Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Chañaral propiamente tal es la contaminación más emblemática en Chile"

¿Cuál cree que son los desafíos medioambientales más urgentes a abordar específicamente en la comuna de Chañaral?

-Como se sabe, Chañaral propiamente tal es la contaminación más emblemática en Chile, compuesta de 350 millones de toneladas de relave que hasta el momento no han tenido solución. La contaminación por los relaves no sólo afecta el suelo, sino también el fondo marino, la flora y la biósfera. También está el tema atmosférico, es decir, cómo el viento lleva el polvo del relave sobre la población.

Destacar que no ha habido ninguna medida ni siquiera de mitigación, por lo tanto pensamos que la nueva Constitución debiera abarcar el tema como el cierre de faenas en mineras y que se hagan de forma retroactiva. Asimismo, el tema de las soluciones ambientales. En el caso de Chañaral, es como que nadie se hace cargo, a pesar de que hay una resolución judicial que nombra como responsable legal a la empresa Codelco Chile.

Está demostrado en el mundo científico y en la opinión médica especializada cómo afecta el tema de la contaminación en los chañaralinos. En los resultados se demuestran algunas enfermedades básicas pero diferidas en el tiempo y que tendrían relación con ciertos tipos de cánceres. Y eso de forma invisible y silenciosa, porque la gente no se da cuenta.

Para Chañaral ley retroactiva de remediación de pasivos ambientales y ley de cierre de faenas que contemple solucionar su desastre ecológico reconocido internacionalmente.

¿Piensa que la Convención Constituyente podría ayudar a mejorar la situación medioambiental en la región?

-Nosotros esperamos que la Constitución tenga un fuerte acento ecológico, que nos prepare para el futuro y también para la situación del cambio climático y que disponga que efectivamente no quede en la papeleta el tema de la libre contaminación. Hoy estamos sufriendo las consecuencias de la poca regulación con el tema del agua, la poca regulación que hay con el tema de los glaciares también y distintas cosas que nosotros esperamos que queden ahí en la Constitución en beneficio de la ciudadanía.

"Esperamos que se redacte una nueva Constitución de carácter ecológico-social"

E-mail Compartir

¿Cuál cree que son los desafíos medioambientales más urgentes a abordar específicamente en la comuna de Huasco?

-El desafío ambiental imperante en Huasco es mejorar la calidad del aire, ya que está comprobado con estudios clínicos que en esta ciudad mueren cuatro veces más las personas por sobre cifras regionales e incluso a nivel nacional, estudio hecho por la U. Católica recientemente por la Doctora Cortés.

Es por ello que en la última reunión del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco (CRAS), se le pidió formalmente a la Empresa Aes Gener el cierre de las unidades 1 y 2 para los años 2022 y 2023, respectivamente, según estudios de KAS Ingeniería no habría problema técnico ni económico en la desconexión de dichas unidades.

Por votación unánime a favor de todos los consejeros presentes, como huasquinos consideramos injusto que de todas las zonas de sacrificio, Huasco ha sido la única sin cierre de termoeléctricas. También estamos atentos a las medidas impuestas por la Superintendencia de Medio Ambiente respecto a las infracciones de CAP Minería.

¿Piensa que la Convención Constituyente podría ayudar a mejorar la situación medioambiental en la región?

-Con el triunfo del Apruebo se dio paso al mecanismo de la Convención Constituyente y con ello esperamos que se redacte una nueva Constitución de carácter ecológico-social, que empareje la cancha, deje claro límites y equilibrio del poder. No más un Estado Subsidiario, que es nuestro gran problema.

"Este valle no quiere replicar el modelo económico imperante, quiere vivir de sus actividades"

E-mail Compartir

¿Cuál cree que son los desafíos medioambientales más urgentes a abordar específicamente en la comuna de Alto del Carmen?

-Se necesita que la Provincia del Huasco y sus diferentes comunas dejen de ser territorios de sacrificio, y que por tanto se dejen de aceptar más proyectos extractivistas de todo tipo, así como la continuidad de muchos que contaminan gravemente ecosistemas y poblaciones y que siguen vigentes, como por ejemplo las termoeléctricas.

Urge liberar al territorio de la amenaza de proyectos megamineros, sobre todo en la parte alta donde insisten instalarse sobre la naciente de aguas y sobre ecosistema glaciar, teniéndose plena corroboración tras lo ocurrido con Pascua Lama de que son inviables y sólo traen destrucción, afectación a la salud y precarización de la vida.

En consecuencia, la protección de los glaciares y sus ambientes y la desprivatización del agua y la garantía de su acceso como derecho humano, así como que la decisión de los territorios y pueblos indígenas sean vinculantes y que sean éstos y sus comunidades quienes decidan cómo quieren desarrollarse y vivir de aquí en adelante, que sean ellos quienes decidan su futuro y el de las próximas generaciones.

En concordancia, un desafío urgente es lograr hacer entender que este valle no quiere replicar el modelo económico imperante, muy por el contrario, quiere vivir de sus actividades productivas tradicionales, incorporándoles valor agregado, incentivando el turismo responsable y con identidad local, por ejemplo. En fin, una serie de actividades que son realmente sostenibles y que permiten que el valle siga existiendo.

¿Piensa que la Convención Constituyente podría ayudar a mejorar la situación medioambiental en la región?

-Sí, siempre y cuando esta se componga por independientes representantes de organizaciones u orgánicas de base que el pueblo y las comunidades elijan. Cuestión que sólo puede ocurrir si se empareja la cancha que dejó totalmente desnivelada la ley 21.200 tanto para las candidaturas independientes como para el proceso de votación de la misma Convención.

Si eso no se logra, se corre el riesgo de que este proceso termine materializando una nueva traición de la clase política, por tanto una Constitución escrita por los mismos partidos y personajes que no han querido realizar los cambios estructurales que se necesitan, exigen y mandatan desde la ciudadanía o pueblo, con lo cual el malestar y descontento continuará, empeorándose ante la falta de respeto que de ser así se seguirá perpetuando.

¿Qué es lo que debe cambiar en la Constitución para que esto suceda?

-Hay que partir por cambiar su espíritu. Debe dejar de ser un instrumento netamente servil al empresariado, hecho a su medida, y que defiende la propiedad privada por sobre los demás derechos, para pasar a ser una Carta Fundamental que consagre el bien común, la vida y la dignidad por sobre todas las cosas. Por tanto, el cumplimiento de los Derechos básicos, sociales y humanos, entre ellos, por supuesto los ambientales, sin los cuales la vida no es posible.