Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

porque le da más legitimidad al proceso".

Relevancia histórica

El doctor en Historia partió afirmando que "en la historia nunca hay absolutos". Pero calificó el plebiscito de este domingo como "una elección de absoluta importancia (...) tanto o más como la que tuvo la del SI y el NO de 1988, porque de lo que aquí resulte, van a venir procesos de corto, mediano y largo plazo, por lo tanto, nosotros podemos pensar con esta Constitución un Chile del mañana, del pasado mañana, pero también el Chile de nuestros nietos".

Y es que a juicio del Cortés, "las constituciones desde 1831 y hasta la constitución de la dictadura en 1980, siempre han sido hechas por grupos reducidos, grupos de notables, y digo esto de grupos de notables, porque han sido gente intelectual, pero con un notable desapego de la realidad chilena. entonces, han hecho constituciones políticas completamente divorciadas de la realidad de la gran mayoría del pueblo chileno".

Ahí radica para el también director del Museo Regional la relevancia histórica del proceso que se avecina, partiendo por la base que esta es una votación "sin precedentes", y apuntó también a otros elementos, como el hecho que "se está discutiendo para que haya una convención constitucional que sea paritaria" y la opción de "aquí se están incluyendo pueblos originarios".

Por su parte, Claudio Fuentes explicó que "una Constitución define cómo queremos convivir, cómo queremos regular las relaciones en la sociedad, cómo queremos organizar el poder, y por lo tanto, yo creo que es el voto más trascendente que ha tenido la historia de Chile".

Servel

La directora regional del Servel, María Isabel Barón, comentó respecto de este plebiscito que "se ha preparado con bastante dedicación de parte del servicio, con participación de las juntas electorales, de los alcaldes y de todos los organismos que intervienen en un proceso electoral".

Aunque si destacó algunas diferencias con otro tipo de elecciones que ha enfrentado, como las presidenciales o las parlamentarias, dado que "esto es un plebiscito, si bien se ajusta a todas las leyes de las elecciones parlamentarias y presidenciales, es una situación muy distinta por el tema del covid, y eso nos ha hecho tomar medidas totalmente distintas a lo que hemos implementado en otros procesos electorales, y con mayor seguridad por la salud de los electores y de la gente que participa en el proceso".

Además, María Isabel Barón recalcó que en este proceso eleccionario "sin rostro", "se ha visto poca propaganda electoral, porque era previsible, porque no eran candidatos, eran opciones". Por último, la directora dijo que le llamó la atención el aumento "de casi un 50%" en la presentación de excusas por parte de los vocales de mesa seleccionados.

1° vez en la historia que Chile tiene la posibilidad de iniciar un proceso constituyente de forma democrática, señalaron los expertos consultados por este diario.

25 de octubre será el plebiscito donde los chilenos podrán optar si se aprueba o se rechaza la idea de redactar una nueva carta fundamental para el país.

240.767 inscritos tiene la Región de Atacama para los comicios de este domingo, la duda que surge gira en torno a cuántos de ellos acudirán a las urnas a ejercer su deber cívico.

Anuncian anillos perimetrales para los locales de votación

PLEBISCITO. El jefe de la III Zona explicó los servicios especiales que harán en la histórica jornada electoral.
E-mail Compartir

Diversas tareas tendrá a cargo Carabineros con ocasión del Plebiscito Constituyente de este domingo. En efecto, para resguardar los establecimientos en que los ciudadanos ejercerán su derecho a voto, estos han sido categorizados en tres grupos, con diversa cantidad de carabineros asignados, y se establecerán anillos perimetrales de seguridad, incluso con zonas de espera para quienes concurren como acompañantes de los electores, situación que ayer fue supervisada en terreno por las autoridades, quienes además recorrieron uno de los colegios dispuestos como local de votación.

En virtud de la emergencia sanitaria por la pandemia, habrá ingresos diferenciados conforme a la disponibilidad de las mesas, y también salidas reguladas hacia la vía pública, para evitar contacto social. .

"Será un equipo de trabajo específico, quien además tendrá a cargo la planificación y coordinación de las operaciones en materias de seguridad y orden público, así como también las coordinaciones con el Servicio Electoral (Servel), de acuerdo a lo que nos dispone la ley", explicó el jefe de la III Zona Atacama, general Juan Pablo Caneo.

"También estamos participando activamente en reuniones de trabajo con el equipo de Intendencia y demás ramas de las Fuerzas Armadas y Ejército que tienen a su cargo esta tarea. Carabineros dispondrá de recurso humano y logístico en una serie de tareas que implican la colaboración de prácticamente todas las áreas de trabajo institucional", sostuvo el oficial de Carabineros.

"Este fin de semana, nuevamente nuestros carabineros trabajarán de manera incansable, colaborando con el resguardo del material electoral; la regulación y control de tránsito, tanto en calles como en rutas; la revisión de instalaciones, el monitoreo de áreas sensibles, la seguridad en el exterior de los locales de votación y el orden público en caso de ser necesario. Todo ello, sin descuidar el trabajo de seguridad ciudadana, a través del personal que se desempeña en Comisarías, Retenes y Tenencias a lo largo del país", señaló el jefe de la III Zona.