Secciones

Agrupación feminista rechaza que por pandemia mujeres tengan partos sin acompañamiento

EMBARAZOS. Desde el colectivo indicaron que féminas de la región las han contactado por la situación. Desde el SSA dijeron que un efecto negativo que han visualizado en el tema, son problemas de salud mental y/o depresión postparto.
E-mail Compartir

En el marco de la pandemia y los protocolos que se han implementado desde diversos sectores, desde la agrupación Gritona Feminista detallaron que las mujeres de Atacama, que actualmente enfrentan el proceso de embarazo y posterior parto, se están viendo afectadas dado que no cuentan con acompañamiento significativo (el padre del bebé o algún familiar). Situación que indican, estaría afectando a las gestantes y que vulneraría los derechos sexuales y reproductivos de la mujeres.

En detalle, la psicóloga, miembro de la agrupación Gritona Feminista, Constanza Pradenas, contó que dos mujeres del colectivo debieron vivir el parto sin acompañante. Además, otras mujeres las han contactado ya que desde la ecografía en adelante no pueden entrar con acompañante.

"El parto de por sí ya es un proceso donde muchas de las mujeres sienten miedo, dolor, entonces el que esté una persona significativa alivia ese miedo. Sin embargo, eso hoy día en Copiapó hasta la fecha no está pasando. Como organización, dos de nosotras tuvimos que parir en pandemia solas y nos han llegado también casos de mujeres que nos solicitan ayuda para poder hacer algo al respecto", explicó.

Embarazos en pandemia

Mientras que respecto al proceso de ecografías y controles, sostuvo que al ir solas, "hay una vulneración ahí al padre cuando no está presente, entonces, se vulnera el principio de corresponsabilidad parental. Si bien entendemos que hay un tema sanitario que es mucho más grande para algunos esto, no debiesen estar en juego los derechos de la mujer por una situación de pandemia, no son secundarios, entonces que se vean vulnerados de esta manera, no corresponde".

Pradenas comentó que consultaron el tema al Colegio de Matronas, donde dijo, le señalaron que se debía a la falta de Equipos de Protección Personal (EPP) para el acompañamiento en el parto. "Eso es en el contexto público. que si bien no lo justifico, puedo comprender que ya por ahí pasa, sin embargo en la clínica esto no debiese ocurrir, es privado. De igual forma se están vulnerando los derechos de las mujeres, posterior a los contagios que tuvieron ellos a nivel intrahospitalario".

Colegio de matronas y matrones

Consultada Jessica Rojas, presidenta del Regional Atacama del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, expresó que "en la atención del parto, se han tomado medidas de acuerdo a protocolos que se han diseñado para prevenir contagios respecto al covid-19, muchas de estas medidas y en relación a las dificultades que tienen muchas veces los familiares de poder acompañar a las usuarias en estos momentos tan significativos para ellos, tienen que ver con la no disposición, muchas veces, de materiales de elementos de protección personal para todos".

Sin embargo, la profesional destacó que dada la crisis sanitaria es necesario mantener ciertas condiciones preventivas.

También Rojas recalcó la importancia de que las mujeres continúen con los controles. "Para mantener visualizados los probables riesgos o patologías que pueden ocurrir a medida que avanza el embarazo y si esto sucede poder realizar procedimientos a tiempo, para el bienestar del feto y de la madre", enfatizó.

SERVICIO DE SALud

Consultado sobre la disposición de EPP y su influencia en la ausencia de un acompañante en el parto, Claudio Baeza, director del Servicio de Salud Atacama (SSA), dijo que "todos los centros de salud cuentan con elementos de protección personal disponible para efectuar la barrera de prevención de nuestros profesionales y nuestros funcionarios".

En relación al protocolo, el director Baeza dijo que han priorizado las atenciones directamente a la madre, con el apoyo del Programa Chile Crece Contigo. "Esto ha incorporado nuevas estrategias para tener contacto con las madres, como el sistema de videos llamada y también telefónica, en la cual se comunica con la mamá y se hace un seguimiento al proceso de parto. Esto se ha realizado principalmente por que los espacios de parto y preparto no están acondicionados hoy para una atención de parto seguro en materia de la pandemia".

Consultado por las consecuencias de que las mujeres enfrenten este proceso en solitario, Baeza detalló que un efecto negativo que han visualizado son problemas de salud mental y/o depresión postparto.

"Los equipos de salud ya lo están abordando con las familias y con las mujeres. Hay protocolos que hemos ido estableciendo y también, medidas y estrategias para minimizar este impacto, como los contactos con los familiares vía telefónica, la realización de video llamada, grabar la ecografía para poder distribuir a la familia, todas estas medidas son para tener un parto seguro, libre de contagio, pero también para minimizar el riesgo y los efectos negativos que tienen estas disposiciones".

Aunque Baeza dijo que la medida "se hace necesaria", también agregó que "una vez que la situación epidemiológica vaya mejorando, vamos a ir liberando las medidas precisamente para acercarnos a un proceso de parto o de seguimiento en conjunto con las familia".

ENTREVISTA. Elizabeth Cabezas, madre de menor discriminada:

"Llegar a este día no fue fácil, estoy súper contenta, muy feliz"

E-mail Compartir

Esta semana la Corte de Apelaciones de Copiapó informó que se acogió un recurso de protección y ordenó al Colegio Adventista de la ciudad tratar a adolescente de 13 años según su identidad de género y nombre social. Elizabeth Cabezas, madre de la joven accedió a conversar con El Diario de Atacama, instancia donde abordó el proceso judicial y cómo se sintieron cuando conocieron el fallo.

Como familia ¿se encuentran conformes con la decisión del tribunal?

-Llegar a este día no fue fácil, estoy muy feliz y agradecida de la decisión del tribunal. Ahora sólo espero que en el colegio sea respetada, que no sean vulnerados sus derechos y que sinceramente se reconozcan y se acepte su identidad de género, que realmente haya una inclusión de parte del colegio y que los niños que hoy en día tengan este tipo de problemas no vuelvan a pasar por esto.

¿Cómo fue el proceso judicial?

-Después de que paso esta discriminación con mi hija en el colegio que no la dejaban entrar a clases por ir vestida con falda, que era lo acorde a su género, y de haber hablado con la dirección del colegio y ver que ya no había caso de que pudiera entrar a clases, me fui directamente a la Superintendencia de Educación y puse la denuncia como correspondía. Ahí ellos me explicaron que había una circular, cosa que desde el colegio nunca mencionaron, ahí me interiorice más con el tema, esto mismo se lo fui a dejar al director al colegio y ahí decidí hablar con abogados porque no podía dejar que esto siguiera así.

No fue tan fácil haber llegado a esa instancia, tuve que exponer a mi hija a todo esto, a las redes sociales, a que se supiera su caso.

¿Cuáles fueron los puntos más importantes de la resolución?

-El colegio le permitirá el ingreso de manera normal a mi hija, con pleno respeto de sus derechos. Ella podrá asistir a clases vestida de acuerdo a su identidad de género, deben tratarla por su nombre social y también permitir el uso de los servicios higiénicos acorde a ella y dentro de esto también, modificar en sus registros el nombre registral por su nombre social.

¿Cuánto tiempo estuvieron esperando la resolución?

-Me parece que empezó el 27 de abril, donde los abogados se encargaron de todo el trámite legal del recurso de protección, después tuvimos una pequeña respuesta de tribunales donde el colegio apeló, luego de eso mis abogadas expusieron nuevamente el caso y con todo lo que correspondía. Esperamos desde abril hasta ahora y ayer nos dieron la mejor respuesta que pudimos haber escuchado.