Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Copiapó conmemoró ayer un año del "18-O" con una masiva marcha

MANIFESTACIÓN. La actividad que reunió un numeroso grupo de personas terminó con incidentes aislados.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Ante la imposibilidad de salir el pasado 18 de octubre por la medida de cuarentena que rige en Copiapó debido a que se encuentra en la Fase 2 del plan de desconfinamiento "Paso a Paso" del Gobierno, ayer fue el día escogido para conmemorar el "Estallido Social" del 18-O en la capital regional.

Pasadas las 17 horas se reunieron los manifestantes en la Plaza de Armas de Copiapó, quienes iniciaron el recorrido provistos de banderas y consignas en apoyo a la opción "Apruebo" por las principales arterias de la capital regional.

El recorrido

En detalle, la marcha pasó por las calles Chacabuco, Av. Copayapu hasta llegar a la Estatua de la Paz, entre medio, en el momento en que las personas que asistieron a la marcha se tomaron las calles, hicieron "el que baila pasa", iniciativa que se hizo conocida en las manifestaciones del año pasado.

Luego la marcha volvió al centro, el grupo repitió la vuelta y siguió el camino rumbo a Av. Henríquez. Más tarde, tomaron dirección a Av. Circunvalación hasta llegar a la esquina de Lastarria.

En este punto, los manifestantes encendieron barricadas y en un clima festivo lanzaron fuegos de artificio y con bombos gritaron consignas vinculadas a las demandas sociales, lo que quedó registrado en varias fotografías y videos que los asistentes a la marcha dieron a conocer a través de las redes sociales.

Finalmente, al llegar a la intersección de Av. Circunvalación con Chacabuco, en las proximidades de la Municipalidad de Copiapó, se registraron incidentes aislados y enfrentamientos con el personal de Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes utilizaron gases lacrimógenos y el vehículo policial conocido como el "zorrillo" para dispersar la protesta.

Semana Clave

La protesta reunió principalmente a jóvenes, aunque hubo también grandes y pequeños quienes efectuaron el recorrido en un ambiente pacifico y familiar. Todos coincidieron en las demandas sociales que salieron a la palestra a través del "Estallido Social" y en la relevancia del Plebiscito de este domingo.

Como es el caso de Sergio Torres, quien asistió en compañía de su hermana menor. Torres expresó que "esperemos que el plebiscito sea favorable para el pueblo, ayer (domingo) no se pudo salir por la cuarentena pero estamos contentos, porque estamos dando la cara por un pueblo entero".

Asimismo, Paola Reyes, quien se hizo parte de la marcha en compañía de su hija, manifestó que "ya se cumplió un año del estallido y no ha pasado nada". Sobre las principales demandas, Reyes dijo que estas son "salud, educación y el fin de la impunidad de las elites sociales". Por otro lado, Paola tiene confianza en que el proceso constituyente dará inicio en el país en el caso que gane la opción "Apruebo". "A largo plazo veo solución, lo hago por mis hijos", afirmó.

Por su parte, David Urrea, de la coordinadora NO+AFP, señaló que es "fundamental seguirnos manifestando", porque a su juicio, "desde el estallido social del 2019, el gobierno de turno, en este caso la derecha, no ha dado ninguna respuesta a las demandas de la clase trabajadora", y puso énfasis en pensiones, salud, seguridad social y educación.

Sobre los mismos puntos, Macarena Martínez enfatizó que "estamos luchando por un país más digno, más justo", y agregó respecto de los incidentes que se han visto en las marchas que han tenido lugar en otras latitudes del país que "el vandalismo es algo mínimo a lo que pasa en estas marchas, que reflejan la rabia que sentimos" y puntualizó que en Copiapó la realidad es diferente, dado que en la capital regional "desde abuelos hasta niños marchan de manera pacífica".

A renglón seguido, Humberto Cortés, que llegó en compañía de familiares y amigos portando letras que juntas expresaban "Yo Apruebo", partió diciendo que "la desigualdad es tan injusta que se ve hasta en lo más básico" y añadió que "nosotros tenemos la obligación de luchar y cambiarlo todo por la gente que ha sufrido tanto durante muchos años". De hecho, sobre la antesala del plebiscito, Cortés indicó que "es una opción para que avancemos y se hagan valer las demandas".

Pese al contexto de pandemia, la respuesta a la convocatoria fue masiva y en esa línea, Julie Veliz, dirigenta sindical de la mesa del sector público de la CUT, expresó que "la motivación es que la gente se pueda unir y pueda entender la importancia que tiene el apruebo y el cambio constitucional, que la gente vaya a votar porque el día 25 (de octubre) es sumamente importante, independiente de la pandemia, pero es relevante que la ciudadanía lo comprenda y ejerza su derecho a voto".

Incidentes aislados

Ya entrada la noche, faltando 15 minutos para las 21 horas de ayer, y en momentos en que los manifestantes se dirigían a las dependencias del municipio de Copiapó, se dio inicio a un enfrentamiento con las Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes utilizaron elementos disuasivos como gases lacrimógenos y el "zorrillo". Finalmente, estos hechos aislados no derivaron en detenciones.