Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Puerto de Ideas celebra 10 años con un festival cultural online de una semana

ANIVERSARIO. En la actividad participarán Elicura Chihuailaf, los nobel Joseph Stiglitz y Michael Rosbach, Siri Hustvedt, Irvine Welsh, Salman Rushdie, Laurent Binet y Mariana Enríquez, entre muchos otros.
E-mail Compartir

Redacción

El festival cultural Puerto de Ideas de Valparaíso celebrará sus 10 años con una edición online que se desarrollará entre el 4 y el 9 de noviembre a través del sitio web puertodeideas.cl.

Como en sus ediciones anteriores, se priorizarán en las actividades los espacios de encuentro, diálogo y reflexión multidisciplinario con más de 80 expositores en "una apuesta por reflejar y articular los grandes temas del mundo", dicen los organizadores. Se hablará de modelos democráticos, los movimientos sociales y el cambio climático, además de la literatura, artes visuales, teatro y música.

Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020, será el encargado de inaugurar el festival el viernes 6 a las 18.30 horas con "Cantos de un ensueño azul", actividad en la que el poeta mapuche conversará sobre las motivaciones, procesos y mitos de los que se nutre su creación y leerá algunas de sus creaciones.

"Estamos emocionados de celebrar este hito con un gran programa. No todos los días un proyecto cultural cumple exitosamente una década, y hacerlo en circunstancias en que el sector ha sido tan golpeado, es aún más significativo para nosotros. La cultura, ha quedado demostrado, es resistencia", afirmó Chantal Signorio, directora de Puerto de Ideas.

Grandes invitados

En el festival participarán dos ganadores del Nobel: Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, quien abordará el capitalismo progresista como respuesta a la era del malestar; y Michael Rosbash, Premio Nobel de Medicina 2017 por su descubrimiento del funcionamiento del ritmo circadiano.

Del mundo literario destacan Siri Hustvedt, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019 y autora de "Todo cuanto amé" y "Recuerdos del futuro"; Salman Rushdie, Premio Man Booker y creador de "Los versos satánicos"; Irvine Welsh, famoso por la novela "Trainspotting" y su secuela "Porno"; y Laurent Binet, Premio Goncourt por su novela "HHhH", quien hablará de su nuevo libro "Civilizaciones", en el que imagina una España conquistada por el inca Atahualpa.

Los libros latinoamericanos estarán representados por la escritora mexicana Guadalupe Nettel, la periodista y escritora argentina Mariana Enríquez y la escritora chilena Alejandra Costamagna, quienes reflexionarán sobre su obra y discutirán el nuevo mapa literario en Latinoamérica.

En el contexto de los procesos políticos y sociales que atraviesa Chile, Kathya Araujo, socióloga peruana, Francisco Zuñiga, abogado constitucionalista, Sebastián Edwards, economista y escritor, y Agustín Squella, abogado y Premio Nacional de Humanidades, debatirán sobre los derechos sociales en el marco del debate constitucional.

La agenda completa de puerto ideas 2020

E-mail Compartir

Viernes 6, 18:30 "Cantos de un ensueño azul". Elicura Chihuailaf y Paula Miranda.

Jueves 5 y viernes 6 , 19:30 Proyecto Mokita. Inscripción: contacto@puertodeideas.cl

Viernes 6, 20:00 Salman Rushdie, escritor indio-británico, conversación con Arturo Fontaine.

Viernes 6, 20:00 Gregorio Fontén, artista sonoro y Delight Lab, estudio de diseño audiovisual.

Sábado 7, 10:30 Redes sociales en un mundo polarizado. Sandra González Bailón, Kirsty Lang, Daniel Halpern.

Sábado 7, 10:30 a 12:30 Diálogo porteño sobre la pobreza. Agustín Squella, Marcela Ríos, Eduardo Cavieres, Berta Acevedo.

Sábado 7, 12:00 Siri Hustvedt, escritora estadounidense.

Sábado 7, 12:00 Lectura musicalizada basada en el libro de Luis Sepúlveda. María Izquierdo, Elvira López, Cristián Molina.

Sábado 7, 15:30 Laurent Binet, escritor francés.

Sábado 7, 15:30 Joan Subirats, politólogo español.

Sábado 7, 17:00 Medios de comunicación y literatura en una época de angustia. Antonio Scurati, académico y escritor italiano.

Sábado 7, 17:00 Luis Poirot, los ojos de Chile, exposición fotográfica.

Sábado 7, 18:00 Relojes biológicos. Michael Rosbash, cronobiólogo estadounidense.

Sábado 7, 18:00 "El océano del lenguaje", documental dirigido por Natalia Bogolasky y Alan Fischer.

Sábado 7, 19:00 Gonzalo Rojas-May y José de Nordenflycht

Sábado 7, 19:00 Mariana Enríquez, Guadalupe Nettel, Alejandra Costamagna.

Sábado 7, 20:00 "¿Cómo envejece la contracultura?". Irvine Welsh, escritor escocés.

Sábado 7, 20:00 Patricia Rivadeneira e Isabel Behncke.

Domingo 8, 10:30 Misha Glenny, periodista inglés experto en ciberseguridad.

Domingo 8, 10:30 Juan Pablo Jiménez, psiquiatra y psicoanalista.

Domingo 8, 11:30 "¿Pueden los sueños de un pueblo traducirse en una constitución?". Daniel Ramírez, filósofo. Inscripción en contacto@puertodeideas.cl

Domingo 8, 12:00 Desafíos de grandes museos en pandemia. Gabriele Finaldi, historiador del arte inglés.

Domingo 8, 12:00 La revolución de los podcast. Catalina May y Martina Castro.

Domingo 8, 15:30 Redes sociales y ciencia de datos. Sandra González Bailón y Gonzalo Ruz.

Domingo 8, 15:30 Redes sociales y ciencia de datos. Sandra González Bailón y Gonzalo Ruz.

Domingo 8, 15:30 Derechos sociales y constitución. Kathya Araujo, Francisco Zúñiga, Sebastián Edwards y Agustín Squella.

Domingo 8, 17:00 Populismo y democracia. Nadia Urbinati, teórica política ítalo-estadounidense.

Domingo 8, 17:00 Alonso Yáñez, Bertrand Coustou, Loro Coirón.

Domingo 8, 18:30 Andrea Wulf, historiadora y escritora alemana.

Domingo 8, 18:30 La música que ha hecho a Valparaíso. Marisol García y René Cevasco.

Domingo 8, 20:00 Joseph Stiglitz, economista estadounidense.

Domingo 8, 20:00 Noche de boleros porteños: Concierto en vivo.

Martes 3 a domingo 8 Circuito por galerías y espacios de arte porteños.

Miércoles 4, 18:30 Artes visuales en pandemia (conversación).

Jueves 5, 18:30 Obras y espacios de arte en red (conversación).

Jueves 5 de noviembre a sábado 5 de diciembre Una década de Puerto de Ideas en Valparaíso (exposición fotográfica).

Fiscalía pide 15 años de cárcel para el cineasta Nicolás López

CASO. Su defensa dijo que presentarán en un juicio oral las evidencias "que sustentan su inocencia".
E-mail Compartir

Tras cerrar la fase de investigación de las acusaciones contra el director de cine Nicolás López, la Fiscalía presentó su acusación contra el realizador, en la que pide penas que sumadas superan los 15 años de cárcel por los presuntos delitos de violaciones y abusos sexuales reiterados.

El director de "Qué pena tu vida", "Promedio rojo" y "Sin filtro" había sido formalizado en 2019 bajo estas acusaciones, sumadas a la de ofensas al pudor.

La Fiscalía Oriente le imputó a López la violación de una menor de edad en 2004 en las comunas de Viña del Mar y Providencia. También se le acusó de abusos sexuales en tres oportunidades a una víctima entre los años 2015 y 2016. Y cierra las acusaciones una por ofensas al pudor a una mujer en 2016.

En el documento de la acusación contra el cineasta, la Fiscalía expone que la solicitud de penas se hace "considerando las penas asignadas por ley a los delitos por los que se acusa, las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal, el grado de desarrollo, reiteración de los mismos y la extensión del mal causado".

"El Ministerio Público requiere se imponga al acusado Nicolás López Fernández las siguientes penas: por los delitos de violación (...) en carácter de reiterados, la pena de 10 años y 1 día de presidio mayor en su grado medio (…) por los delitos de abuso sexual (...) en carácter de reiterados la pena de cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo", añade el escrito que también pide una pena de 61 días por ultraje público a las buenas costumbres.

"Acusaciones falsas"

A través de un comunicado de prensa, la abogada de López, Paula Vial, manifestó que "hemos rechazado toda posibilidad de procedimiento abreviado o acuerdo intermedio que implique aceptar la culpabilidad en cualquiera de los casos presentados".

"Hemos dicho desde el primer día que las acusaciones mediáticas son falsas", agrega.

"El juicio oral es la oportunidad en que podremos ejercer el derecho a defensa del señor López, presentando todas las evidencias que sustentan su inocencia", sentencia.

Joaquin Phoenix encarnará a Napoleón Bonaparte

E-mail Compartir

Joaquin Phoenix pasará de ser el cruel emperador romano de "Gladiador" (2000) a interpretar a otro poder imperial como el de Napoleón Bonaparte en "Kitbag", cinta histórica en la que el ganador del Oscar al mejor actor por "Guasón" (2019) se reunirá con el cineasta Ridley Scott, de acuerdo a lo informado por Emol. El portal Deadline adelantó ayer miércoles que el reencuentro entre Phoenix y Scott, tras su exitosa alianza en "Gladiador", será una mirada a los orígenes de Napoleón y un retrato de su ambición militar, sin descuidar cómo le marcó su amor con su esposa Josefina. David Scarpa, que escribió "Todo el dinero del mundo" (2017) para Scott, se ocupará del guion de "Kitbag". La pandemia no ha frenado a Scott, uno de los cineastas fundamentales de las últimas décadas gracias a películas como "Alien" (1979), "Blade Runner" (1982) o la propia "Gladiador".

El británico acaba de terminar el rodaje de "The Last Duel", otro proyecto histórico y que gira en torno a un caballero y un escudero.