Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Con respecto a los escaños, Isabel también está a favor de que sean supranumerarios. "Nosotros no vamos a incidir en los 155 representantes de la población general que corresponderían al 87%".

"Sin los pueblos no puede haber constituyente porque se estaría dejando un importante porcentaje de la población afuera, que somos nosotros. Pedimos dualidad, porque atendería a las necesidades de acuerdo a cómo nosotros vemos la naturaleza, que tiene que ver con el equilibrio natural en la Pacha Mama. Sabemos que es un poco incomprendida por el mundo occidental que siempre ha estado con su mirada patriarcal y ha pensado y decidido por nosotros, impidiéndonos de vivir nuestro destino".

Por otra parte, la Curaca de la Comunidad Colla acusó falta de diálogo de parte del senador por Atacama, Rafael Prohens, quien se desmarcó de esta reclamación y aseguró que ha estado trabajando en esta iniciativa. "Me llama la atención porque el día sábado (10 de octubre) estuvimos reunidos todos los presidentes de los partidos con los grupos originarios de todo Chile a través de Zoom y ahí conversamos sobre el tema, y la postura del partido (Renovación Nacional) es una sola: nosotros hicimos una propuesta con indicaciones al proyecto de ley donde reconocemos los escaños reservados".

"Quizás podamos no estar de acuerdo en el número o en la forma pero nosotros sí hemos planteado que hay un cupo para los escaños reservados, por lo tanto es algo que no discutimos ni dudamos de eso. Ahora, ellos hablan de un proyecto 'supra', es decir los 155 escaños más un número determinado para los pueblos originarios, pero nosotros decimos que deben estar dentro de los 155 cupos. Pero es un punto que se va a debatir, que se va a encontrar, que será uno o lo otro, pero eso no pone en riesgo los escaños reservados".

"Esto se ha estado trabajando semana a semana, no es que haya estado durmiendo, lo que pasa es que ellos quisieran que esto esté antes porque a lo mejor hay una confusión en el sentido de que creen que es gravitante para el Plebiscito. No lo es. Es gravitante para lo que viene, que será en el mes de abril (de ganar el Apruebo)", agregó.

Insulza

El senador José Miguel Insulza, quien suscribió el 19 de agosto junto a los senadores Alejandro Navarro y Juan Ignacio Latorre, una serie de indicaciones sobre el "Mecanismo de Reforma Constitucional para Reservar Escaños a Representantes de Pueblos Originarios" aclaró que si esto no se aprueba antes del 25 de octubre, "el único problema para los indígenas sería que no se alcanzaría a escuchar a todos los que quieren ser escuchados por la comisión. De momento es imposible legislar, pero la comisión, como trabaja telemáticamente, podría decidir legislar durante la otra semana tomar decisiones".

Por otra parte, remarcó que "el tema de que si va o no el tema de los escaños, ya está decidido. Yo entiendo la ansiedad de los pueblos indígenas para que este asunto se resuelva pero al mismo tiempo, la mayor parte de los que están representando la petición de que se vote ya, son los que han sido escuchados o están esperando ser escuchados en la comisión. Entonces lo primero es que terminen de hablar los que están a la espera".

"Yo creo que esto va a salir bien y creo que va a salir el mes de noviembre, no creo que salga antes", adelantó.

Navarro

Con respecto a la situación de los escaños, senador por la región de Biobío, Alejandro Navarro, aseguró que "el proceso constituyente no va a ser fácil, es una experiencia única en Chile pero si no son aprobados los escaños reservados para los pueblos originarios, la legitimidad de este proceso va a caer. No imagino un proceso sin su participación. Por tanto hay que esperar la ley que incorpora los 23 escaños adicionales a los ya 155 cupos determinados por el acuerdo político y por la ley".

El pisco atacameño cautivó en México tras actividad online

PROCHILE. Semana en honor a este brebaje reunió a productores, bartenders e importadores.
E-mail Compartir

Piscos atacameños como Armidita, Bou Barroeta, Jahir Saba, Bramador, Don Gudelio, Telum y Eco Ranch Spa participaron de la Semana del Pisco de Atacama en México que cautivó a distintas personas en el extranjero y que en cinco días conectó a productores locales con bartenders, influencers e importadores del país azteca.

Claudia Pradenas, directora (s) de ProChile Atacama destacó que incorporaron el envío de Mailing Masivos a más de 4 mil bartenders e influencers mexicanos; Sesiones de Instagram y Facebook live; un Masterclass de Coctelería para especialistas en destilados; y un Masterclass de Destilado para importadores y prensa internacional.

"Con este atractivo evento, buscamos promocionar en el importante mercado mexicano el pisco atacameño como un destilado premium enfocado al consumo en coctelería de autor y como destilado puro. Para ello las actividades buscaron dar a conocer el producto entre especialistas en destilados, sommeliers, consumidor final e importadores", explicó Pradenas.

Agregó que "buscamos aprovechar nuestras ventajas competitivas respecto a los países latinoamericanos al contar con un TLC con México que nos beneficia en cuanto a la eliminación de aranceles. El pisco creado en Atacama goza de un reconocimiento internacional y nuestro trabajo es consolidar su imagen y potenciar sus exportaciones",.

De esta forma, la Semana de Promoción del Pisco de Atacama en México, inició con una sesión de "Masterclass de Coctelería" a cargo de la productora regional Lady Ramírez, a la que también se sumó el "Masterclass Pisco como Destilado", con la presentación del productor regional Denees Naim Bou, terminando con una novedosa sesión de "Experiencia Pisco/Perfume".

Este evento online fue financiado con fondos del Gobierno Regional, según informó ProChile Atacama.