Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cómo serán los barrios y edificios poscovid: Arquitecto español ganó concurso para construirlos en china

E-mail Compartir

El arquitecto español Vicente Guallart proyectó un modelo urbano que construirá en Beijing (China) tras ganar un concurso internacional promovido en la nueva área de Xiong'an.

La pandemia ha cambiado la forma de vivir, las relaciones sociales y la necesidad de mantener un vínculo diferente con el medio ambiente. Los arquitectos lo saben y proyectan ya, como es el caso de Vicente Guallart, las viviendas de la era poscovid.

El hogar donde vivimos se ha transformado no solo en el lugar de descanso sino en el estudio y trabajo. Bajo todas estas nuevas perspectivas el proyecto define un nuevo estándar para los edificios de viviendas que se puede aplicar en todo el mundo.

Bajo el título "la ciudad autosuficiente", concreta en cuatro manzanas un modelo urbano, donde las personas pueden "vivir, trabajar y descansar en el entorno de su vivienda", explica Guallart en una nota, y en un supuesta época de crisis sanitaria, energética o alimentaria podría dar una respuesta adecuada desde el entorno de la vivienda, mediante confinamientos de diversos grados.

"No podemos seguir diseñando ciudades y edificios como si nada hubiera pasado", añade Guallart. "En los últimos tiempos están ocurriendo fenómenos de escala mundial que nos obligan a repensarlo todo", reflexiona.

Casas autosuficientes

El arquitecto español puntualiza que las nuevas propuestas nacen de la necesidad de aportar soluciones a las diversas crisis que está viviendo nuestro planeta.

En concreto, el conjunto de edificios que proyecta está pensado para poder producir alimentos, energía y también objetos de uso diario a partir de la miniindustria digital equipada con impresoras de 3D, situadas en las plantas bajas.

Todos los bloques de viviendas están cubiertos por invernaderos que permiten producir alimentos para el consumo diario y que utilizan sus cubiertas inclinadas para producir energía.

Las viviendas cuentan con una amplia terraza orientada al sur, un espacio abierto que además actúa como un regulador térmico, como se ha comprobado un espacio fundamental en tiempos de confinamiento, en el que se puede jugar y descansar.

El teletrabajo ha llegado para quedarse y estas viviendas del futuro próximo están preparadas para tener espacios de teletrabajo conectados a redes 5G, creando redes sociales de escala de barrio para el intercambio de recursos.

Los edificios están construidos en madera siguiendo principios de la nueva bioeconomía circular y en ellos se intercalan viviendas, residencias de gente joven y mayores, oficinas, una piscina pública, tiendas, un mercado, guardería, un centro administrativo e incluso un parque de bomberos.

"Son edificios que se enfrentan a la crisis por la vida y por el clima al mismo tiempo", concluye Vicente Guallart.

Ensayan una vacuna para prevenir el cáncer de pulmón, intestino y páncreas

INVESTIGACIÓN. Científicos británicos crearon medicina para apuntar a un gen denominado KRAS, que está relacionado con el desarrollo de muchos tipos de la enfermedad.
E-mail Compartir

Efe

Investigadores del Instituto Francis Crick de Londres diseñaron una vacuna para tratar y prevenir el cáncer de pulmón, intestino y páncreas, cuyos primeros ensayos en laboratorio con ratones han resultado prometedores.

Los investigadores tienen previsto presentar los resultados de este ensayo el próximo domingo en el 32º Simposio EORTC-NCI-AACR, sobre dianas moleculares y terapéutica del cáncer, que se tenía que celebrar en Barcelona y que debido a la pandemia se llevará a cabo de manera virtual este fin de semana.

La vacuna fue creada para apuntar a un gen denominado KRAS, que está relacionado con el desarrollo de muchos tipos de cáncer, incluidos los de pulmón, intestino y páncreas.

El estudio de la vacuna fue llevado a cabo por la doctora Rachel Ambler, una investigadora posdoctoral, y otros investigadores en el Instituto Francis Crick de Londres, Inglaterra.

Demorar proceso

"Sabemos que, si el gen KRAS falla, eso permite a las células que empiecen a multiplicarse y a convertirse en cancerígenas. Más recientemente, hemos aprendido que, con la ayuda adecuada, el sistema inmunitario puede ser capaz de ralentizar ese proceso", reveló Ambler en un comunicado difundido por la organización del congreso.

"Queríamos ver si podíamos usar este conocimiento para crear una vacuna del cáncer que pudiera usarse no solo para tratarlo, sino para proporcionar una protección duradera contra la enfermedad y con efectos secundarios mínimos", añadió Ambler.

Los investigadores crearon un conjunto de vacunas que son capaces de suscitar una respuesta inmune contra la mayoría de las mutaciones KRAS más comunes.

Las vacunas están compuestas de dos elementos unidos, un fragmento de la proteína producida por las células del cáncer que tienen el gen KRAS mutado y un anticuerpo que ayuda a que la vacuna llegue a un tipo de célula del sistema inmune denominada dendrítica, que ayuda al sistema inmune a identificar y destruir células cancerígenas, una habilidad que las vacunas pueden reforzar.

Pruebas exitosas

Los investigadores probaron la vacuna en ratones que ya tenían tumores de pulmón y en otros a los que se les indujo el crecimiento de tumores.

Estudiaron los ratones para ver si sus sistemas inmunes respondían a la vacuna y también miraron si los tumores se reducían o no llegaban siquiera a formarse.

En los ratones con tumores, el 65% de los tratados con la vacuna seguían vivos 75 días después, en comparación con el 15% de aquellos que no la habían recibido.

En los ratones tratados para inducirles tumores, el 40% de los vacunados seguían libres de tumores 150 días después, en comparación con solo el 5% de los no vacunados (un ratón).

Al vacunar a los ratones, los investigadores hallaron que la aparición de tumores se veía retrasada como promedio en 40 días.

"Cuando usamos la vacuna como tratamiento, vimos que ralentizaba el crecimiento de tumores en ratones. Y cuando la usamos como una medida de prevención, vimos que no aparecían tumores durante un tiempo bastante largo y que, en muchos casos, no llegaban a aparecer nunca", resumió Ambler.

Algunos ensayos previos de vacunas contra el cáncer han fallado, según cuenta, porque no fueron capaces de crear una respuesta lo suficientemente fuerte del sistema inmune que lograse hallar y destruir células cancerígenas.

"Esta investigación todavía tiene mucho trecho por recorrer antes de que pueda ayudar a prevenir y a tratar el cáncer en personas, pero nuestros resultados sugieren que el diseño de la vacuna ha creado una respuesta fuerte en los ratones, con muy pocos efectos secundarios", concluyó.

Éxito de nuevo fármaco para la leucemia

Un nuevo fármaco para la leucemia mieloide aguda (LMA) mostró resultados positivos en el primer ensayo clínico en fase 1 en humanos que se lleva a cabo en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona (España). Según informó el recinto, el medicamento Iadademstat es un nuevo, potente y selectivo inhibidor de la molécula LSD1, con actividad antileucémica, cuyos resultados sientan las bases para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas en la leucemia mieloide aguda.

65% de ratones con tumores tratados con la vacuna

40 seguían vivos 75 días