Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Desde el 2021 las gerencias de capacidad tecnológica de la Corfo pasarán a ser parte del Ministerio de Ciencias, todo lo que son los programas para la ciencia que apoyan a emprendedores que basan su emprendimiento en lo que es la ciencia y tecnología"

Margarita Lay, Seremi de Ciencias

ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (académicos, investigadores e inventores, entre otros); para lo cual el ministro Couve se presentará en cada macrozona y dará a conocer el documento.

Cambios estructurales

Junto con explicar el impacto de la Política Nacional de Ciencias en Atacama, la seremi la macrozona norte adelantó los cambios que se vienen la cartera, mencionando que "desde el 2021 las gerencias de capacidad tecnológica de la Corfo pasarán a ser parte del Ministerio de Ciencias, todo lo que son los programas para la ciencia que apoyan a emprendedores que basan su emprendimiento en lo que es la ciencia y tecnología, eso también estará a cargo del Ministerio de Ciencias".

Además que "los institutos públicos científicos en su mayoría, como la Inach, y programas de otros ministerios que tengan que ver con la ciencia y tecnología como del Ministerio de Agricultura, pasarán al Ministerio de Ciencias, todo se va a ordenar de mejor forma, va a estar bajo el mismo paraguas".

Consultada sobre lo que significarán estos cambios en la práctica, Lay declaró que "podremos articular mejor a los actores como investigadores, investigadoras o académicos. Personas que quieran por ejemplo, trabajar en sus tesis de pregrado y postgrado en relación a poder aprovechar algún recurso natural o desecho de la actividad minera, para poder sacarle provecho".

Nuevos centros

Igualmente, la seremi de Ciencias anunció que las casas de estudios superiores también están contempladas como actores a beneficiar, y que además de la articulación de actores, van a impulsar nuevas entidades en las regiones.

"Hay fondos para crear nuevos centros regionales, o centros de excelencia de investigación. Queremos impulsar su creación en cada una de las regiones y se concentren las investigadoras e investigadores no tan solo en hacer docencia, como lo hacen los académicos en la universidad, sino que también puedan dedicarse plenamente a la investigación. Esa es la idea a la que apunta esta política cuando hablamos de fortalecer los ecosistemas de ciencias", manifestó la seremi.

El financiamiento para estos centros vendrá de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ex Conicyt, donde serán transferidos los fondos provenientes de otros ministerios como el de Economía (con el paso de las gerencias en tecnología de Corfo al Ministerio de Ciencias), de Agricultura y de Relaciones Exteriores (por el movimiento de la Inach). "Van a ser diferentes fuentes de financiamiento en relación a diferentes temas, si se quiere desarrollar la agricultura en el desierto por ejemplo, se postulará a fondos que tengan que ver con investigación en agricultura y así. Tanto la Región de Atacama como las otras regiones van a tener la misma oportunidad de postular a todos los fondos", dijo Margarita Lay.

"Además, el Ministerio de Ciencias cuenta con la creación y consolidación de la División de Políticas Públicas, y también una Oficina de Estudio y Estadísticas, que va a poner en marcha un nuevo observatorio de sistemas de ciencia tecnología conocimiento e innovación, y se va a poner en marcha lo que es la agenda de género de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación", finalizó la seremi de Ciencias.

4 ejes de trabajo tiene la Política Nacional de Ciencias: vinculación con la sociedad; futuro; fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación; y capacidades institucionales.

Evangélicos celebraron su día con reuniones y actos virtuales

RELIGIÓN. En Copiapó la Acpeco hizo una transmisión a través de Facebook, y en Caldera se congregaron en la plaza Condell.
E-mail Compartir

Con una serie de actos los representantes de las Iglesias Evangélicas y Protestantes en las distintas comunas de Atacama conmemoraron el día de su religión, algunos de ellos con reuniones presenciales y respetando todas las medidas de prevención del COVID-19, mientras que otros lo hicieron de forma virtual.

En la capital regional, la Asociación Cultural de Pastores Evangélicos de Copiapó (Acpeco), hizo una transmisión online a través de su cuenta oficial de Facebook, donde compartieron cantos y saludos. En la instancia, el pastor Carlos Órdenes manifestó su "inmenso goce por este día del pueblo evangélico en Chile". En vista de la contingencia nacional con el proceso para una nueva Constitución, Órdenes mencionó que "Jesús ha planteado una Constitución que está sintetizada en Mateo 5 al 7, ahí encontramos todos los elementos de una perfecta Constitución por la cual debemos guiarnos, que nos guíe al amor, a la fe, a la esperanza, a vivir amándonos, cuidándonos, resguardando nuestras vidas, respetándonos mutuamente y predicando conforme al evangelio de Dios".

Caldera

Por otra parte, en Caldera se llevó a cabo una reunión en la plaza Condell, actividad en la que junto al presidente del Consejo de Pastores Evangélicos Juan Buchhorst, pastores y pastoras, participó la alcaldesa de la comuna, Brunilda González.

Buchhorst agradeció la participación de la alcaldesa en el acto, mencionando que "sin la ayuda de la apertura que hace la primera autoridad no podríamos hacer este acto simbólico como se ha hecho en gran parte de nuestro país y donde hoy nos hemos encontrado con pastores cristianos y evangélicos donde se nos ha reconocido nuestro trabajo no solamente espiritual sino también social que realizamos con cada una de las personas de distintos sectores de nuestro puerto".

A su vez, González declaró que "hemos querido compartir juntos una vez más ante el Consejo de Pastores y comunidad evangélica para orar por la paz en medio de esta pandemia, fuimos testigos del izamiento del pabellón cristiano y de la palabra que nos entregó el Pastor Burchhorts y quiero aprovechar de entregar mis saludos a nuestros funcionarios que pertenecen al pueblo evangélico".

Igualmente, el pueblo evangélico recibió saludos por parte de la embajadora de Israel, Marina Rosenberg, quien a través de un video se dirigió a ellos enfatizando que "en este día tan importante para ustedes pero también para todos nosotros quisiera enviarles un gran abrazo y muchas bendiciones, sé el cariño y profunda amistad que siente el pueblo evangélico con el Estado de Israel y el pueblo judío. Quiero decirles que este afecto es recíproco".

Además que "Israel valora enormemente la hermandad que nos une al pueblo cristiano, en estos tiempos de grandes desafíos la fe ha sido uno de los sustentos más importantes", concluyó Rosenberg.