Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Detectan 1,6 hectáreas de bosque nativo de chañar destruidas

INQUIETUD. Máquina retroexcavadora descepó ejemplares en sector Valle Hermoso, en la comuna de Copiapó.
E-mail Compartir

Redacción

Una superficie aproximada a una cancha y media de fútbol (1,6 hectáreas) de bosque nativo de chañar (Geoffroea decorticans), destruida por acción de una retroexcavadora, fue el ilícito detectado a principios de mes por personal fiscalizador de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Región de Atacama, en la comuna de Copiapó, sector valle Fértil, ruta C-370, por el camino hacia la localidad costera de Barranquilla.

Así lo informó Héctor Soto, director regional del organismo, quien indicó que se procedió a levantar la infracción por el artículo 5º de la Ley de Bosque Nativo, citando al presunto infractor al 2º Juzgado de Policía Local de Copiapó. Una vez confeccionado informe técnico por corta no autorizada de bosque nativo, se efectuará la denuncia al mismo juzgado.

Los árboles, todos chañares, cuyo diámetro fluctúa entre los 8 a 28 centímetros y una altura de hasta 5 metros, fueron acumulados en el terreno por la maquinaria pesada, tras desceparlos para habilitar el terreno como parcelas de agrado.

La formación boscosa afectada corresponde a un bosque nativo constituido únicamente por chañar, especie que forma bosque puro en la zona de la parte baja del valle del río Copiapó. Cabe señalar que la especie está incluida en el listado de especies protegidas del Decreto Supremo 68/2009 del Ministerio de Agricultura.

Por tal motivo, el director regional llamó a la ciudadanía a cuidar y preservar los bosques de la región e informarse en las oficinas que Conaf posee en la región, en Copiapó y Vallenar, antes de cualquier intervención a árboles nativos u otro tipo de vegetación adaptada a condiciones de aridez y semiaridez (formaciones xerofíticas).

En tanto, el secretario regional ministerial de Agricultura, Patricio Araya, señaló que "nuestro deber es preservar los bosques nativos, y en el gobierno se seguirán impulsando acciones para proteger el patrimonio forestal del país, a través de, entre otros, planes de conservación de especies de flora y fauna y un programa de arborización. Pero no podemos hacerlo solos, necesitamos el apoyo y el compromiso de la comunidad, para que nuestro patrimonio arboreo se mantenga en el tiempo".

Cabe mencionar que el chañar es un árbol nativo de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Chile y Perú). En Chile se distribuye en forma natural entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo. Posee numerosos usos, por ejemplo, como árbol ornamental o cortaviento. Su follaje y frutos tradicionalmente han sido fuente de forraje para el ganado caprino, en el extremo norte de su distribución sus flores son alimento del picaflor de Arica, además de servir para producir miel. En tanto, su fruto es utilizado en repostería y medicina popular.

Vecinos controlaron un amago de incendio en Chañaral

E-mail Compartir

Una propiedad ubicada en calle Los Carreras en pleno centro de Chañaral quedó con daños en su techumbre luego de un amago de incendio.

Fueron los transeúntes los que se percataron de la salida de humo desde el interior de la propiedad que estaba siendo reparada.

De acuerdo a los datos, la propiedad estaba siendo reparada y los trabajadores instalaron un termopanel solar por lo que posiblemente hubo un corte en las conexiones tomando la fibra que lo cubre e incendiándose, lo que fue controlado por vecinos que no dudaron subirse a la techumbre con una manguera.

Un adulto mayor quedó con lesiones tras un atropello en Caldera

E-mail Compartir

Un adulto mayor quedó con heridas de carácter reservardo luego que fue atropellado por un colectivo en Caldera.

Los hechos ocurrieron en horas de la tarde de ayer, cuando la persona cruzaba la calzada en avenida Batallón Atacama. Hasta el lugar llegó personal del SAMU para realizar las primeras atenciones al paciente también llegó la Unidad de Rescate de Bomberos de la comuna ante el aviso de emergencia.

Mientras que Carabineros controló el tránsito en el área, además recopílaron los primeros antecedentes para determinar la dinámica del accidente y los factores que incidieron en el mismo.

Buscan a Catalina con equipos de rescate de Antofagasta, Calama y Caldera

LABOR. Los fiscales se han reunido con los rescatistas al inicio de cada jornada. Tareas de rastreo comenzaron el miércoles y se extenderán hasta el domingo.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Atacama intensificó esta semana la búsqueda de Catalina Álvarez en Copiapó, para lo cual durante cinco días se sumaron al trabajo de rescatistas locales, equipos especializados que llegaron desde Antofagasta, Calama y Caldera.

Respecto de estos trabajos el fiscal jefe de la capital regional y quien dirige esta investigación, Christian González , indicó que las diligencias destinadas a dar con el paradero de la adolescente no se han detenido y esta vez se gestionó el apoyo de rescatistas especializados en este tipo de tareas.

"Para seguir llevando a cabo esta labor de rastreo se sumó personal de rescate especializado de otras comunas del norte del país, consiguiendo formar un equipo de búsqueda de más de 50 personas. Todos ellos, luego de la convocatoria de la Fiscalía realizarán una búsqueda intensiva desde este miércoles extendiéndose hasta el domingo", dijo el fiscal.

González agregó que a ellos se sumarán además los equipos de la región ya que han desarrollado un amplio esfuerzo en cada salida, mientras que en esta oportunidad se contará también con perros adiestrados para la búsqueda de personas. Todos quienes se reúnen en cuadrantes previamente determinados por personal de la Brigada de Homicidios de la PDI.

"Este equipo de rescatistas llegará a zonas de interés investigativo, fijados de manera técnica, y que dan cuenta de los lugares en que el imputado Hugo Pastén estuvo el día de la desaparición de Catalina e incluso días posteriores a este hecho", indicó el fiscal.

En cada jornada, además, los miembros de los equipos de búsqueda se han reunido a primera hora con el fiscal regional de Atacama, Alexis Rogat, para coordinar cada salida, quien valoró el esfuerzo y la entrega de los voluntarios por sumar su trabajo a esta investigación aún vigente. Mientras que en cada jornada de búsqueda la Unidad de Atención a Víctimas de la Fiscalía Regional, acompaña al padre y a la madre de Catalina que se han hecho presente, como siempre, en cada una de las expediciones a terreno.

Seremi de Energía llama a realizar trámites en plataformas digitales

ANUNCIO. Las oficinas de calle O' Higgins están cerradas.
E-mail Compartir

Las dependencias de la Seremi de Energía se encuentran cerradas hasta nuevo aviso, y el llamado es a realizar los trámites a través de plataformas digitales.

Así se informó en un comunicado de prensa del organismo, donde no se hizo alusión a que la seremi de Energía de Atacama, Kim-Fa Bondi, dio positivo a coronavirus, ni tampoco que habían contactos estrechos en cuarentena. Sólo se indica que "a contar del miércoles 14 de octubre y hasta nuevo aviso, todos los trámites se realizarán a través de canales digitales, y no de manera presencial. De este modo, para consultas están disponibles la página del Ministerio de Energía (www.energia.gob.cl); las redes sociales: Facebook: Seremi de Energía Atacama, Twitter: @EnergiaAtacama e Instagram: @energiaatacama; el fono local: 2 2365 6884 (en horario de 8.30 a 17.30 horas); y para documentaciones y oficios, quedan a disposición los correos: oficinadepartes@minenergia.cl, ravalos@minnergia.cl y ptrujillo@minenergia.cl".

El seremi de Salud, Bastián Hermosilla, fue consultado por el estado de salud de la autoridad y señaló que "esa temática en base de la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, debe ser consultado a la propia persona involucrada de quien se requiera saber su estado de salud".

Sin embargo, esta información entregada por el seremi de Salud, difiere de lo que plantea el superintendente de Salud, Gustavo Rojas, quien explicó que la ley "está enfocada para todas las personas que requieran una atención en un establecimiento de salud. Regula a todas las personas que también trabajan en los centros de salud, entiéndase guardias de seguridad, personal de aseo, alimentos, son todas las personas que tengan una relación relación directa o indirecta con la atención de un paciente en un establecimiento de salud".

Agregó que "esta ley rige para el establecimiento, los pacientes y las visitas, ya que se estipula que tanto el paciente como sus visitas deben tener un trato acorde, respetar los bienes del lugar, el horario y el reglamento".