Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

A más de un año de aprobada, ordenanza contra acoso callejero aún no registra denuncias

COPIAPÓ. Desde el municipio indican que se debe a la pandemia. La directora regional del Sernameg señala que es necesario seguir trabajando en estos temas.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

A más de un año de que se aprobara una ordenanza contra el acoso callejero en la capital regional, la cual complementa la Ley de Acoso Sexual Callejero y que tiene por finalidad prevenir y sancionar las conductas de acoso sexual en los espacios públicos, no se han presentado denuncia alguna en los juzgados de policía local, producto del coronavirus, según el municipio de Copiapó.

Desde la casa consistorial indicaron que esta ordenanza no ha tenido el alcance suficiente en la ciudadanía. "Creemos que la ordenanza aún no ha llegado a la población, debemos recordar que, debido a la pandemia, el flujo de circulación en la vía pública ha disminuido considerablemente dado a las diferentes medidas de prevención como las cuarentenas y el distanciamiento social. Toda esta situación ha llevado a perder el interés social por esta temática", explicaron desde el municipio local.

Además, indican que las acciones de esta iniciativa se han basado en la capacitación de personal adecuado para guiar a las víctimas de acoso sexual callejero.

"Las acciones se han enfocado en la capacitación de funcionarios y funcionarias municipales, quienes tienen contacto directo con la comunidad, a fin de poder orientar respecto al proceso de denuncias en estos casos y promover la prevención", agregaron.

Desde la casa consistorial creen que la principal problemática de la ordenanza guarda relación con la dificultad de "recopilar toda la evidencia para realizar la denuncia".

Asimismo, señalan las acciones que se han ejecutado para que esto siga vigente. "Con apoyo de profesionales de administración municipal, se realiza conversatorio donde se sociabiliza la ordenanza, se entrega el contenido de ella en trípticos con un resumen de la ordenanza y además se comparten experiencias entre los y las participantes (…) además, se ha avanzado en la capacitación interna de nuestros funcionarios y funcionarias, quienes ya conocen la ordenanza su objetivo y protocolo para realizar las denuncias".

Por es misma línea, indican que es importante destacar que la municipalidad cuenta con un centro de atención telefónica general, donde mujeres y hombres pueden recurrir si han sufrido algún tipo de acoso sexual callejero o violencia de género, donde los orientaran profesionales preparados para la contención y apoyo hacia las víctimas.

Sernameg

Desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), la directora regional, Camila Tapia, indica que es importante trabajar en estas iniciativas de denuncias. "Desafortunadamente las situaciones de acoso callejero siempre han existido y para que las mujeres denuncien, se debe trabajar fuertemente en difundir los canales y lugares de denuncia. Pero es importante dar a conocer a la comunidad que más allá de la ordenanza que tiene la municipalidad de Copiapó desde agosto del 2019, es que todas las mujeres conozcan que también existe una ley que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera puso suma urgencia y que fue aprobada en mayo del 2019 y que modifica el código penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos, ampliando el delito de abuso sexual contra mayores de 14 años".

Además, señala la importancia de trabajar en estos temas. "Creo que es importante que todas las instituciones trabajemos fuertemente en sensibilizar, difundir y explicar cómo y dónde se realizan las denuncias para que las mujeres cuenten con la toda la información necesaria".

Ley contra el acoso sexual callejero

13 de agosto fue aprobada la ordenanza en Copiapó.

Este tipo de acoso puede terminar en multa desde las 3 hasta las 10 UTM.

Es responsabilidad de carabineros y de funcionarios municipales fiscalizar esta ordenanza.

Esta ordenanza aplica las mismas normas que la ley, tipificando el exhibicionismo, acorralamiento o persecución y producción de material audiovisual no consensuado.

Seremi aborda creación de nuevo servicio de protección de niñez

NACIONAL. El proyecto impulsado por el Presidente Piñera busca reemplazar al actual Sename.
E-mail Compartir

El pasado jueves el Congreso aprobó el proyecto de ley que crea el nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Este proyecto busca remplazar al actual SENAME, y colocar el enfoque individual en niños, niñas y adolescentes, involucrando a toda la familia.

En este aspecto, el seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Atacama, Luis Morales, sostuvo que, "asumimos la responsabilidad de tomar decisiones y definiciones para poner en marcha una institucionalidad tan relevante como esta. Abrimos matices para incorporar aquello que nos vayan señalando en la puesta en marcha, porque necesitamos un Estado dinámico, que crece y aprende de la experiencia".

Las funciones más importantes de este nuevo Servicio son proteger y resguardar los derechos de los NNA vulnerados, cubrir necesidades de salud y educación, integrar a la familia en la protección integral de los NNA, continuar con el proceso de cierre de Creads y aumentar y perfeccionar los recursos.

El seremi de la cartera en Atacama, señaló que "tenemos presente que nuestro objetivo es la protección y la restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; porque, queremos en nuestro Gobierno que la niñez y su dignidad sean causa común. El eje de atención será la niñez como punto de partida, y en el cual la familia, los padres y el entorno que los rodea, también desempeñaran un rol muy importante".

Nombran nuevo secretario general del Instituto de Chile

E-mail Compartir

El Premio Nacional de Historia de este año y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Iván Yaksic Andrade es el nuevo secretario general del Instituto de Chile, ubicado en la capital. Su elección, en firma unánime, se efectuó en la reunión del Consejo de la corporación, realizada en forma telemática el pasado viernes 30 de octubre. Yaksic reemplazará en el cargo al periodista y columnista de Diario Atacama, Abraham Santibáñez quien presentó su renuncia aduciendo razones personales.

El Instituto de Chile fue creado en 1964 y su objetivo, según la ley, "es la promoción, en un nivel superior, del cultivo, el progreso y la difusión de las letras, las ciencias y las bellas artes". Su actual presidenta es, desde 2019, la directora de la Academia Chilena de la Lengua, Adriana Valdés B. El Consejo, que se reúne por lo menos cuatro veces al año, está integrado por los presidentes de las seis academias chilenas (además de la Lengua, son: Historia; Ciencias; Ciencias Sociales, Políticas y Morales; Medicina, y Bellas Artes) y dos representantes de cada una de ellas.

Como se destacó en esta sesión, el Instituto de Chile y las Academias han continuado desarrollando una intensa labor este año, pese a las cuarentenas provocadas por la pandemia.