Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Y para apoyar a más de 3 mil 300 estudiantes de séptimo básico de establecimientos municipales y particulares subvencionados, se adelantó la entrega de becas TIC's, entregando computadores con conexión a internet por un año a los beneficiarios. Pero como no todas las comunas tienen la misma conectividad ni todas las familias el mismo acceso a internet, para que todos nuestros estudiantes tuvieran las mismas condiciones para continuar su aprendizaje se lanzó el plan "Aprendo en casa", a través del cual se entregaron guías y cuadernillos impresos, abarcando todos los rincones de la región", aseguró la seremi.

En la última etapa de la conferencia, cuando fue consultado por la relevancia de los resultados del informe, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Rodríguez, aseveró que el aporte de la encuesta "es hablar desde la opinión de los expertos" y manifestó que "la encuesta abre el camino a tres realidades: primero, cómo impacta la educación remota en el hogar; segundo, la proyección de esta de seguir con la modalidad online y tercero, el tema del retorno a clases".

Por otra parte, recalcó que "es evidente que el retorno a clases no lo considera la familia y está fundamentado básicamente por el tema de salud, por algo tan simple que es el hecho de que la pandemia está en desarrollo y no está controlada. Entonces esta encuesta reafirma la posición de la comunidad en general, que es mantener las actuales condiciones, terminar este año y proyectar de forma más segura y efectiva el que viene".

En el encuentro también estuvo presente la senadora por Atacama, Yasna Provoste (DC), quien se refirió a la problemática entorno a la conectividad y criticó al gobierno, responsabilizándolo por la situación vivida en las comunidades educativas más vulnerables "la falta de conectividad es una realidad que muchas veces aparecía muy oculta pero que dificulta que nuestros estudiantes, profesores y en general las comunidades puedan mantener en esta situación cierta continuidad en las tareas estudiantiles o laborales. Por tanto, a nosotros una vez más nos parece necesario señalar que cuando planteamos nuestro proyecto para otorgar gratuidad en la conectividad al 60% de los estudiantes más vulnerables lo hicimos en el compromiso de entender esta realidad y distribuir las brechas. Este proyecto fue aprobado por el Congreso y después de 28 días el Presidente vetó y suprimió este derecho y a nosotros nos parece que esto es muy revelador porque cuando el gobierno dice que está preocupado por las brechas estudiantiles, hubiese estado interesado en no profundizar estas brechas apoyando las iniciativas que planteamos", recalcó .

Por último la senadora demócrata-cristiana, finalizó destacando que "este estudio da luces a las autoridades de esta región para que dado que han sido tan ineficientes en la ejecución del gasto, tengan en el área de la educación la oportunidad de invertir estos recursos, acelerar iniciativas que permitan iluminar ciertos sectores y garantizar acceso a conectividad".

"La posición de la comunidad es mantener las actuales condiciones, terminar el año y proyectar de forma más segura y efectiva el que viene". Carlos Rodríguez

Presidente del Colegio de, Profesores de Copiapó

comuna con mayor porcentaje de conectividad (95,8%). En ese sentido, un tercio de las familias han recibido algún apoyo externo para financiar esta conectividad ya sea con la entrega de computadores o tablets y/o el pago de internet. Sobre esta materia, la seremi de Educación de Atacama, Silvia Álvarez, señaló que "desde que inició la pandemia, como ministerio hemos adoptado distintas acciones de apoyo a las comunidades educativas, como las plataformas virtuales que han sido la mejor opción para seguir con los procesos educativos, por lo que se habilitó aprendoenlinea.mineduc.cl y posteriormente, la preparación de la Prueba de Transición Universitaria con 3 preuniversitarios gratuitos".

Minvu anuncia aumento en un 10% de prepuesto para obras urbanas y habitacionales

ATACAMA. Serán $6 mil millones adicionales para 2021.
E-mail Compartir

Un incremento del 10% tendrá el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para el año 2021 en la Región de Atacama, según el Proyecto de Ley de Presupuesto presentado por el ministro Felipe Ward ante el Congreso Nacional la semana pasada. Esto significará que de los $58 mil millones dispuestos para este año, se inyectarán $6 mil millones adicionales para alcanzar un monto total de $64 mil millones para el erario fiscal regional 2021.

Este crecimiento no solo se verá reflejado en el aumento del programa habitacional, sino también en una mayor generación de empleos y más obras urbanas que tendrán un impacto directo en las familias de la región. Para la ejecución de este presupuesto, el Minvu fortalecerá programas asociados a obras de rápida ejecución y con uso intensivo en mano de obras, como los programas de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, de Pavimentos Participativos y de Veredas, entre otros.

"El 2021, el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo considera el aumento más grande en su historia a nivel nacional y, especialmente, contempla un alza importante para las regiones. En el caso de la región de Atacama, considerará un 10% de recursos adicionales para construir nuevos proyectos habitacionales y obras urbanas", indicó al respecto el ministro Ward.

El secretario de Estado agregó la relevancia que tendrá la cartera para el proceso de recuperación económica. "Con estos nuevos recursos, el Minvu movilizará la generación de empleos en la región a través de la construcción de obras habitacionales y urbanas las que tendrán, además, un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Para el 2021, el Presidente Piñera nos ha pedido redoblar esfuerzos por generar más y mejores proyectos no solo en materia de vivienda, sino también en mejoramiento de barrios, veredas y en la creación de más áreas verdes a lo largo de todo Chile", dijo.

Por su parte, el seremi Minvu, Pedro Ríos y el director del Serviu Atacama, Rodrigo Maturana, coincidieron en señalar que "como ministerio tenemos grandes desafíos que cumplir el 2021, entre los que se cuenta disminuir el déficit habitacional, ejecutar obras urbanas en cada una de las comunas, abordar el aumento de familias en situación de campamento, especialmente, en Copiapó; e iniciar la construcción del Parque Urbano Kaukari Minvu Etapa 3 A, la Prolongación de la Doble Vía El Palomar y la Urbanización de Llanos de la Candelaria; con lo que, además, apoyaremos la generación de empleos y la reactivación económica de nuestra región".

Es importante destacar que el Minvu es el tercer ministerio con mayor aumento de presupuesto a nivel nacional y el eje de su ejecución radicará en tres grandes pilares: Recuperación, Protección Social y Apoyo a Pymes.