Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comerciantes hacen positivo balance por Fase 2, pero siguen con incertidumbre

COPIAPÓ. Miran con recelo eventuales rebrotes y posibles disturbios ya que podrían provocar nuevos cierres de los locales comerciales.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

A casi tres semanas de salir de cuarentena en la capital regional, los comerciantes locales ven con buenos ojos la apertura de los locales no esenciales y esperan un pronto avance a Fase 3 para poder abrir parcialmente otro tipo de comercio. Sin embargo, la sombra de nuevas manifestaciones que puedan terminar en disturbios les ronda después de un año del comienzo del estallido social.

Arnaldo Papapietro, presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Copiapó explicó que desde que abrieron los locales comerciales al terminal la cuarentena "se ve vida, se ve venta. Copiapó volvió a ser el Copiapó que era antes que nos pusieran la restricción, estamos bastante contentos que se vuelva un poco a la vida pero con las aprensiones de que no haya rebrote y que nos vuelvan a cerrar de nuevo".

Y aunque el alivio por volver a tener un sustento tras la apertura de algunos locales, el miedo aún ronda en Copiapó, ya que en muchos de los negocios del centro de la ciudad aún están los afiches desde el estallido social, donde los comerciantes pedían que no destrozaran y saquearan sus Pymes.

Los locales también mantienen planchas desde las manifestaciones pasadas.

Respecto a esto Papapietro manifestó que "estamos todos preocupados, ustedes ven que nadie ha sacado una plancha de las vitrinas, nadie. Ni los bancos, ni las casas comerciales, ni menos los comerciantes chicos que con esfuerzo pusieron sus negocios".

También explicó que "no sabemos cómo viene esto, lamentablemente, no quiero causar alarma ni nada, porque cuando uno causa alarma le da más fuerza a estas personas que andan rompiendo vidrios y saqueando, porque se aprovechan de la situación".

Quienes también han debido cerrar sus puertas -y que aún no pueden abrir- han sido los comerciantes de los locales nocturnos que desde octubre pasado tuvieron que adaptar sus horarios y cerrar sus puertas en las noches, debido al toque de queda que se decretó por los disturbios que se producían después de las manifestaciones sociales.

Este año, al inicio de la pandemia, también tuvieron que cerrar sus puertas por el riesgo a la propagación del coronavirus.

Hace unas semanas, la capital regional pasó de estar en cuarentena a la Fase 2, y los dueños de locales nocturnos comenzaron a prepararse para una apertura progresiva de sus negocios y a esperar expectantes una fase 3. Sin embargo, las manifestaciones y posibles actos de violencia, que se dieron el año pasado, preocupan y ponen en duda una pronta apertura.

En ese sentido, Javier Butrón, presidente gremial de Barrio Alameda, aseguró que "claramente si vemos que durante estos días salen a la calle y hacen destrozos, obviamente no vamos a abrir. Con pandemia y sin pandemia cualquier locatario va a mantener cerrado"..

"Eso es lo que hemos conversado en la generalidad (si ocurre) sería de una u otra forma extender tener los locales cerrados", lamentó.

"Estamos todos preocupados, ustedes ven que nadie ha sacado una plancha de las vitrinas, nadie.

Arnaldo Papapietro, presidente de la Cámara de, Comercio Detallista de Copiapó.

En Chañaral están preocupados por la doble vía

CONECTIVIDAD. Cores esperan participación ciudadana en proyecto.
E-mail Compartir

La Comisión Provincial de Chañaral, del Consejo Regional de Atacama, se reunió para conocer detalles de la doble vía Caldera- Antofagasta, en la Ruta 5 norte, a cargo de la empresa concesionaria Sacyr. En dicha reunión los cores mostraron su preocupación por diversas observaciones, y afirmaron que desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP) les informaron que estas vías serán financiadas por el cobro de peaje.

Desde el Consejo Regional manifestaron su preocupación por el desarrollo de este proyecto en relación a que "se podría generar una discontinuidad de la conectividad con la ciudad, como sucedió en zonas como Los Vilos, Caldera y otras ciudades del país".

Igualmente, los cores formularon sus inquietudes por las dimensiones de las obras en cuanto al resguardo del patrimonio de Chañaral como: los fuertes del siglo XIX; depósitos de fundiciones y; las mismas calles de la ciudad.

En ese sentido, sostuvieron que "es importante mantener una férrea comunicación con los habitantes de la comuna, generando los espacios de participación ciudadana con el propósito de tomar en cuenta los requerimientos y observaciones que la comunidad pueda presentar a este proyecto de gran impacto para el desarrollo y conectividad de la zona".

"Es preciso aclarar si es un proyecto subvencionado por el Estado, porque esto determina mayores consideraciones con lo que se pueda acordar mutuamente con la comunidad y la concesionaria. A su vez se espera una participación ciudadana con la propuesta de SACYR y la comunidad de Chañaral", puntualizaron las autoridades regionales.

Asimismo sostuvieron que desde el Ministerio de Obras Públicas de Atacama, se les informó que la inversión se recuperará vía cobro de peaje.

Vías deterioradas

En esta instancia, se abordó además la vía C 17, Diego de Almagro- Copiapó, la cual se encuentra deteriorada.

También afirmaron que existe, en esta ruta, un alto flujo de camiones de alto tonelaje, entre Potrerillos y Copiapó, agudizado por el alto tráfico de fotovoltaica que está en proceso de construcción en Carrera Pinto y cercanía de Diego de Almagro.

Finalmente, resolvieron que se realizará una nueva reunión, esperando contar con SACYR debido a que en esta se excusó; además del MOP y representantes de la comunidad de Chañaral. Se solicitará al MOP mayores especificaciones sobre la reparación o cambio de la vía C 17.