Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Hong Kong, París y Londres, las mejores ciudades para caminar

ESTUDIO MUNDIAL. Se midieron tres factores y en uno de ellos, vivir cerca de centros de salud y colegios, Santiago aparece entre las cinco "más aptas".
E-mail Compartir

Efe

Londres, París, Bogotá y Hong Kong están incluidas entre las ciudades "más aptas para caminar" del mundo, según un estudio elaborado por el Instituto de Políticas de Transportes y Desarrollo (ITDP), con sede en Nueva York.

La investigación revela que la capital británica supera en el ránking a casi un millar de ciudades de todo el globo.

A la hora de elaborar el estudio, el citado centro ha tenido en cuanta tres parámetros: la proximidad de los ciudadanos con los espacios sin vehículos (como parques o calles peatonales); la cercanía con colegios y centros de atención sanitaria y la duración de los desplazamientos.

Para el ITDP, hacer que las ciudades sean propicias para poder caminar es un aspecto vital para mejorar la salud, recortar las emisiones de dióxido de carbono derivadas del transporte y construir economías y comunidades locales más fuertes.

Sin embargo, su estudio observa que en general muy pocas ciudades conceden prioridad a los peatones sobre los automóviles.

En cuanto al primer parámetro, "cercanía con espacios sin vehículos" -considerando tramos de 100 metros-, el Instituto resalta que potencia la salud, impulsa las conexiones vecinales e incrementa la seguridad peatonal.

En este sentido, Hong Kong quedó en primer lugar, seguida de Moscú, París, Bogotá y Londres.

Ateniendo a la proporción de individuos que viven a un kilómetro tanto de un centro sanitario y colegios, París quedó en primer lugar, seguido de Lima (Perú), Londres, Santiago de Chile y Bogotá.

En cuanto al tercer factor, el tamaño promedio de bloques de edificios -pues cuanto más pequeños resulta más fácil que los ciudadanos caminen directamente a sus destinos y tarden menos-, Khartoum (Sudán) fue la mejor situada, seguida de Bogotá, Lima, Karachi (Pakistán) y Tokio (Japón).

Contemplaron además evidencias que muestran que los lugares donde caminar es más fácil y seguro cuentan con varios beneficios: índices más bajos de polución aérea, menos población obesa, más tiempo de juego para los menores, menos muertes en carretera y mejor rendimiento de los negocios locales y menor desigualdad.

Cambiar el equilibrio

"A fin de proporcionar condiciones seguras para caminar, es esencial cambiar el equilibro del espacio en nuestras ciudades fuera de los autos", destacó la responsable del informe, Heather Thompson.

Según el IDTP, esa necesidad es "particularmente urgente" con la pandemia, que está disuadiendo a las personas de andar y de emplear transporte público en favor de los vehículos privados.

Otras ciudades que quedaron en lugares altos del ránking en cuanto a cercanía con espacios libres de vehículos fueron Berlín y Barcelona, en Europa, Melbourne y Sydney, en Australia, mientras que Washington, capital de Estados Unidos, figuró en el puesto 25 del mundo.

Sobre su proximidad con centros de asistencia sanitaria y colegios, Katmandú (Nepal) y Atenas (Grecia) también puntuaron bien mientras que Toronto (Canadá) quedó en el lugar 35 y Nueva York, 50.

Ciudades hostiles, peligro para peatones

El ITDP lanzó ayer la herramienta "Pedestrian first" (Peatones primero), un visor que permite analizar, bajo ciertos parámetros, qué tan "transitable" o qué tan amigable es caminar es una determinada ciudad en el mundo. "La pandemia de covid-19, al cambiar los hábitos de transporte de las personas en todo el mundo, nos ha demostrado que la accesibilidad para peatones es más importante que nunca", señala la organización. A pesar de los confinamientos, esta ONG ha podido observar que en las ciudades se observa que prevalecen los vehículos utilitarios, que los límites de velocidad son mayores y que muchas ciudades se han vuelto "más hostiles" para caminar. La Organización Mundial de la Salud estima que el 22% de las muertes por accidentes de tránsito son peatones. Para este año se esperan 230.000 peatones fallecidos en accidentes.

Zoológico de San Diego clona con éxito un caballo en peligro de extinción

E-mail Compartir

Kurt se parece a cualquier otro potro mientras juega en su establo. No teme patear o cabecear a un intruso que se le interponga y, cuando tiene hambre, corre hacia su madre por leche.

Pero Kurt, que tiene dos meses, no es como cualquier potro: es un clon.

El raro caballo Przewalski, una especie en peligro de extinción, fue creado a partir de células tomadas de un semental que habían sido preservadas en congelación en el zoológico de San Diego durante 40 años antes de ser fusionadas con un óvulo de un caballo doméstico.

Una vez removido el núcleo del óvulo, lo que garantizó que Kurt sería completamente Przewalski, las células fueron implantadas en la yegua que se convertiría en su madre el 6 de agosto. El resultado es el primer caballo Przewalski clonado en el mundo.

El zoológico considera el nacimiento un hito en los intentos por restaurar la población de este caballo, también llamado caballo salvaje asiático o caballo salvaje mongol. Estos animales pequeños y robustos (tienen una estatura de entre 1,2 y 1,5 metros hasta la cruz, son considerados extintos en estado salvaje y apenas totalizan unos 2.000 en zoológicos y hábitats controlados. Su limitado conjunto de genes los coloca en desventaja de reproducción.

Su importancia

"Se prevé que este potro sea uno de los individuos genéticamente más importantes de su especie", dijo Bob Wiese, principal funcionario de ciencias biológicas en San Diego Zoo Global, que opera el zoológico. "Tenemos esperanzas de que traerá consigo una importante variación genética para el futuro de la población de caballos Przewalski", agregó.

El nacimiento de Kurt fue posible en 1980 cuando se tomaron células de un semental de cinco años y fueron preservadas en el Zoológico Congelado de San Diego. Su padre murió en 1998.

Kurt fue nombrado en honor de Kurt Benirschke, que tuvo un papel clave en la creación del Zoológico Congelado con su extenso programa de investigaciones y cultivo de células.

"Un principio central del Zoológico Congelado, cuando lo estableció el doctor Benirschke, fue que sería usado para propósitos que en esa época no eran posibles", dijo Oliver Ryder, director de genética en San Diego Zoo Global.

El zoológico trabajó en colaboración con el grupo conservacionista de California Revive & Restore y la compañía ViaGen Equine, de Texas, para crear a Kurt. Nació en una instalación veterinaria en Texas en la que continuará viviendo con su madre un año más. A la larga será integrado a la población de caballos Przewalski del zoológico, donde se espera que algún día se convierta en padre.

Los przewalski

Los caballos Przewalski llevan el nombre del explorador ruso Nikolai Przewalski, que descubrió el cráneo y la piel de un ejemplar y los donó a un museo ruso.

Esos caballos llegaron a vivir en toda Europa y Asia, de acuerdo con el Zoológico Nacional y el Instituto de Biología de la Conservación del Smithsonian. Pero a la larga la invasión de poblaciones humanas y el ganado los desplazó de Europa hacia el este, a partes de Asia como el desierto de Gobi. Fuera de los zoológicos, sólo existen en sitios donde han sido reintroducidos en Mongolia, China y Kazajistán.

De acuerdo con el Smithsonian, son los únicos caballos salvajes verdaderos que quedan en el mundo. El instituto afirma que las manadas salvajes en Norteamérica y Australia no cuentan, porque son descendientes de caballos domésticos que se escaparon.

2.000 caballos Przewalski se cuentan en el mundo, en zoológicos. En su estado salvaje se considera que ya están extintos.

40 años permanecieron en estado de congelamiento las células del semental que fueron implantadas para que nadiera Kurt.

"covid prolongado", la enfermedad que puede durar hasta siete meses en algunos pacientes

E-mail Compartir

El Instituto Nacional para Investigación en Salud de Gran Bretaña profundizó estudios en personas que padecen "Covid prolongado" (o "Long Covid"), como se llama a la enfermedad que ataca incluso hasta por siete meses a algunos pacientes.

Se trata de personas que se han contagiado con el nuevo coronavirus, pero que han sufrido el rebrote del mismo en su organismo, una vez que habían aplacado los síntomas en algún órgano.

En un informe, la doctora Elaine Maxwell dijo que se revisó "el impacto físico y sicológico perjudicial que el covid-19 en curso está teniendo en la vida de muchas personas".

En distintos países, muchos pacientes han reportado ser portadores por un tiempo extenso del virus.EnGran Bretaña, el King's College de Londres ha seguido a estas personas y ha detectado que los síntomas de malestar en algún órgano permanecen por más de tres semanas en al menos el 10% de ellos, mientras que hasta el 5% puede seguir enfermo por siete meses.

La doctora Maxwell expuso los resultados de su estudio de manera telemática y señaló que están tratando de mantener actualizados los datos de estas personas, pero llamó a que cualquier infectado pueda hacer un seguimiento de sus síntomas para facilitar el trabajo de los investigadores.