Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hidrógeno verde: una oportunidad para la Región de Atacama

Apostamos por desarrollar una cadena de valor en la industria que generará nuevos empleos y potenciará a pymes y emprendedores. Tenemos una oportunidad enorme. Silvia Zuleta, Directora de Corfo Atacama
E-mail Compartir

En el marco de la reactivación económica sustentable, Corfo está trabajando en el desarrollo de una industria de hidrógeno verde y sus derivados. Lo anterior, permitirá la transformación energética, abriendo un nuevo mercado de exportación, que contribuya a la reducción de gases de efecto invernadero a nivel nacional y global.

Chile, producto de sus ventajas en generación renovable tanto solar como eólica, tiene un gran potencial para producir este combustible de forma limpia (Hidrógeno verde), que se estima, podría generar un mercado de exportación de, a lo menos, US$ 8 mil millones al año en el país. Se proyecta, a nivel mundial, que el hidrógeno verde creará más de 30 millones de puestos de trabajo, siendo un factor fundamental en la reactivación sostenible.

Esta semana Corfo, el Ministerio de Energía y el Ministerio de Bienes Nacionales firmaron un importante convenio de colaboración que tiene por objetivo poner a disposición terrenos fiscales para promover el desarrollo del hidrógeno verde y/o sus derivados y así facilitar el desarrollo de esta nueva industria.

La buena noticia para nuestra región es que, en este acuerdo, Bienes Nacionales se compromete a reservar 11.986 hectáreas en la comuna de Diego de Almagro y a incorporar nuevas áreas de reserva para proyectos de hidrógeno verde. Se busca acelerar la implementación de proyectos de esta tecnología que contribuyan a alcanzar la meta de carbono neutralidad definida por el presidente Sebastián Piñera y así potenciar el desarrollo sostenible de Chile.

Creemos que este convenio impulsará el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en Atacama, y apostamos por desarrollar una cadena de valor en la industria que generará nuevos empleos y potenciará a pymes y emprendedores. Tenemos una oportunidad enorme para posicionarnos como un actor relevante en el desarrollo de esta nueva industria.

Estamos trabajando para que nuestra región se convierta en un importante eslabón en la cadena de producción y exportación del hidrógeno verde, también denominado "combustible del futuro", y así generar un crecimiento económico compatible con el cuidado del medioambiente.

La comunicación como fin social

Belén Abarca Herrera , Periodista Fundación Fútbol Más
E-mail Compartir

La comunicación puede transformar realidades. Entregar mensajes inclusivos, sociales y con una responsabilidad civil, ayuda a que nos podamos sentir parte de una sociedad o comunidad. Sin embargo, comunicar no es fácil. La credibilidad y veracidad del contenido debe ser rigurosa, con fuentes informativas diversas y un mensaje inclusivo, evitando dar una mirada en una sola dirección.

Empatía e identidad, son factores que toman un rol protagónico en la comunicación, no obstante, no solo debemos estar enfocados en las personas adultas. De igual forma la niñez hace tiempo viene haciendo un llamado permanente para ser incluida en la comunicación del día a día, en el trato en la escuela y en el barrio. Mencionar a niños y niñas, por igual, puede hacer la diferencia y mirar más allá de la realidad ayudará a generar lazos y vínculos potentes.

Hoy Fundación Fútbol Más, organización que promueve el bienestar en niñas, niños y jóvenes, a través del fútbol y el juego, busca transmitir un mensaje inclusivo, donde todos y todas son protagonistas del espacio en el que se desenvuelven; la cancha, la escuela y el mismo hogar. Nadie queda fuera por tener menos habilidades con el balón, o por tener otros gustos e intereses diferentes.

El género universal masculino, ya no es suficiente.

Un claro ejemplo para demostrar que lo comunicacional puede transformar realidades es "El Balón No Tiene Género", campaña impulsada por Fundación Fútbol Más desde el 2018, con el objetivo de equiparar la cancha y decir que las niñas también pueden y deben estar en los espacios deportivos y lúdicos. El fútbol es un deporte masivo, que históricamente ha sido masculinizado, por lo que la consigna de seguir abriendo el camino para que las niñas y las mujeres lo ocupen sigue estando intacta y hace más sentido que nunca.

Si terminamos con las comunicaciones donde las inequidades y barreras de género están presentes, estaremos aportando a que niños y niñas, se sientan parte y puedan forjar su identidad. Dejar de lado las sobrecargas u obstáculos a los que se enfrentan las personas a lo largo de su desarrollo personal y profesional, es responder a la responsabilidad que tenemos como periodistas y organizaciones que tienen como foco promover el bienestar.

Comunicar con perspectiva de género, es verdaderamente necesario.

¿Es posible una Constitución más ecológica?

Es muy necesario delinear diversos aspectos y mirar distintas realidades, por el bien del medioambiente y de la producción.
E-mail Compartir

Olvidada por décadas por el afán productivo del país, un tanto valorizada en este último tiempo, pero aún varios escalones abajo respecto a la explotación de recursos naturales como los de la minería, la ecología parece ser una de las grandes protagonistas en el marco de la discusión por una nueva Carta Magna.

Ayer la abogada constitucionalista copiapina y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Miriam Henríquez, dio algunas luces de cómo insertarla al proponer una Constitución con perspectiva ecológica, que permitiría dar un marco de respeto mayor a esta especie de eslabón perdido dentro de la cadena de intereses del país.

Como dice la profesional, que es autora y coordinadora de 13 libros (manuales, monografías, obras colectivas) sobre Derecho Constitucional y Derechos Humanos, esta y otras modificaciones tendrán un proceso progresivo y pueden llegar a buen puerto, dependiendo de su manejo.

Sin embargo, la pregunta que surge es cuál será la reacción de las ideas y perspectivas que saldrán desde lo académico como Miriam Henríquez, pero más interesante es saber cómo el mundo privado y sectores ecologistas desarrollarán sus discusiones, si es que las hay, dado que hay una relación casi de trincheras, especialmente en la provincia del Huasco en el caso de Atacama.

Si bien la minería ha cambiado la mirada y está poniendo en el centro a las comunidades, siguen habiendo fricciones que han terminado por judicializar varios proyectos.

Por otra parte, sigue patente la colisión de derechos de la actual Constitución como el de vivir en un medio ambiente libre de contaminación" versus al de la propiedad y de libertad de empresa.

La mirada para buscar un marco al asunto es necesaria.

Y es que el agotamiento de recursos y el cambio climático se instalarán con más fuerza y en paralelo el país seguirá con su desarrollo extractivo de la minería, que será clave para recuperar la economía.

Parece relevante tener una Carta Magna con énfasis en lo ecológico. Nueva Zelanda, que ha aparecido como un ejemplo de modelo de sociedad a seguir, incluso impuso a la naturaleza como un sujeto con carácter de derecho y no como un bien y el río Whanganui -el tercero más grande del país- tiene los mismo derechos que una persona.

Estos conceptos pueden ser incluso impactantes en una región minera como Atacama, pero son los que debemos ir mirando y asociando por el bien del entorno y por tener un sentido cultural de cuidado del medioambiente.

No solo hay que seguir estos temas por esto, sino que también por asuntos productivos. Uno es el de estar en sintonía con otros países que prefieren invertir en naciones que protegen la naturaleza. El otro es que finalmente podamos dar certeza jurídica a los proyectos como los de minería, que han tenido una larga historia de tropiezos en Atacama por no saber cómo elaborar sus estudios.