Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

ejemplo el desarrollado junto a los investigadores en educación Silvia López de Maturana y Carlos Calvo, donde hubo una participación de 80 profesoras, profesores y educadoras de párvulo.

Actualmente son 21 docentes los que forman parte del proceso "Núcleo Educativo", un subcomponente donde se pretenden instalar al interior de sus establecimientos educacionales esta iniciativa que fomenta el pensamiento crítico de los y las estudiantes, mediante la indagación y la cultura científica.

Docentes

Con edades que fluctúan entre los 22 y más de 60 años, los y las pedagogas que participan de este proyecto residen en seis de las nueve comunas de la región. El profesor Fabián Rabí Ortiz, uno de los docentes participantes de esta iniciativa, destacó "lo enriquecedor de compartir con colegas de otras provincias, sobre todo porque no había tenido la oportunidad de compartir mucho con colegas de Chañaral o de otras localidades fuera de Copiapó".

También hay participantes desde la ruralidad, con un establecimiento unidocente y otro no unidocente. La intención es levantar un proyecto de investigación e innovación escolar con estudiantes entre 5° básico a 4° medio, que contribuirá a difundir y valorizar la cultura científica al interior de sus aulas.

"Mi experiencia participando de los talleres de Núcleos Educativos ha sido satisfactoria. Es cómo vivir un flashback y revivir nuevamente la etapa universitaria, donde cursábamos materias como metodología de la investigación", señala otro docente de la ciudad de Copiapó, Adolfo Miranda Campillay. "Creo que es importante volver a estudiar, un profesor siempre tiene que estar buscando, retroalimentándose, aprendiendo cada día y creo que esta oportunidad, esta instancia se presta para ello", destacó el pedagogo.

Al fortalecer el capital "aula", perfeccionando las competencias y habilidades instaladas de los y las docentes y estudiantes, se aprovechan los espacios de trabajo existentes al interior de sus establecimientos educacionales, entregando las herramientas formativas para el desarrollo de experiencias investigativas en ciencias, tecnología o sociedad. "La educación y la enseñanza son actividades indispensables sobre las cuales se construye el mundo y se puede construir un mejor porvenir para todos y todas por igual", puntualiza el director de Núcleos Educativos, Cristián Galaz.

"Creo que es importante volver a estudiar, un profesor siempre tiene que estar buscando, retroalimentándose, aprendiendo cada día y creo que esta oportunidad, esta instancia se presta para ello"

Adolfo Miranda, Docente de Copiapó

184 establecimientos catastraron para realizar un levantamiento de la realidad en la educación sobre la enseñanza en ciencias.

21 docentes forman parte del proceso "Núcleos Educativos".

IPS informa reajuste del Bono Bodas de Oro

VARIACIÓN IPC. Aumentó el monto del beneficio a $337.847 para las parejas que cumplan 50 años de matrimonio.
E-mail Compartir

A partir de octubre de 2020, y de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el valor del Bono Bodas de Oro es de $ 337.847, monto que se entrega una sola vez dividido en partes iguales para ambos cónyuges, es decir, cada uno recibe $ 168.923.

"Todos los años en el mes de octubre, se aplica el reajuste de este reconocimiento que en Atacama ha sido entregado a alrededor de 6.500 matrimonios, desde su creación hace ya 9 años, en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera", señaló Roberto Díaz Lastarria, director (s) de IPS Atacama, quién precisó que sólo en lo que va de este año, se ha otorgado el Bono Bodas de Oro a cerca de 400 matrimonios atacameños.

Respecto al procedimiento para recibir este beneficio, el director agregó que el plazo para solicitar el Bono Bodas de Oro, es de un año desde que se cumple el aniversario de 50 años de matrimonio. Además, informó que uno de los requisitos para acceder a este reconocimiento es que la pareja viva junta en el mismo domicilio; tenga residencia en Chile cuatro de los últimos cinco años antes de solicitar el beneficio; y no estén separados, ni divorciados, ni que el matrimonio hubiese terminado por cualquier causa legal.

El Bono Bodas de Oro se trata de un beneficio que surge en el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que se les entrega a matrimonios inscritos en el Registro Social de Hogares y pertenecen a un hogar con hasta el 80 % de menores ingresos o de mayor vulnerabilidad socioeconómica.

Desde IPS Atacama se hizo un llamado a postular a este beneficio y a realizar este trámite de manera remota a través de diversos mecanismos abiertos por el Instituto de Previsión Social IPS, especialmente el sitio web www.chileatiende.cl

Para mayor orientación, se puede consultar el sitio www.ips.gob.cl o www.chileatiende.cl. También se puede pedir orientación en las redes sociales ChileAtiende y el Call Center 101.

400 matrimonios de la región han cobrado el Bono Bodas de Oro en lo que va del año.