina de ejecutarse).

Si eso pasaba, se ponía fin a esta mayor amplitud, cuestión que deberá definir la sociedad, en un asunto nada de menor, pero que debe ser analizado en su contexto más general: ¿Es necesario que Chile tenga tal cantidad de congresistas? ¿Son necesarias dos cámaras? ¿Y cómo garantizar una representatividad amplia? La ecuación es compleja y notoriamente se ve empañada en que muchos de los actuales representantes tampoco hacen demasiado por mejorar la alicaída imagen de un Congreso cuyo respaldo bordea el 4%, o menos del 10%, citando varios estudios.

Es cierto, los legisladores poco han hecho para mejorar su desempeño, hay enormes dudas respecto a la cantidad y costo que implican, pero mucho más por su real aporte a la democracia y la república.

Transformar nuestra casa en espacios deportivos

Baldo Prokurica , Ministro de Minería, Laura Rojas, Coordinadora Regional Fútbol Más Atacama
E-mail Compartir

El covid-19 se transmite entre las personas de manera rápida, por lo que el aislamiento social ha sido una medida para evitar el contagio masivo. Sin embargo, poco a poco se van retomando algunas actividades cotidianas en el progreso de cada comuna a nivel nacional. A su vez se dejan ver algunos efectos negativos del confinamiento, uno de ellos la falta de actividad física. En esta línea cabe señalar que la última Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte arrojó que el porcentaje de chilenos, en población adulta, que se encuentran inactivos físicamente rodea el 80%, datos que preocupan a la espera incierta del término de la emergencia sanitaria. Esto puede reflejar una cultura sedentaria que se hereda de generación en generación, incidiendo en costumbres adquiridas por niñas, niños y jóvenes.

Ante esta situación la creatividad e imaginación permite transformar escenarios de adversidad en oportunidades de crecimiento, viajar en el sueño de un gol al minuto 90, transformar botellas en obstáculos para dejar atrás al equipo contrario y que la pared sea el arco para convertir en un minuto decisivo para gritarlo a todo pulmón.

De eso se trata Mi Casa, mi Cancha, programa inspirado en la resiliencia, donde Fundación Fútbol Más está en la búsqueda constante de la promoción del bienestar biopsicosocial de niñas, niños y jóvenes a través de cápsulas audiovisuales, incentivando a mantenerse en movimiento, amortiguando consecuencias desfavorables del actual contexto. El llamado es a transformar los espacios de convivencia en canchas, a ser hinchas de nuestra familia y desde la distancia alentarnos a ganar el partido.

Los beneficios de contribuir en esta área trascienden más allá de combatir el sedentarismo, la práctica constante de actividad física mejora la autoestima, reduce el estrés y libera endorfina. Y si se adhiere el contenido socioemocional y se utiliza el juego como metodología puede ser una herramienta de aprendizaje que perdure en el tiempo, ayudando a enfrentar futuras adversidades con mayor capacidad de actuar asertivamente.


Chile avanza hacia la minería del futuro

Chile, país minero, ha podido desarrollar durante décadas una industria que está a la vanguardia mundial, y que ha generado enormes riquezas para los chilenos, ya sea a través de empleos directos e indirectos, o a través de los ingentes recursos que la minería ha aportado al Fisco en impuestos, que solo en los últimos 20 años asciende a US$ 108 mil millones.

Esos recursos han permitido financiar múltiples programas sociales que han mejorado ostensiblemente la calidad de vida de millones de chilenos. Incluso, en este año de dramática crisis económica por el coronavirus, la minería entregará al Fisco casi US$3 mil millones.

Es un hecho indesmentible, entonces, que el enorme progreso económico y social de nuestro país de los últimos 30 años -el mayor en sus 210 años de historia republicana-, ha sido posible, en gran parte, a la minería.

Sin embargo, la pregunta que debemos hacernos es cómo se adapta esta industria a los desafíos del futuro, para que siga siendo el faro económico de la nación durante el Siglo XXI.

En ello la sustentabilidad es clave. La minería debe tener una mirada integral, que considere las variables ambientales, sociales y económicas. Por ejemplo, a 2023 el 50% de la industria usará sólo energía renovable, y más del 70% de los nuevos grandes proyectos mineros utilizará agua de mar.

Al mismo tiempo, el sector deberá adaptarse a la nueva era industrial 4.0 de la digitalización, robotización y automatización que abrirá campos laborales más especializados.

En este sentido, Big Data, camiones autónomos y la automatización de procesos, a través de Centros Integrados de Operaciones, son algunos cambios que ya se están implementando, lo que mejorará de manera importante la seguridad de los trabajadores.

En consecuencia, la ciberseguridad, sin duda, será clave para resguardar la seguridad humana, operativa y de continuidad operacional de la industria.

La minería 4.0 significa transitar hacia una minería de futuro y conocimiento, de innovación y desarrollo tecnológico, que nos permita aumentar las exportaciones de bienes y servicios asociados a esta actividad.

La minería es pasado, presente y seguirá siendo el futuro de Chile.