Participación como derecho y responsabilidad
Camila Tapia , Directora regional del SernamEG, Doris Pons, EPA, Obispado de Copiapó
El proceso constituyente que estamos viviendo en la actualidad nace del movimiento ciudadano que estalló con fuerza en octubre del año pasado. Uno de los pilares de este movimiento fue la demanda por mayor participación de las comunidades en la vida nacional, para asegurar una mayor justicia, mayores y mejores oportunidades para acceder a derechos que deberían ser garantizados por el Estado, para cada ciudadano y ciudadana de nuestro país.
Iniciamos ahora una nueva etapa, en la que la mayor responsabilidad de la ciudadanía es la organización para la participación lo más directa posible en la creación de una nueva Constitución. Que el país se haya comprometido de manera tan clara y categórica con esta opción de una nueva Constitución solo refuerza el compromiso que tiene cada persona por participar de manera responsable en todas las instancias de construcción de este nuevo ordenamiento jurídico, que asegure que todos tengamos cabida con igual dignidad.
Es por eso que el llamado que hacemos como Mesa de la sociedad civil EPA es a que los territorios continúen y fortalezcan sus organizaciones, para que se asegure que la Carta Magna que dirigirá los destinos del país refleje de la manera más fiel posible la diversa realidad de nuestra sociedad.
Tenemos hoy el ineludible deber de participar, reactivar las instancias de diálogo en nuestros entornos y que surgieron de manera espontánea el año pasado. También, de elegir con el mejor criterio a quienes tendrán la tarea de redactar la nueva constitución, para que recojan fielmente lo que la ciudadanía informada, empoderada, consciente, requiere para su desarrollo presente y futuro. Nuestras organizaciones, presentes en los distintos territorios, tenemos entre nuestros ejes de trabajo y convicciones, colaborar en el fortalecimiento de la organización comunitaria, desde donde, estamos convencidos, se puede construir un país verdaderamente democrático.
Mes de la Erradicación de la Violencia en Contra de la Mujer #PorTodas
En el año 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de toda Violencia en Contra de la Mujer. Y como Servicio Nacional de la Mujer y la equidad de Género en conjunto con nuestro Ministerio, durante todo este mes nos enfocaremos en relevar, esté como el Mes de la; No violencia Contra la Mujer.
La violencia es una problemática social, que debemos todas y todos hacernos cargo, desde las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil. Trabajando en conjunto, respetando nuestras diferencias y nuestras similitudes, podremos lograr en nuestra sociedad los cambios necesarios para poder erradicar la violencia que viven las mujeres.
Para el SernamEG este año ha estado lleno de desafíos, teniendo que adaptar todos nuestros programas a modelos de intervención en línea y trabajo remoto. Pero, un área de trabajo que se ha mantenido durante todo este tiempo funcionando sin parar para brindar apoyo a las mujeres de nuestro país, es el área de Violencia Contra las Mujeres de SernamEG, programa catalogado como servicio crítico por el Presidente Sebastián Piñera. Con el compromiso de todas y todos nuestros profesionales, hemos podido ir en ayuda y apoyo de mujeres que nunca antes habían visibilizado que eran víctimas de violencia.
Existe distintos tipos de violencia que una mujer puede sufrir; psicológica, física, económica, sexual, entre otras. A través de nuestros dispositivos Centro de la Mujer, buscamos poder trabajar el fortalecimiento de las autonomías de las mujeres y su derecho a una vida libre de violencias.
En el caso de la región de Atacama, hemos atendido durante el 2020; un 98% más de mujeres que el 2019. Durante el año 2019, se llevaron a cabo una cantidad de 668 atenciones de orientación e información. Durante el año 2020, a la fecha van 1328 atenciones, lo que nos refleja que las mujeres de nuestra región han confiado en acercarse a nuestros programas de atención, gracias en parte a la estrategia comunicacional del Fono 1455 o el numero What'sApp +56 9 9700 7000.
Como SernamEG reafirmamos nuestro compromiso con la erradicación de todo acto que vulnere los derechos de las mujeres del país, sobre todo en el contexto de la violencia de pareja, expareja o conviviente.