Secciones

Vallenar pasa a Transición y epidemiólogo apunta a posible rebrote en Copiapó

COVID-19. En el caso de la capital regional en una semana se ha observado un alza de casos activos, pasando de 92 a 117. El seremi de Salud sostuvo que "una comuna no se evalúa con un sólo indicador".
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

La capital de la Provincia del Huasco mejoró sus indicadores y durante la mañana de ayer las autoridades informaron que la comuna saldría de cuarentena el próximo lunes. Por otra parte, la última semana en Copiapó se ha observado un alza de casos positivos de covid-19, pasando de 92 a 117 personas contagiadas, y a raíz de eso, un experto en la materia indicó que podría existir un rebrote en la ciudad.

Alza de casos

"Lo que está ocurriendo (en Copiapó) es que la epidemia se está expandiendo en un 27% por semana, y eso es mucho, quiere decir entonces que están en presencia de un rebrote o un recrudecimiento", indicó el académico del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada.

Además, señaló que este aumento de casos se debe a la circulación de trabajadores que entran y salen de la ciudad. "La única forma de que la epidemia recrudezca es que hayan tenido circulación del virus, la actividad minera tiene a sus trabajadores circulando por todo Chile (...) el no cortar esa circulación hace que tengas efectivamente un rebrote", dijo.

"El problema no está en la población de Copiapó, si no que en la gente que fundamentalmente entra a la ciudad, entonces ahí es probable que tengas una causa directa de porque se dispara la epidemia", continúo.

Por esa misma línea, el experto indicó su proyección respecto a una posible vuelta a cuarentena, "si se tiene un recrudecimiento sistemático, que esto se ve en dos o tres semanas seguidas, en el criterio de la autoridad Sanitaria se podría retrasar en las fases, se esperaría que fuera difícil que se retrotraiga una cuarentena, aunque no imposible, es una medida muy dura retroceder a esto (...) lo que se tendría que hacer es pedirle particularmente a la gente de Copiapó que sea muy responsable en el auto cuidado (...) es lo único que queda a esta altura, que la responsabilidad quede en las manos de las personas", finalizó.

Por otro lado, el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, se refirió respecto a lo anterior, "la evaluación de una comuna no se evalúa con un sólo indicador, se analiza la positividad, el número de casos nuevos por día, las características de los casos confirmados, su dispersión en el territorio y la relación de los casos nuevos con los antiguos. Además, para poder pronosticar una situación de rebrote se le añaden las características cualitativas, identificadas en los estudios epidemiológicos de cada caso".

Fase 2

Por otro lado, desde el Ministerio de Salud indicaron que la comuna de Vallenar saldrá de cuarentena y pasará a la Fase 2 del Plan Paso a Paso este lunes 26 de octubre a partir de las 5:00 de la madrugada.

Lo anterior significa que de lunes a viernes la comuna tiene libertad para desplazarse dentro de la ciudad y los días sábado, domingo y festivos estarán en cuarentena, donde deberán pedir su respectivo permiso en la Comisaría Virtual.

"(…) Hay una menor cantidad de nuevos casos por día, también se ha identificado una mejor trazabilidad de los casos y naturalmente que la tasa de positividad también ayuda a la baja, esta mejoría sistemática de alguna de las variables sanitarias ha permitido tomar esa decisión que significa finalmente recuperar gradualmente las libertades y ojalá eventualmente también ir consolidando estos buenos escenarios de carácter epidemiológicos de tal manera que podamos avanzar también a fase 3", indicó el intendente de la región, Patricio Urquieta.

"El problema no está en la población de Copiapó, si no que en la gente que fundamentalmente entra a la ciudad".

Gabriel Cavada, Académico de epidemiología de la Universidad de Chile.

GES: Cerca del 40% de los pacientes citados no han asistido al Hospital Regional

SALUD. Desde el recinto invitan a los usuarios a no perder sus horas.
E-mail Compartir

Cerca del 40% de los pacientes citados para prestación de salud que pertenecen al GES no han asistido al Hospital Regional para que puedan recibir su respectiva atención en relación a su patología. Preocupación al interior del principal recinto asistencial, ya que este tipo de atenciones tuvieron que ser reprogramadas debido a la actual pandemia. Para retomar estas prestaciones el recinto ha adoptado medidas de cuidado y seguridad para los funcionarios y usuarios. Por ello, se realizó un llamado a los pacientes para que asistan a sus citaciones.

Al respecto, el director del Hospital Regional, Bernardo Villablanca, señaló que "tenemos establecidas todas las medidas de precaución sanitarias desde el momento del ingreso, tanto para nuestros pacientes como funcionarios y así protegernos entre todos de algún posible contagio en todas las unidades y servicios del hospital, como por ejemplo: toma de temperatura, disposición de alcohol gel, marcaciones en lugares de espera para mantener distancia entre las personas. Nuestro llamado a la comunidad es a tener confianza en nuestro establecimiento en este proceso de retorno a la atención normalizada. En este contexto invitamos a nuestros pacientes a no perder sus horas pues va en contra de su propia salud, se hace crecer la lista de espera y también la oportunidad de haber atendido a otra persona".

En total son 198 consultas que lamentablemente no se han podido llevar a cabo. De ellas 35 corresponden a patologías quirúrgicas y 163 a patologías ambulatorias, en relación a las garantías retrasadas GES

La encargada de Garantías Explícita en Salud del Hospital, Doménika Rojas señaló que, "las consultas oftalmológicas son las que presentan mayor retraso con 138 casos con postergación en la atención, seguidas de las traumatológicas con 12 casos; en tanto que en las patologías quirúrgicas las con mayor retraso nuevamente son las oftalmológicas que lidera con 11 cataratas, 10 pacientes de hiperplasia de próstata y 8 de artrosis de cadera derecha".

El Call Center del CDT 800 360 445 para atender las consultas o inquietudes de la comunidad.

Más de 800 atenciones relacionadas a covid-19 ha realizado el SAMU

SALUD. Debido a la emergencia sanitaria, el personal tiene nuevos protocolos de protección.
E-mail Compartir

Desde que se presentó la pandemia por covid-19, el Servicio de Atención Médico de Urgencia (SAMU) ha realizado más de 800 atenciones y traslados asociadas al coronavirus. Unidad clave que día a día responde a las llamadas de los usuarios, donde los profesionales acuden en sus ambulancias para otorgar la respectiva atención.

Al respecto, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, enfatizó que "quiero reconocer el enorme compromiso que tienen los funcionarios y funcionarias de SAMU para enfrentar y atender las situaciones de urgencia, de emergencia y accidentes que se producen en toda la región. Compromiso, esfuerzo y dedicación que se ha visto reflejado en esta pandemia".

Los funcionarios SAMU han adoptado distintas medidas de prevención, tanto para funcionarios como para los usuarios de las ambulancias con nuevos protocolos para las salidas a procedimientos ante la sospecha de un eventual caso positivo o covid positivo donde los funcionarios además de sus Elementos de Protección Personal habituales deben agregar mascarilla N95, antiparras, buzo, perchera plástica y cubre calzado.

"Estamos muy orgullosos del trabajo que han realizado nuestros 80 funcionarios con la presencia de enfermeros, paramédicos, conductores y telefonistas que han brindado una atención oportuna y de calidad" detalló Laura Tapia, coordinadora SAMU Atacama.

Asimismo, el jefe de la Red Asistencial reitera el mensaje de un uso responsable y prudente al 131. "Invitamos a realizar un correcto uso de este número de atención. De forma contraria se despliegan recursos en una situación que no es real en desmedro de una persona que efectivamente necesite en esos minutos de la atención de nuestros equipos de salud."