Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La oportunidad universitaria ante la escuela invisible

Pablo Fuenzalida , Coach y socio fundador de Dinámicas Humanas, Carmen Burgos, Académica de la Universidad de Atacama
E-mail Compartir

El sentimiento que circula entre profesores, académicos, estudiantes, y representantes institucionales claves en el territorio, tiene relación con espacios concretos, aulas, la pérdida de relación intersubjetiva y precariedad evidente del sistema en cuanto a brechas digitales, el perfeccionamiento abrupto traducido a capacitación inmediata.

En concreto, el distanciamiento social establecido a partir de la pandemia evidencia coyunturas y brechas socioeconómicas, culturales; a nivel micro y macroestructural que impactan en la educación de la región. Una refiere a las maneras por las que se debe llegar a la cobertura y flexibilización del currículum. Por otra parte, está el vínculo universidad - sociedad. En ese sentido, la cuestión que nos compete como profesionales, académicos de una universidad regional es subsanar problemáticas de carácter social y enfoque humanista, generar cambios sin enfocar los esfuerzos solo en el sistema de cualificación, no menos importante. Desescolarizar la educación, invirtiendo el currículum, poner las disciplinas al servicio de lo que nuestra realidad está exigiendo.

La Universidad de Atacama sostiene la oferta educativa a nivel terciario, ha considerado en las pedagogías lineamientos acorde a necesidades reales de la región, basados en levantamiento de información fidedigna, análisis profesional y con participación de los actores claves de la región. Esto ha fortalecido la formación docente no solo respondiendo a los estándares de la CNA con implementación de un nuevo currículum, articulado con la realidad regional; además aumentando significativamente las matrículas en carreras de las pedagogías, con tasas de empleabilidad de un 100%. Junto a esto, se ha instalado una oferta de formación de postgrado y formación continua a través del Magíster en Educación y postítulos de especialización.El desafío es avanzar en la consecución de logros apostando por la integración territorial de los actores claves.

Las políticas actuales de esta casa de estudios están basadas en su rol garante para el desarrollo sostenido y continuará siendo referente, formadora de nuevos horizontes educativos, sin perder de vista el compromiso social que la caracteriza.


Cero tolerancia con lo inaceptable

L cultura organizacional es la forma de ser y actuar de una institución y es clave para alcanzar resultados sustentables en el tiempo. Más allá de las declaraciones emitidas por una organización, lo cierto es que reconocemos la cultura como la forma en que una compañía resuelve sus actividades de forma cotidiana.

En nuestro trabajo con empresas nos ha tocado presenciar lo que hemos llamado "incidente de alto potencial cultural (IAPC)", esto es: cuando estamos en presencia de una acción inaceptable que compromete en el corto o largo plazo nuestros desafíos, y que los equipos permiten sin tomar acciones al respecto. ¿Por qué IAPC?, porque en seguridad, cuando ocurre un incidente de alto potencial (que tiene la potencialidad de generar una lesión grave), la producción se detiene al instante, se crea una comisión investigadora, se aprende, corrige o impulsan las medidas necesarias para asegurar que no tendremos en el futuro algo que lamentar. En las dinámicas de equipo no hay riesgo vital, pero sí hay riesgo de sustentabilidad y logro de objetivos. Sin embargo, en muchas empresas no pasa nada, o pasa muy poco, frente a hechos inaceptables.

En jerga empresarial usamos el término inglés accountability para referirnos a la capacidad de una persona de sentirse responsable de lo que ocurre en su equipo, área y empresa. Cuanto mayor es esa capacidad, más confianza tenemos de que esa persona logrará sus resultados. Pero ¿comprendemos cuán responsables somos de la cultura de nuestra empresa? En nuestra experiencia, miramos muy poco a la cultura como un aliado para alcanzar nuestros objetivos, puesto que estamos sumergidos llevando adelante tareas y reuniones. Esa falta de observación genera también una propia cultura porque las situaciones que creamos, provocamos o permitimos muestran lo que es aceptable y lo que no.

Cuando quienes ejercemos liderazgo no hacemos nada frente a un hecho inaceptable estamos permitiendo un incidente de alto potencial que podría propiciar una cultura que obstaculice el logro de objetivos. Hoy más que nunca, con los desafíos que trae aparejados la pandemia, requerimos culturas más empáticas, innovadoras y adaptativas. ¡Y todos somos responsables de crearlas!

Expectativas con la pandemia

La alteración de nuestras cotidianidades seguirá por muchos meses más; incluso no está garantizada con la existencia y resultado de una vacuna. Con casi 28% de los 31,6 millones de casos confirmados y un tercio de las más de 971.000 muertes registradas en el mundo, Latinoamérica sigue siendo la región más afectada por el covid 19, aparecido en China.
E-mail Compartir

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que el covid 19 seguirá propagándose por el mundo, incluso con una vacuna, por lo que instó a los países a prepararse para inmunizar a la población sin bajar la guardia con las medidas que se han tomado hasta ahora para frenar los contagios.

Carissa Etienne, directora de la OPS, citó que más allá de que los científicos descubran una vacuna eficaz y de solución duradera, las naciones deben ser realistas sobre su alcance inmediato, porque el virus continuará propagándose y la gente seguirá enfermando, incluso cuando se distribuyan las dosis, por lo que las esperanzas de atacar la pandemia no deben ponerse solamente en las vacunas, ya que como ocurre a menudo en la salud pública, no existen soluciones mágicas. Las pruebas de diagnóstico, el rastreo de contactos, las cuarentenas, el distanciamiento físico, el lavado de manos frecuente y el uso de mascarillas en público, seguirán siendo las medidas más eficaces.

Las declaraciones nos obligan a aterrizar la creencia casi generalizada de la población, que espera que la aparición de vacunas contra el coronavirus representará el término de la enfermedad. Decenas de vacunas están en investigación en el mundo, pero solo 10 se encuentran en la fase 3 de los ensayos clínicos y se estima que no antes de mediados de 2021 se encontrarán las inmunizaciones.

Es importante recalcar que la trazabilidad inicial de los casos, es decir, el seguimiento de los contactos que haya tenido el paciente, se encuentra fundamentalmente en manos de la ciudadanía y de los empleadores. Por ello, se requiere que las personas con síntomas iniciales puedan aislarse y entregar la información de sus contactos rápidamente, sin esperar el resultado del test, lo que podría reducir de manera importante la transmisión en Chile.

Los expertos dicen que para que esto ocurra con velocidad y alta cobertura, se requiere que las personas que inician síntomas, aunque sean leves, se comuniquen con el sistema de salud en su primer día, así se los puede guiar y ganar tiempo, programando la forma de acceder al test y la eventual necesidad de residencia sanitaria.