Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Abordan los puntos ambientales claves que se deben incorporar en la nueva Constitución

E-mail Compartir

Nicolás González

La posibilidad de avanzar en derechos básicos como vivir en un espacio libre de contaminación, erradicando de raíz las zonas de sacrificio en el país, o bien, la desprivatización del agua y las tierras, es lo que podría concretarse en la redacción de una eventual nueva Constitución. Así lo han planteado distintos líderes de agrupaciones medioambientales de cinco comunas de la Región de Atacama, quienes además abordaron cuáles son los principales problemas de contaminación en sus comunas.

Si bien el artículo 19 de la Constitución Política en su numeral N°8 asegura a todas las personas "el derecho a vivir en un am biente libre de contaminación" y que "es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza", aseguran que no ha sido suficiente y que en la redacción de la nueva Carta Magna se necesita abordar la realidad de las distintas comunas de las regiones del país.

Para esta edición El Diario de Atacama conversó con representantes de Copiapó, Freirina, Chañaral, Alto del Carmen y Huasco.


"Nuestro modelo de desarrollo es una de las cuestiones que se deben modificar"


"Los desafíos medioambientales son bastantes y la megaminería es uno de ellos"

¿Cuál cree que son los desafíos medioambientales más urgentes a abordar específicamente en la comuna de Copiapó?

-Considero que tenemos varios desafíos pendientes y la verdad es que desde el gobierno comunal no se han visto acciones reales como programas o la voluntad política enfocada en mejorar la educación medioambiental que se necesita como base para introducir la cultura verde de la ciudad. El mayor desafío es el ordenamiento territorial y de esa manera establecer un desarrollo urbano sostenible.

Vivimos en una ciudad de sacrificio, rodeada de relaves, con el río secuestrado, microbasurales en varios sectores de la ciudad. No hay parques o áreas verdes suficientes para toda la comunidad y aquí surge uno de los desafíos que se necesita resolver. Me refiero a la inequidad social: los sectores más pobres son los más afectados por la contaminación. El acceso a las áreas verdes y sobre todo el acceso al agua.

Necesitamos un cambio real y mi mayor ejemplo es lo que pasa con la Estación Paipote. ¿Cuántos años han contaminado nuestra calidad de aire? Entonces aquí hablamos de lo más importante, que es el desarrollo económico o la salud de las personas ¿Qué es lo más importante entonces?

¿Piensa que la Convención Constituyente podría ayudar a mejorar la situación medioambiental en la región?

-Tenemos una oportunidad histórica para garantizar varias cosas a nivel de región, país y con todo eso mejorando la calidad de vida en las zonas de sacrificio. Si bien hoy en día el articulo 19 de la Constitución garantiza el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, eso ha quedado claro que no es suficiente, no basta con garantizar un ambiente libre de contaminación, tenemos que avanzar también a que sea un ambiente sano, que es el piso mínimo que se está considerando en la mayoría de las constituciones del mundo. La naturaleza hoy día es un bien de consumo, nuestro modelo de desarrollo neoliberal es extractivista, pro mercado y esa es una de las cuestiones que se deben modificar.

Lo que se debe revisar y corregir urgentemente es el tema de la propiedad por sobre los bienes comunes y ahí tenemos un caso claro que es el tema del agua. Puesto que hoy la Constitución no asegura el agua como un bien común.

¿Cuál cree que son los desafíos medioambientales más urgentes a abordar específicamente en la comuna de Freirina?

-Yo creo que los desafíos medioambientales de nuestra comunidad son bastantes. Entre esos, está la megaminería y cómo interfiere en nuestra pequeña localidad. El tema agua también es otro gran desafío y también el tema termoeléctrica.

Por otra parte, el tema Agrosuper aún es un gran fantasma que "sigue penando" en nuestro territorio, no sólo por la infraestructura que ellos tienen, sino también por el conflicto de tierras que tienen con nuestros vecinos que quieren regularizar sus terrenos y que han vivido por años y décadas en estas tierras. Agrosuper no les permite tener su propia vivienda y regularizar esos terrenos para obtenerla.

Aún nosotros insistimos en que esta empresa jamás hizo las cosas bien, la última denuncia que hicimos nosotros tenía relación con la contaminación de las aguas de las napas subterráneas, que están en el chorro que se abastece de agua a Freirina y Huasco. Nosotros teníamos la sospecha de contaminación por las fosas que tenia Agrosuper por cerdos muertos. Nosotros fuimos a a fiscalizar y esas fosas no estaban revestidas con hormigón como ellos dijeron y habían chanchos muertos adentro y nos entro totalmente la suspicacia y la desconfianza en esta empresa.

Además hay un problema con los cercos, lo cual implica la mortandad de pequeños burros porque si cruzan los alambrados luego no pueden pasar a encontrarse con su madre, entonces no encuentran la salida y mueren de inanición. No sólo los burros, sino también guanacos, y así también tenemos todavía problemas con ellos. Desde el 2015 en adelante acá en nuestro territorio, en el sector donde ellos se ubican, desde el 2015 no ha florecido absolutamente nada.

¿Piensa que la Convención Constituyente podría ayudar a mejorar la situación medioambiental en la región?

-Respecto a la Convención Constituyente yo creo que sí va a ayudar bastante a este tema, siempre y cuando sea tomado por la gente y por el pueblo. Yo creo que hoy en día ya los partidos políticos tradicionales deben dar un pie al costado porque la desconfianza nacional en ellos esta más que demostrada. Para salir debidamente de este proceso, tiene que ser bajo el mandato del pueblo, para la gente y no para unos pocos, no para gobernar a una elite, no para gobernar a un puñado de personas que la verdad nos vienen pisoteando desde años.

Los constituyentes deben ser personas que conozcan nuestro territorio, nuestras comunidades y que respeten nuestra identidad, nuestras culturas y que respete las formas de desarrollarnos.