Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid: cinco regiones tienen el 63,9% de los casos activos

PANDEMIA. Se reportaron 1.759 contagios nuevos de coronavirus y ya son 491.760. Fallecidos suman 13.635, considerando los confirmados por laboratorios.
E-mail Compartir

Redacción

Las regiones Metropolitana (3.067), del Biobío (2.004), de Los Lagos (1.686), de La Araucanía (1.303) y del Maule (1.006) concentran el 63,9% de los 14.182 casos activos de coronavirus en el país, según el último balance de la pandemia reportado por el Ministerio de Salud.

Además, la cartera sanitaria indicó que Punta Arenas sigue siendo la comuna con más infectados en fase activa: 865. Esta vez, le sigue Puerto Montt, con 509.

Ayer, la Región Metropolitana nuevamente lideró el número de nuevos contagiados, con 374, seguida del Biobío (254), de Los Lagos (236) y de La Araucanía (229), confirmándose así que es el sur la zona del territorio nacional que está inquietando por sus números.

El ministerio dio cuenta, en total, de 1.759 casos nuevos, con lo cual se llegó a 491.760 contagiados desde que se detectó el primer caso en Chile, el pasado mes de marzo. El país es el decimocuarto del mundo y el sexto de América Latina con más contagios confirmados, y el decimoprimero en la tasa de contagios por millón de habitantes: 25.660.

VARIACIÓN NEGATIVA

De todos modos, el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que "la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuye 7% para los últimos siete días y 10% para los últimos catorce días".

El Minsal reportó, asimismo, que las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados fueron Biobío, Los Lagos, Aysén y Arica. "En tanto, Magallanes, si bien presenta una disminución de la tasa de incidencia por 100 mil habitantes, continúa siendo la más alta a nivel país", agregó la cartera. En concreto, el último informe epidemiológico dio cuenta de una tasa acumulada de 6.620, dos infectados por 100 mil habitantes en la región más austral, según datos vigentes al 15 de octubre.

En cuanto a los decesos, en las anteriores 24 horas se registraron 47 fallecidos por causas asociadas al covid-19. El número total de fallecidos asciende a 13.635 en el país.

A la fecha, 776 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 602 están con apoyo de ventilación mecánica y 97 se hallan en estado crítico de salud. Con relación a la red integrada de salud, existen 366 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independientemente de la región donde se encuentre.

Ayer, se informó que en la jornada previa se reportaron los resultados de 37.121 exámenes PCR, entre los cuales un 4,74% dio positivo. A la fecha, se han analizado 3.894.941 pruebas PCR a nivel nacional, de las que el 12,62% ha detectado la presencia del virus que causa el covid-19.

Contagios prevalecen entre 25 y 34 años

Según el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, con datos vigentes al 15 de octubre, la mayor cantidad de casos notificados de covid-19, entre confirmados y probables, en el grupo mujeres, se da entre los 25 y los 29 años, llegando a 32.929 (un 12,5% entre las mujeres infectadas), mientras que en los hombres, se presenta entre los 30 y los 34 años: 33.315 (un 12,2% de los hombres infectados). Los varones suman 272.858 contagiados, en tanto que las mujeres, 263.995.

Alcalde de Renca: el Estado "promueve la desigualdad"

CRISIS. Jefes comunales analizaron el malestar que derivó en el estallido.
E-mail Compartir

Los alcaldes Claudio Castro, de Renca, y Germán Codina, de Puente Alto, analizaron las causas del malestar que llevó al estallido social que ha marcado al país.

"El Estado de Chile que hemos construido post dictadura durante los últimos 30 años es un Estado que no logra generar una protección básica para todos sus habitantes; no sólo eso, el Estado promueve muchas veces la desigualdad, trata distinto a los ciudadanos dependiendo de dónde viven, del colegio en que estudiaron, de cuánta plata tienen", dijo Castro (opositor, exmiembro de la DC) en el programa "Pauta Libre", de La Red. "Es muy paradójico que en las municipalidades, que somos parte del Estado, las con más recursos, instituciones y posibilidades de generar servicios para la población, son las que están en los lugares donde viven las personas más ricas del país", agregó el jefe comunal de Renca.

En el mismo programa, Codina (Renovación Nacional) expuso: "Fuimos alertando de situaciones que podían producirse, muchos lo hicimos antes del estallido". Pero también dijo que eso no fue suficiente, pues desde los gobiernos centrales no se escuchó a los municipios. Consultado por el motivo de esto, planteó: "A veces, la soberbia es mala consejera".

Gimnasios en comunas en fase 4 podrán abrir al público desde hoy

MEDIDAS. Teatros y cines de estas comunas podrán subir su aforo a 50%.
E-mail Compartir

A partir de este lunes, los gimnasios podrán atender a público en las comunas que estén en fase 4 (apertura inicial) del plan "Paso a Paso". El Ministerio de Salud publicó ese y otros cambios en sus medidas en el Diario Oficial, los que rigen desde hoy.

La resolución indica que "no está permitido el uso de camarines ni lugares cerrados que no sean absolutamente esenciales para el adecuado funcionamiento de las actividades deportivas del gimnasio; la distancia entre las máquinas de ejercicios deberá ser de un mínimo de 2 metros entre ellas; el aforo en la sala de máquinas no podrá superar 1 persona cada 10 metros cuadrados; en el caso de clases grupales, no podrá haber más de 10 personas en cada sala, distanciadas al menos 2 metros entre ellas; y se deberán establecer horarios de atención diferenciados". Cada asistente podrá estar máximo una hora en el gimnasio, pudiendo usar sólo una sala o asistiendo a una clase grupal. "Entre cada turno, el gimnasio deberá sanitizar las salas y ventilarlas por 30 minutos", se agrega.

También desde hoy en las comunas en fase 4, "se permite el funcionamiento de cines, teatros y análogos, sin venta ni consumo de bebidas y alimentos, hasta el 50% de su aforo y guardando una distancia mínima de un metro entre los asistentes". Así, se aumentó el aforo desde el 25%.

Asimismo, se autorizó hacer oficios, ritos y ceremonias religiosas en las comunas que estén en paso 2, 3, 4 o 5. No podrán durar más de dos horas; el aforo máximo de los espacios donde se efectúe la actividad, sean cerrados o abiertos, no podrá exceder de una persona por cada 4 metros cuadrados útiles; y deberá cumplirse estrictamente las demás medidas sanitarias, según el paso en que esté la localidad donde se emplaza el espacio en que se hace el rito.

Por otro lado, se permitirá a quienes entren al país no hacer cuarentena, si tienen un PCR negativo hecho no más de 72 horas antes de su ingreso y en un laboratorio reconocido.

Proyecto de ley propone viviendas sociales de al menos 56 metros cuadrados

MOCIÓN. Diputados opositores plantean que tengan cinco ambientes.
E-mail Compartir

Una superficie mínima de 56 metros cuadrados para las viviendas económicas y sociales. Este es uno de los aspectos que busca establecer un proyecto de ley de diputados de oposición y que actualmente se discute en la comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputados.

La moción es encabezada por los diputados Esteban Velásquez y Jaime Mulet (regionalistas), y también patrocinada por Alejandra Sepúlveda (regionalista), Jaime Tohá y Juan Luis Castro (PS), y Guillermo Teillier (PC). "Entendemos la vivienda como un espacio necesario de habitabilidad que una persona requiere para el desarrollo de su vida; lo contrario es la falta de un espacio adecuado, lo que erosiona el correcto ejercicio del derecho humano a la vivienda", explicó Velásquez. La propuesta busca contribuir a "la calidad de vida y la dignidad de las familias". Se pretende materializar esta idea para "las próximas viviendas sociales que este gobierno y los siguientes pretendan construir", añadió.

Mayor estándar

La moción busca modificar la Ley General de Urbanismo y Construcción, a fin de concretar un mayor estándar de vivienda para la población, teniendo presente el derecho internacional de los derechos humanos, que obliga a los Estados a tomar medidas que los consagren y garanticen.

Para cumplir con dicho fin, se plantea que las viviendas económicas y sociales no podrán tener una superficie mínima edificada inferior a los 56 metros cuadrados, debiendo ampliarse en 10 metros cuadrados por cada habitante adicional, superior a tres. Además, deberán tener 5 ambientes: un dormitorio para dos camas, una sala de estar que incluya comedor y cocina, dos baños con inodoro y lavamanos -uno de ellos con una ducha- y una sala de estudio, recreación o juegos.