Desafío de Núcleos Educativos: la formación docente como herramienta para mejorar la educación en ciencias
INICIATIVA. Desde el 2019 el Proyecto FIC Núcleos Educativos, financiado por el Gobierno Regional con fondos aprobados por el CORE, ha generado un proceso que busca desarrollar las compentencias de profesionales del área de la educación en toda la región. Charlas, ponencias, talleres, un catastro sobre educación en ciencias y tecnología son parte de las actividades que han alcanzado alta convocatoria.
El proyecto Núcleos Educativos 2020 busca el reconocimiento educativo regional en Ciencias, Tecnología y Sociedad; y tiene la característica de ser la primera instancia de este tipo financiado por el Gobierno Regional de Atacama, esto para fortalecer el capital humano docente en las tres provincias de la región.
Las cifras del proyecto hablan de un alto impacto en las comunidades educativas. En sus cinco componentes ha contado con una alta participación, por ejemplo en el catastro realizado por el equipo, se buscó realizar un levantamiento de la realidad en educación de los establecimientos educativos en cuanto a la enseñanza en ciencias, logrando catastrar 184 establecimientos de las tres provincias, bordeando el 90% de alcance.
Desde octubre del 2019 el proyecto FIC Núcleos Educativos de la UDA está trabajando en el procesamiento de datos para generar estrategias para el desarrollo y fomento de las Ciencias Naturales y Sociales, esto con los datos recabados en el catastro. Así comentó Cristián Galaz Esquivel, su director, "para esto entendemos al establecimiento educacional y su planta docente como actores claves en la democratización de las ciencias y los conocimientos, de la generación de cultura científica regional, y por supuesto, de toda la transformación social que esto implica".
Antes de la puesta en marcha de este Fondo de Innovación y Competencia, en Atacama tan sólo un 24% de los establecimientos generaban participación en instancias de Ciencia Escolar. A estas deficiencias habría que agregar que el trabajo en Ciencias Naturales iba en detrimento de las Ciencias Sociales y Tecnología. Cuestión que se comprende debido a que las mismas instituciones educativas cuentan con una infraestructura deficiente o inexistente.
Esta gestión nace desde la Universidad de Atacama y forma parte del Fondo para la Innovación y Competitividad (FIC). Es un espacio de encuentro entre docentes de establecimientos educacionales que propende a la búsqueda de conocimiento y que incluye la elaboración de un proyecto de investigación e innovación escolar con impacto a nivel local.
Algunos de los componentes de formación que contempló el proyecto alcanzan cifras muy interesantes. Por
"Para esto entendemos al establecimiento educacional y su planta docente como actores claves en la democratización de las ciencias y los conocimientos, de la generación de cultura científica regional, y por supuesto, de toda la transformación social que esto implica".
Cristián Galaz, Director proyecto FIC Núcleos Educativos