Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Europa aplica fuertes restricciones para frenar agresiva segunda ola de covid-19

PANDEMIA. Francia anunció un toque de queda en París y otras ocho ciudades por un mes, Cataluña informó el cierre de sus bares y restaurantes, Portugal decretó estado de calamidad e Italia no descarta el confinamiento para época navideña.
E-mail Compartir

La mayoría de los países de la Unión Europea están endureciendo las restricciones sanitarias ante la agresividad y el ritmo de contagios que presenta la llamada segunda ola de covid-19.

Con casi 6,5 millones de casos en Europa de los 38,6 que registra el mundo, los casos más preocupantes se observan en Rusia, España, Italia, Francia, Irlanda del Norte, Croacia y Bélgica, entre otras naciones.

Italia, por ejemplo, uno de los países con mayor mortalidad en el inicio de la pandemia, reportó ayer 7.332 nuevos contagios por coronavirus (372.799 totales), un peak absoluto desde el 21 de marzo pasado, cuando llevaban un mes y medio desde el primer caso registrado. De los 7.332 nuevos contagios, 1.844 son de Lombardía, la región más afectada por la pandemia.

También se reportaron 43 personas fallecidas, con lo que Italia suma 36.289 muertes.

Para frenar la curva de contagios, que crece lenta, pero progresivamente, el Gobierno amplió el estado de emergencia al 31 de enero, con cierre anticipado de bares y restaurantes, entre otras prohibiciones, mientras que el virólogo Andrea Crisanti, de la Universidad de Padua, recomendó no descartar que Italia apruebe un confinamiento en Navidad.

Francia y españa

Francia reportó ayer 22.591 contagios, sumando 779.063. Los nuevos casos han ido creciendo y el presidente Emmanuel Macron anunció el inicio del toque de queda, desde este sábado y por al menos un mes, en París y otras ocho ciudades, de 21:00 a 06.00 horas. Quienes no cumplan serán multados con 135 euros.

En España, Cataluña anunció el cierre de todos los bares y restaurantes por 15 días, para tratar de frenar los contagios, en fuerte aumento en los últimos días, 1.620 sólo en las anteriores 24 horas. Las medidas incluyen reducir el aforo de los centros comerciales al 30% y el de los gimnasios al 50%, dejar de dar clases presenciales en las universidades y suspender dos semanas todas las competiciones deportivas.

La situación en Cataluña se agravó ayer con la suma en las últimas 24 horas de 1.620 nuevos contagios, 23 fallecidos y 40 nuevos hospitalizados. La capital de España y ocho grandes municipios limítrofes siguen en estado de alarma desde el viernes pasado, con cierres urbanos.

Rusia, bélgica, irlanda

Rusia registró la cifra sin precedentes de 14.231 infecciones nuevas, la más alta desde el inicio de la pandemia. El país, que tiene la cuarta cantidad más alta de contagios confirmados en el mundo con más de 1,3 millones, ha contabilizado más de 10.000 casos nuevos por 11 días consecutivos. De todos modos, las autoridades descartan aún un segundo confinamiento nacional.

Bélgica, uno de los países más afectados de Europa, reportó 7.360 nuevos casos y suma 173.240, mientras teme copar su capacidad hospitalaria por el aumento de contagios. El país introdujo la semana pasada varias restricciones, como toques de queda locales, el cierre de bares en Bruselas por al menos un mes y limitar la actividad deportiva bajo techo.

Irlanda del Norte contabiliza casi mil casos diarios e implantó las medidas contra el coronavirus más restrictivas en Gran Bretaña, cerrando escuelas hasta el 1 de noviembre, y pubs y restaurantes por cuatro semanas a partir de mañana; también cerrará peluquerías y salones de belleza y masajes. En tanto, Reino Unido sigue anotando altas cifras de nuevos casos: ayer fueron 19.724. Su primer ministro, Boris Johnson, no descartó aplicar el confinamiento a corto plazo.

Alemania registró 5.132 nuevos contagios, el nivel más alto desde abril y 1.010 más que el día anterior. El país suma 334.585 contagios. La canciller Angela Merkel y los 16 estados federados acordaron ayer un sistema de "alerta temprana" a escala territorial para contener la curva.

A partir del umbral de 35 nuevos contagios por 100.000 habitantes y en un período de 7 días, se extenderá el uso obligatorio de la mascarilla. Desde 50 infecciones, por ese mismo cómputo de ciudadanos y margen temporal, se cerrará la vida nocturna a las 23.00 horas y se prohibirán los encuentros, incluso privados, de más de diez personas.

Desde hoy a las 00:00 horas, entraron en vigor nuevas restricciones en Portugal, ante el aumento de contagios: ayer, por primera vez desde que arrancó la pandemia, se superaron los 2.000 casos diarios, llegando a 2.072. El Gobierno decretó estado de calamidad y dispuso que las bodas o eventos similares se limitarán a 50 personas, y que las reuniones en la calle, restaurantes o espacios comerciales deberán ser, como mucho, de 5 personas.

6.388.779 contagios sumaba ayer, al cierre de la edición, Europa.

La Casa Blanca y la "inmunidad de rebaño"

E-mail Compartir

El diario Washington Post reveló que a semana pasada, un grupo de tres científicos (de Harvard, Oxford y Stanford) partidarios de que el covid-19 se propague a un ritmo "normal" entre personas sanas y jóvenes mientras está abierta gran parte de la economía, se reunió con el secretario de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Alex Azar, y con el médico Scott Atlas, uno de los asesores del presidente Donald Trump en el tema de la pandemia. "Escuchamos un fuerte apoyo a la estrategia de la administración Trump de proteger fuertemente a los más vulnerables y al mismo tiempo abrir escuelas y lugares de trabajo", indicó el Gobierno.

FMI urge a Argentina a presentar "una agenda económica integral y creíble"

ECONOMÍA. Jefa del organismo dijo que el país debe presentar una "hoja de ruta" para saber hacia dónde se dirigen y si se está alcanzando dicha meta.
E-mail Compartir

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió que los "desequilibrios económicos" en Argentina están "creciendo", por lo que aseguró: "Los desafíos son muy dramáticos. La principal prioridad del país debe ser presentar una agenda económica integral y creíble".

En una rueda de prensa durante la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional, instó a las autoridades a "equilibrar la estabilidad macroeconómica" con las "necesidades" de los ciudadanos.

"La tarea más importante del país es que ofrezca una hoja de ruta para saber cuál es la dirección hacia la que nos dirigimos y cómo sabemos que se está alcanzando el destino (...) Queremos ser socios de Argentina, contamos con la determinación política del país para salir del ciclo histórico de fuertes expansiones y caídas", agregó.

Según las últimas previsiones del Fondo, divulgadas el martes, Argentina, con la que el FMI negocia un nuevo programa de apoyo financiero, registrará un descenso del 11,8 % de su actividad económica este año y un repunte en 2021, año en el que crecería 4,9%.

Argentina quiere renegociar el préstamo de US$44.000 millones otorgado por el FMI en 2018 tras la crisis financiera causada por la depreciación del peso, lo que llevado al país a la recesión desde antes de la crisis del coronavirus. En agosto, el Gobierno argentino pidió al FMI iniciar la negociación de un nuevo programa que incluya una reprogramación del pago de la deuda adquirida con el organismo, una negociación que comenzará a mediados de noviembre, tras los primeros contactos entre las partes llevados a cabo la pasada semana.

Argentina lleva dos años y medio en recesión, con alta inflación, devaluación de su moneda, elevados niveles de pobreza y una pesada deuda externa, y el Gobierno de Alberto Fernández ha entablado contactos con el FMI para lograr el acuerdo de un programa que, según él, "no suponga ajustes".

Ayer, el mandatario, en un coloquio empresarial, descartó que haya una nueva devaluación y que se apliquen restricciones al retiro de depósitos bancarios. "Esas cosas no van a ocurrir", dijo el gobernante argentino.

44.000 mil millones de dólares prestó el FMI a Argentina en 2018. El país sudamericano quiere renegociar.