Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Municipio de Copiapó presentó una reclamación por la RCA del proyecto Producción de Sales de Maricunga

SALAR DE MARICUNGA. Es primera vez que la casa edilicia toma esa acción contra una iniciativa minera, el objetivo es que el SEA considere la afectación turística del sector por el impacto de los trabajos al ecosistema.
E-mail Compartir

Actualmente hay dos iniciativas de litio en el Salar de Maricunga que están detenidas, el Proyecto Blanco de minera Salar Blanco y el proyecto Producción de Sales de Maricunga de la empresa Simco. Ambos tienen una RCA (Resolución de Calificación Ambiental) aprobada, pero han recibido recursos de reclamación presentados por distintos actores, a los que se suma uno nuevo, el municipio de Copiapó.

Lo anterior, ya que la concejala Rosa Ahumada destacó que "la municipalidad se está haciendo parte con un recurso de reclamación, algo que nunca antes había hecho".

Dicho recurso está dirigido al proyecto Producción de Sales de Maricunga y fue presentado por la Dirección de Asesoría Jurídica del municipio, desde donde explicaron que se "presentó una reclamación ante el Consejo de Ministros para que deje sin efecto la Resolución de Calificación y retrotraiga el proceso a fin de que se tome en consideración la afectación turística del sector".

En el texto, el municipio manifiesta que "el proyecto puede provocar una alteración significativa del valor paisajístico o turístico de la zona".

Por lo tanto, desde la casa edilicia solicitan que al proyecto se agregue "la variable alteración del valor paisajístico de la zona de interés turístico Salar de Maricunga-Volcán Ojos del Salado, como factor de estudio a desarrollar por parte del proyecto, así como de las medidas de mitigación que deberán realizarse".

Impacto en el salar

Sobre el impacto que los proyectos de extracción de litio tendrán en el Salar de Maricunga, la concejala Paloma Fernández, quien también presentó una reclamación por los proyectos, mencionó que "los salares son lagos paleolíticos que contienen muchos microorganismos que han resistido millones de años, tienen un valor de investigación muy alto. Sería muy interesante el poder investigar respecto a estos microorganismos y desarrollar la industria farmacéutica, que no significaría un impacto ambiental tan grande como la extracción de litio, que se saca como salmoera e inevitablemente va a afectar la cuenca".

Además, que "desde el momento que aumenta la salinidad en el salar, cambia toda la química del lugar y eso mata muchos microorganismos que dejan de existir y también mueren otras especies que se alimentan de estos microorganismos, por lo que podría generar que no existan por ejemplo flamencos, que no van a tener de qué alimentarse", dijo.

Comité de ministros

La respuesta sobre el futuro del proyecto Producción de Sales de Maricunga y de Proyecto Blanco está en manos del Comité de Ministros, presidido por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y compuesto además por los secretarios de Estado de las carteras de: Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería, quienes deben estudiar también las reclamaciones presentadas por la Comunidad Indígena Colla de Copiapó, de las propias empresas mineras involucradas, agrupaciones ambientalistas y de turismo, quienes están analizando las presentaciones de las partes involucradas en ambos proyectos de litio.

Sea y empresas involucradas

Hasta el cierre de esta edición El Diario de Atacama no obtuvo respuesta de las empresas involucradas en ambos proyectos sobre las modificaciones que se solicitan a las RCA, ni se pudo comunicar con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) sobre las reclamaciones a ambas iniciativas de extracción de litio.

"Los salares son lagos paleolíticos que contienen muchos microorganismos que han sobrevivido millones de años, tienen un valor de investigación muy alto"

Paloma Fernández, Concejala de Copiapó

Animalistas y feministas se tomaron las calles céntricas de Copiapó

MARCHA. Entre otras consignas, la movilización visibilizó la desaparición de Tiare Elgueda.
E-mail Compartir

Decenas de personas se congregaron en la Plaza de Armas de Copiapó la tarde de ayer para participar en una marcha donde confluyeron agrupaciones feministas, animalistas y ambientalistas, quienes se tomaron el centro de la capital regional exponiendo diferentes consigas, entre las que destacó la desaparición de Tiare Elgueda, joven a quien este lunes se le perdió la huella cuando salió de Copiapó para ir a Caldera y luego pasar a Chañaral.

Así lo resaltó Jocelyn Oliva, miembro de la Colectiva Feminista Ritual Rebelde y la Asamblea de Mujeres y Disidencia, quien expuso que "queríamos volver a salir a tomarnos las calles porque una nueva constitución no nos asegura que nos sigan matando o nos sigan violentando. El 2 de noviembre desapareció Tiare, todavía no la encuentran, todavía ni siquiera la buscan. Carabineros recién hoy día les tomaron la declaración supuestamente a los familiares y van a revisar las cámaras, son horas cruciales que perdieron, debieron empezar a investigar al tiro, ella iba a un lugar específico, no es una niña que se haya arrancado de su casa, no están haciendo su trabajo".

Igualmente, Oliva aprovechó la oportunidad para mencionar que "como feministas y mujeres queremos hacer un llamado a las mujeres, todos los viernes vamos a hacer marchas feministas, con mayor razón el 25 de noviembre que es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer".

Por otra parte, la marcha animalista congregó a una gran cantidad de personas que llegaron a manifestarse en compañía de sus mascotas.

Más de 250 mujeres se han hecho mamografías gratis en Cesfam

DE CHAÑARAL. La toma de exámenes se extenderá hasta el 16 de noviembre y pretende cubrir a 468 mujeres.
E-mail Compartir

Más de 250 mujeres de Chañaral se han hecho mamografías gratis en la comuna puerto, gracias a la clínica móvil de la Fundación Arturo López Pérez, ubicada en el sector de estacionamientos del Centro de Salud Familiar (Cesfam).

Desde el 30 de octubre que opera la clínica, atendiendo a vecinas sobre los 40 años, con el objetivo de prevenir el cáncer de mamas.

La iniciativa contempla la atención para 468 mujeres chañaralinas, se extenderá hasta el lunes 16 de noviembre, y está a cargo de la tecnóloga médica Karen García Fernández.

El horario de atención para las mujeres que estén interesadas en hacerse este chequeo, es entre las 08.30 y las 17.00 horas, y el único requisito es que estén inscritas en el Cesfam, y ser usuarias de Fonasa o Prais.